Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 18, tiempo total: 0.004 segundos rss2
10 meneos
394 clics
Llevábamos desde 1942 buscando una enorme masa de agua en el Atlántico. Unos científicos han logrado localizarla

Llevábamos desde 1942 buscando una enorme masa de agua en el Atlántico. Unos científicos han logrado localizarla

En la década de 1940 los científicos descubrieron dos curiosas zonas en el océano, dos grandes masas de agua cuyas características destacaban en comparación con el agua a su alrededor. Una estaba en el océano Pacífico y la otra en el Índico. Las llamaron las masas de agua ecuatorial y un enigma surgió: ¿había una masa igual en el Atlántico? ¿Dónde estaba?
54 meneos
119 clics
El Instituto Español de Oceanografía consigue por primera vez a nivel mundial la reproducción del atún rojo en instalaciones en tierra

El Instituto Español de Oceanografía consigue por primera vez a nivel mundial la reproducción del atún rojo en instalaciones en tierra

Investigadores del Centro Oceanográfico de Murcia del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) han logrado por la primera vez, a nivel mundial, la reproducción del atún rojo (Thunnus thynnus) mantenido en cautividad, en una instalación en tierra, ubicada en el término municipal de Cartagena (Murcia).
44 10 0 K 255
44 10 0 K 255
126 meneos
5571 clics
"La última gran frontera de la ciencia oceánica": qué es la zona hadal, un infierno de oscuridad total y presión extrema

"La última gran frontera de la ciencia oceánica": qué es la zona hadal, un infierno de oscuridad total y presión extrema  

Si dividiéramos el océano abierto (pelágico) en capas nos encontraríamos con 5 grandes franjas, cada una a mayor profundidad que la anterior y en la que la luz va desapareciendo de forma gradual: la eufótica, que abarca hasta los 200 m; la crepuscular o mesopelágica, que se extiende hasta los 1.000 m; la batialpelágica, nombre de las aguas que descienden hasta los 4.000 m, una región a la que ya no llega la luz del sol; y la abisal, como se conoce la columna de agua que desciende hasta los 6.500 m. Quedaría una quinta franja, la zona hadal...
77 49 0 K 198
77 49 0 K 198
30 meneos
157 clics
Destripando los misterios del calamar gigante

Destripando los misterios del calamar gigante

El Instituto Español de Oceanografía practica una necropsia al ejemplar hallado en octubre al suroeste de Tenerife para saber cómo viven estos animales marinos
26 4 0 K 199
26 4 0 K 199
9 meneos
63 clics

DOCUMENTAL: 'El futuro del océano'  

Los océanos atraviesan un momento crítico para su futuro. Los problemas derivados de la sobrepesca, la salud de los hábitats marinos o la contaminación, requieren de una atención inmediata. Solo la ciencia puede dar respuesta a esas amenazas y, por eso, la ONU ha declarado el Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible. En España, el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) encabeza esa misión contra reloj para garantizar un futuro donde el océano y los seres humanos puedan vivir en equilibrio
47 meneos
80 clics
La gallega Ángeles Alvariño, una de las más prestigiosas científicas del siglo XX

La gallega Ángeles Alvariño, una de las más prestigiosas científicas del siglo XX

La única científica española entre los 1.000 más importantes de todos los tiempos es esta gallega que se especializó en la salud de los mares. Considerada la científica gallega más importante de la historia, esta oceanógrafa, zoóloga y profesora es la única científica española que aparece en la “Encyclopedia of World Scientists”, obra en la que se enumeran a los 1000 científicos más importantes de todos los tiempos, y en la que solo figuran tres españoles, los Nóbel Severo Ochoa, Ramón y Cajal y esta gallega. Fue la primera mujer en...
36 11 0 K 119
36 11 0 K 119
24 meneos
27 clics

Suspensión de la membresía de España en el Consorcio Europeo para la investigación de la perforación oceánica (ECORD) [Eng]

La membresía en ECORD de España es suspendida temporalmente debido a no pagar la contribución desde 2017.
Los científicos españoles pierden el derecho a solicitar asistencia a expediciones de la International Ocean Discovery Program (IODP) o participar en comités científicos con efecto inmediato.
20 4 0 K 29
20 4 0 K 29
8 meneos
44 clics

Las estrellas de mar se están volviendo viscosas y esta podría ser la causa

Mientras los seres humanos nos encontramos inmersos en nuestra pandemia; las estrellas de mar llevan desde 2013 viviendo su propia epidemia. De México a Alaska, pasando por Australia, aparecen estrellas de mar afectadas por un extraño síndrome al que los biólogos tratan de entender. Saber qué causa que las estrellas de mar se vuelvan viscosas hará que sea más fácil ayudarlas a sobrevivir. Y es que con el paso de los años, cada vez van disminuyendo más sus poblaciones y eso afecta a los ecosistemas.
7 meneos
127 clics

La ciencia se sorprende al encontrar millones de dracos anidando cerca de la Antártida

Los biólogos de aguas profundas se sorprendieron al encontrar el caldo de cultivo de peces más grande conocido, un descubrimiento realizado el año pasado cerca de la Antártida. Los detalles del increíble hallazgo se publicaron, y los investigadores describen una colonia en expansión de millones de dracos en el fondo marino del Océano Austral.
6 1 11 K -50
6 1 11 K -50
3 meneos
29 clics

Adaptación digital permanente de la exposición Ocean Planet (Museo de Historia Natural de Washington, 1995)

Esta exposición electrónica en línea contiene todo el texto y la mayoría de los diseños de paneles e imágenes que se encontraban en la exposición itinerante. Aprende más sobre el proyecto leyendo un resumen de la exposición, un mensaje del conservador o una copia del informe final [...] Accede a la variedad de materiales educativos asociados con Ocean Planet, incluyendo un conjunto de lecciones y actividades de ciencia marina que adaptan varios temas de la exposición para su uso en clases de Secundaria y Bachillerato.
3 meneos
8 clics

Ángeles Alvariño, la mujer que dejó una huella profunda en la oceanografía mundial

María de los Ángeles Alvariño González, tal su nombre completo, es la figura homenajeada por Google a través de un Doodle este 3 de octubre, cuando se recuerda el natalicio de esta mujer, precursora en la investigación oceanográfica mundial. Descubrió 22 especies de organismos marinos e impulsó la investigación del zooplancton. Ocupó en 1953 la primera plaza para una mujer científica en un buque oceanográfico británico, el Sarsia.
2 1 10 K -62
2 1 10 K -62
15 meneos
125 clics

Descubierto un campo de esponjas en la Bahía de Santander con una densidad "no observada antes"

Un equipo científico del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC), a bordo del buque Ramón Margalef han grabado mediante el uso del trineo fotogramétrico TASIFE un campo de esponjas profundas frente a la Bahía de Santander. El hábitat observado está formado por "densas" agregaciones de la esponja hexactinellida Pheronema carpenteri, un ecosistema "único" que sirve de refugio a otras especies de peces e invertebrados, incrementando "de manera notable" la diversidad biológica presente en el fondo.
13 2 2 K 14
13 2 2 K 14
17 meneos
27 clics

Ángeles Alvariño, precursora de la oceanografía

Nacida en un pequeño pueblo de la costa de Galicia, María de los Ángeles Alvariño fue una enamorada del mar que dedicó toda su vida a la investigación y la divulgación del mundo de los océanos. Alvariño es la única científica española mencionada en la prestigiosa "Encyclopedia of World Scientists", una publicación donde aparecen los mil científicos mundiales más importantes de todos los tiempos.
245 meneos
3266 clics
El deshielo ártico vaticina corte de agua cálida en el Atlántico Norte

El deshielo ártico vaticina corte de agua cálida en el Atlántico Norte

El hielo marino del Ártico no sólo refleja de forma pasiva los cambios climáticos que ocurren en todo el mundo. Su presente deshielo vaticina paradójicamente un enfriamiento a varias décadas vista
96 149 1 K 41
96 149 1 K 41
2 meneos
9 clics

La transparencia marina determina la mayor migración animal del planeta

La luz solar y la claridad del agua determinan una de las migraciones más grandes de la tierra, un viaje de ida y vuelta que cada noche llevan a cabo 5.000 millones de toneladas de organismos marinos que, sin saberlo, son la base del frágil equilibrio marino.
21 meneos
201 clics
El océano Ártico se parece cada vez más al Atlántico

El océano Ártico se parece cada vez más al Atlántico

Según una investigación publicada hoy en la revista Science, el cambio climático está provocando que la zona este del océano Ártico se parezca, cada vez más, al océano Atlántico.
16 5 0 K 38
16 5 0 K 38
8 meneos
17 clics

Científicos crean el primer mapa digital del fondo marino

Científicos de la Escuela de Geociencias de la Universidad de Sydney (Australia) han creado el primer mapa digital del fondo marino que, además, revela que las cuencas oceánicas profundas son mucho más complejas de lo que se pensaba.
7 meneos
92 clics
El mejor mapa del fondo marino revela miles de montañas inexploradas

El mejor mapa del fondo marino revela miles de montañas inexploradas

Científicos han editado un nuevo mapa del fondo marino con datos de satélite, que revela miles de montañas inexploradas en los confines de los océanos. Los investigadores utilizaron mediciones de la gravedad del fondo marino del equipo de radar a bordo del satélite CryoSat-2 de la Agencia Espacial Europea y del Jason-1 de la NASA para capturar características geológicas submarinas en un detalle sin precedentes.

menéame