Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 223, tiempo total: 0.053 segundos rss2
23 meneos
190 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Este científico deja en 'shock' a los vegetarianos: «Las plantas tienen inteligencia»

Por fin se publica en castellano Planta sapiens, el bombazo editorial escrito por un científico español que rompe esquemas sobre el mundo vegetal. ¿Las plantas razonan? Él mismo nos lo cuenta. Vemos sistemas vegetales que tienen capacidad de anticipación, que toman decisiones, que resuelven tareas… Hay plantas capaces de manipular las mentes de las criaturas que las rodean. Algunas tomateras, por ejemplo, producen sustancias químicas cuando las atacan las orugas. Esas sustancias hacen que las plantas tengan un sabor repugnante para sus atacante
3 meneos
55 clics

Los niñeros de las orquídeas

Las orquídeas producen una cantidad asombrosa de semillas por cada floración. En cada cápsula de semillas, pueden contarse entre 1.000 y 10.000 semillas, con un tamaño comparable a partículas de polvo. Esta diminuta talla les otorga cierta flotabilidad, permitiendo así una amplia dispersión por el viento...
27 meneos
127 clics
Durante 300.000 años los humanos nos vestimos con la piel de osos de las cavernas y competimos con ellos por las mismas cuevas…hasta que no quedó ninguno

Durante 300.000 años los humanos nos vestimos con la piel de osos de las cavernas y competimos con ellos por las mismas cuevas…hasta que no quedó ninguno

Los humanos comenzaron a usar piel de osos de las cavernas hace 320.000 años y, al aparicer el Homo sapiens en Europa hace 45.000 años, la presión cinegética sobre él creció hasta que el Ursus spelaeus se extinguió hace 24.000 años. Con 1,70 m de altura hasta el hombro y hasta 3,5 m de longitud, era bastante más grande que el oso pardo, que ha sobrevivido hasta hoy. Investigadores alemanes aportan pruebas de su caza cada vez más intensiva, sugiere que los humanos causaron su extinción.

- Paper: doi.org/10.1016/j.quascirev.2024.108601
21 6 0 K 103
21 6 0 K 103
20 meneos
31 clics
Los primeros 'Homo sapiens' contribuyeron al asentamiento del águila perdicera en el Mediterráneo

Los primeros 'Homo sapiens' contribuyeron al asentamiento del águila perdicera en el Mediterráneo

Un equipo de investigación, liderado por la Universidad de Granada, ha descubierto que nuestros ancestros alteraron la dinámica entre las águilas perdiceras y sus principales competidoras, las águilas reales. Sin embargo, irónicamente, en la actualidad, la actividad humana pone en peligro la supervivencia futura del águila perdicera.
13 7 0 K 170
13 7 0 K 170
11 meneos
42 clics
Los mayas utilizaban plantas alucinógenas en rituales para bendecir su juego de pelota

Los mayas utilizaban plantas alucinógenas en rituales para bendecir su juego de pelota

Este descubrimiento, posible gracias a la tecnología de ADN ambiental, proporciona una visión única de la vida ceremonial de los mayas, quienes podrían haber llevado a cabo rituales en sus canchas de juego de pelota, utilizando plantas con propiedades medicinales.
Para los mayas, el juego de pelota representaba mucho más que una simple actividad lúdica. Este ritual, de más de 3,000 años de antigüedad y que se extendió por todo Mesoamérica, poseía un significado ancestral que reflejaba una profunda conexión con las fuerzas cósmicas y los cultos a la fertilidad.
20 meneos
200 clics
Los científicos utilizan 1.800 millones de letras de código genético para construir un innovador árbol de la vida(eng)

Los científicos utilizan 1.800 millones de letras de código genético para construir un innovador árbol de la vida(eng)

Más de 9.500 especies que cubren casi 8.000 géneros conocidos de plantas con flores (aproximadamente el 60%), este logro arroja nueva luz sobre la historia evolutiva de las plantas con flores y su ascenso hasta el dominio ecológico en la Tierra.
Dirigido por científicos del Real Jardín Botánico de Kew, el equipo de investigación cree que los datos ayudarán en futuros intentos de identificar nuevas especies, refinar la clasificación de las plantas, descubrir nuevos compuestos medicinales www.nature.com/articles/s41586-024-07324-0
14 6 1 K 243
14 6 1 K 243
14 meneos
147 clics
Descubren dónde estuvieron nuestros antepasados durante 25.000 misteriosos años

Descubren dónde estuvieron nuestros antepasados durante 25.000 misteriosos años

. Los primeros individuos de nuestra especie vivieron hace 300.000 años y salimos de África hace 70.000 años pero hay una laguna de 25.000 años en nuestra historia como Homo sapiens y, hasta ahora, no sabíamos cómo llenarla pero un reciente estudio genético y paleoecológico sugiere que los antepasados de todos los Homo sapiens no africanos vivieron esos 25.000 años en la meseta iraní, antepasados comunes de europeos, asiáticos, americanos y oceánicos, las que más hibridaron con los neandertales antes de que empezaran a desaparecer....
11 3 2 K 41
11 3 2 K 41
17 meneos
65 clics
Descubren que los neandertales utilizaban adhesivos complejos antes que el Homo sapiens

Descubren que los neandertales utilizaban adhesivos complejos antes que el Homo sapiens

Hace más de 40.000 años, los primeros pobladores de la actual Francia utilizaban un adhesivo multicomponente para fabricar mangos de herramientas de piedra. Elaboraban una sofisticada mezcla de ocre y betún, dos materias primas que debían procurarse en la región. Se trata del primer descubrimiento de un adhesivo multicomponente en Europa hasta la fecha.
11 6 0 K 199
11 6 0 K 199
7 meneos
24 clics
Paco Calvo: «Las plantas toman decisiones, evalúan riesgos»

Paco Calvo: «Las plantas toman decisiones, evalúan riesgos»

Paco Calvo, catedrático de Filosofía de la Ciencia y director del MINT Lab, sostiene en su ensayo ‘Planta sapiens’ (Seix Barral) que si nos hiciéramos las preguntas desde otro ángulo sobre si las plantas pueden comunicarse y aprender podríamos comenzar a pensar en el mundo natural de una manera radicalmente distinta.
5 meneos
127 clics

El destructor de plantas

Elvis Aaron Presley afina la guitarra antes de su función en el Louisiana Hayride. Mientras se prepara para una de las actuaciones más decisivas de su carrera, ignora por completo que, ciento nueve años antes, un microorganismo decidiría el destino de toda una nación de la que era originaria una parte de su código genético.
7 meneos
25 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
La llegada de Homo sapiens al norte de Europa sucedió hace 45 000 años, según nuevos hallazgos

La llegada de Homo sapiens al norte de Europa sucedió hace 45 000 años, según nuevos hallazgos

El periodo comprendido entre hace 50 000 y 40 000 asignificó una transformación biológica y cultural crucial para los humanos en el norte de la actual Europa: fue la época en que los grupos locales de neandertales fueron sustituidos por los de nuestra propia especie, Homo sapiens. Aún se desconocen las razones exactas de esta sustitución, pero los recientes avances en arqueología y el estudio de biomoléculas, junto con descubrimientos arqueológicos, aportan nuevos datos esclarecedores sobre la dispersión hacia el norte del continente europeo de
17 meneos
62 clics
104 especies invasoras de 29 países, incluidas en la primera base de datos sobre los impactos de las plantas invasoras de Europa

104 especies invasoras de 29 países, incluidas en la primera base de datos sobre los impactos de las plantas invasoras de Europa

Plantimpactseurope es la primera base de datos sobre los impactos de las plantas invasoras en especies, comunidades y ecosistemas autóctonos de Europa cuenta con información de 104 especies invasoras de 29 países europeos y ha sido creada por un equipo científico, con participación de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y el Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC). Se basa en datos de 266 publicaciones científicas que describen los resultados de 4.259 estudios de campo.

- Paper (abierto): neobiota.pensoft.net/article/112368/
14 3 0 K 40
14 3 0 K 40
246 meneos
5124 clics

Un vídeo sin precedentes muestra cómo las plantas "hablan" con sus vecinas sobre posibles depredadores (ENG)  

La planta touch-me-not, conocida oficialmente como mimosa pudica, contrae rápidamente sus hojas cuando es sacudida o rozada por supuestos depredadores. Cuando uno de estos especímenes percibe un peligro, como un herbívoro cercano dispuesto a dar un mordisco, el calcio entra en erupción en su sistema, provocando el retroceso de las zonas expuestas.

Gracias a los biólogos moleculares de la Universidad japonesa de Saitama, ahora tenemos pruebas visuales del proceso.
109 137 1 K 217
109 137 1 K 217
33 meneos
130 clics
Descubren una avanzada cultura material de hace 45.000 años que adelanta la llegada del Homo Sapiens a China en cinco milenios

Descubren una avanzada cultura material de hace 45.000 años que adelanta la llegada del Homo Sapiens a China en cinco milenios

Un equipo de investigadores de China, Australia, Francia, España y Alemania ha revelado la existencia de una cultura material avanzada en Asia Oriental hace 45.000 años, yacimiento de Shiyu, situado en la provincia de Shanxi. El estudio se publicó en Nature Ecology & Evolution el 18 de enero.
26 7 1 K 191
26 7 1 K 191
9 meneos
37 clics
Descubiertas las estructuras bacterianas más antiguas que llenaron el planeta de oxígeno

Descubiertas las estructuras bacterianas más antiguas que llenaron el planeta de oxígeno

La primera mitad de la historia de la vida en la Tierra la escribieron las bacterias. Y durante millones de años lo hicieron sin necesidad de oxígeno, ausente de la atmósfera de entonces. Ahora, se han descubierto las estructuras más antiguas que usaron estos microorganismos para llenar el planeta de oxígeno gaseoso, O₂. Una especie de hace unos 1.750 millones años tenía ya algo parecido a unas vesículas llamadas tilacoides que les permitía amplificar su capacidad para la fotosíntesis. Estos tilacoides siguen presentes en las cianobacterias...
9 meneos
115 clics

La importancia ecológica de las imponentes secuoyas costeras

Las secuoyas costeras (enormes y espectaculares árboles, algunos de los cuales alcanzan casi 120 metros, las plantas más altas del planeta) prosperan principalmente en una estrecha franja de tierra en el noroeste del Pacífico de los Estados Unidos. La mayoría de ellos crecen desde el sur de Oregón hasta el norte de California, acurrucados contra la escarpada costa del Pacífico. Han crecido durante milenios respondiendo lentamente a la humedad y al rico suelo aluvial, combinado con una carga genética que los empuja a los límites superiores...
7 meneos
14 clics
¿Las especies de plantas también se están extinguiendo?

¿Las especies de plantas también se están extinguiendo?

La respuesta es sí. Es cierto, como pareces sugerir en tu pregunta, que los estudios que más se conocen en los últimos siglos se refieren principalmente a la extinción de animales, lo que se conoce como la sexta extinción. Añadiría que tampoco en todos los animales completamente, sino que los estudios están más centrados en vertebrados, y de ellos en los grandes grupos: mamíferos y aves. Lo que se conoce bien en esos grupos es la relación entre la extinción basal, que sería la extinción natural que tienen los organismos en su relación con el me
14 meneos
114 clics

Las plantas podrían comunicarse a nivel cuántico, afirma un estudio

Los científicos han podido medir las débiles señales que emiten las lentejas cuando germinan y han observado que no se producen de manera aleatoria
11 3 1 K 20
11 3 1 K 20
5 meneos
85 clics

Estas momias canarias guardan un secreto desconocido de la evolución

Para los profanos, puede resultar sorprendente, pero los biólogos descubren cada año miles de nuevas especies de fauna y flora. Muchas siguen con nosotros, aunque estén en peligro; otras desaparecieron hace tiempo, pero si se ha conservado el material adecuado, se pueden describir y ponerles nombre a animales y plantas extintos, hasta ahora desconocidos. En los casos más excepcionales, solo de vez en cuando, estos hallazgos se convierten en verdaderamente extraordinarios si gracias a ellos comprendemos mejor cómo funciona nuestro mundo.
5 meneos
79 clics
Se nos ha caído el pelo [texto y audio]

Se nos ha caído el pelo [texto y audio]

La mayoría de la comunidad científica acepta hoy que la razón más probable de la ausencia de pelo en la especie humana es la regulación de la temperatura. La necesidad de correr largas distancias para abatir una presa o para llegar antes que otros a la carroña pudo hacer muy ventajosa la pérdida de pelo corporal, sobre todo considerando un cerebro de gran tamaño, que debe ser refrigerado de manera muy eficiente para evitar un peligroso sobrecalentamiento que cocería literalmente a las neuronas en condiciones de ejercicio físico intenso.
16 meneos
22 clics
Nueva ingeniería genética: Científicas y científicos se oponen a la propuesta de la Comisión Europea

Nueva ingeniería genética: Científicas y científicos se oponen a la propuesta de la Comisión Europea

Una veintena de personas del ámbito científico han publicado una declaración en contra de la aprobación en la UE de plantas obtenidas mediante nueva ingeniería genética (o nuevas técnicas genómicas, NGT por sus siglas en inglés) que no hayan sido sometidas a una evaluación de riesgos. Más allá de esta declaración, otras 70 personas del ámbito científico firmaron recientemente una carta dirigida a la Comisión de la UE en la que criticaban la directiva comunitaria prevista desde una perspectiva socioeconómica.
13 3 0 K 12
13 3 0 K 12
31 meneos
254 clics
Así se distribuye la biomasa de la Tierra — Cuaderno de Cultura Científica

Así se distribuye la biomasa de la Tierra — Cuaderno de Cultura Científica

Se estima que la biomasa actual de mamíferos terrestres es siete veces menor que la de antes de la extinción del Cuaternario, y la caza de ballenas y otros mamíferos marinos ha reducido su stock a una quinta parte del que era antes del comienzo de esas actividades. En conjunto, la biomasa de mamíferos salvajes se ha reducido a la sexta parte de la anterior a la expansión humana por el planeta, aunque la de los mamíferos en conjunto se ha multiplicado por cuatro debido a la poblacion humana y la ganaderia.
25 6 0 K 247
25 6 0 K 247
7 meneos
68 clics

Paco Calvo: "La cognición de las plantas está absolutamente ignorada"

El estudio de la inteligencia vegetal no es distinto del estudio científico de la inteligencia animal. Se trata simplemente de prestar atención a las particularidades que presenta el comportamiento de las plantas con el fin de customizar, de adaptar, los protocolos experimentales que se emplean en la literatura animal. Las plantas son más lentas, no se desplazan, pero eso no quiere decir que no hagan cosas interesantes.
3 meneos
29 clics

España: Líder en acuicultura. ¿Qué es y cuáles son sus ventajas?

Muchas especies de peces, moluscos, crustáceos y plantas marinas o fluviales son útiles, no sólo para alimentación sino también para la fabricación de medicamentos, cosméticos y otros productos.

La acuicultura es el cultivo en su propio medio, pero en condiciones controladas, de muchos de estos organismos acuáticos.

El objetivo es incrementar su producción a través de la concentración y engorde mediante alimentación y la protección frente a depredadores. La acuicultura representa la mitad de la producción de pescado mundial.
242 meneos
1131 clics
Científicos hacen un llamado urgente para salvar la flor más grande del mundo

Científicos hacen un llamado urgente para salvar la flor más grande del mundo

El icónico género Rafflesia, con las flores más grandes del mundo, corre peligro de extinguirse. Un equipo internacional aboga por acción coordinada a nivel mundial y medidas urgentes de protección. Hallaron que la mayoría de sus 42 especies están gravemente amenazadas (25 en peligro crítico, 15 en peligro y 2 vulnerables) pero solo 1 figura en la Lista Roja.

- Paper: doi.org/10.1002/ppp3.10431
- Comunicado (Uni. Oxford): www.ox.ac.uk/news/2023-09-21-researchers-issue-urgent-call-save-world-
96 146 0 K 197
96 146 0 K 197
6 meneos
27 clics
El análisis del polen revela el misterio de cuándo y cómo entraron los Homo sapiens a Eurasia

El análisis del polen revela el misterio de cuándo y cómo entraron los Homo sapiens a Eurasia

Un nuevo estudio compara comunidades vegetales del Pleistoceno junto al lago Baikal (Siberia), con los vestigios arqueológicos más antiguos de Homo sapiens en la región. Usa estas «pruebas extraordinarias» para contar con nuevos detalles una historia convincente de hace 45.000-50.000 años: cómo migraron los primeros humanos por Europa y Asia. Nuevos datos sobre el polen sugieren que el calentamiento favoreció la expansión de bosques hacia Siberia y facilitó la migración hacia allí.

- Paper: www.science.org/doi/10.1126/sciadv.adi0189
« anterior123459

menéame