Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 8, tiempo total: 0.007 segundos rss2
7 meneos
64 clics

Pitágoras estaba equivocado: no hay armonías musicales universales

Según el antiguo filósofo griego Pitágoras, la "consonancia" (una combinación de notas con un sonido agradable) se produce mediante relaciones especiales entre números simples como el 3 y el 4. El estudio publicado en Nature Communications, muestra que en contextos de escucha normales, en realidad no preferimos que los acordes estén perfectamente en estas proporciones matemáticas.
12 meneos
373 clics

La historia del hombre al que le sonaban los testículos

Un hombre de 72 años de Ohio se presentó un día en urgencias aquejado de cara hinchada, dificultad para respirar y algo muy peculiar: un escroto silbante. O dicho de otro modo: que le sonaban los testículos.
28 meneos
220 clics
Un primate de Madagascar muestra habilidades musicales humanas

Un primate de Madagascar muestra habilidades musicales humanas  

Los indris o 'primates cantantes' de Madagascar, reproducen "canciones" grabadas en la naturaleza que tienen categorías rítmicas similares a las que se encuentran en la música humana. El equipo descubrió que las canciones de los indris tenían las categorías rítmicas clásicas (tanto 1:1 como 1:2), así como el típico "ritardando" o ralentización que se encuentra en varias tradiciones musicales. Las canciones masculinas y femeninas tenían un tempo diferente, pero mostraban el mismo ritmo.
18 10 0 K 290
18 10 0 K 290
8 meneos
67 clics

Investigando las plantas | El musical  

Video a cargo de investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea del CSIC y la Universidad de Málaga.
4 meneos
42 clics

¿Por qué los monos no cantan flamenco?

Nuestras mascotas saben cuánto tiempo pasamos escuchando música. Entonces, ¿cómo es que los perros no acaban bailando?, se pregunta el biólogo Tecumseh Fitch. Aunque hayan escuchado una y otra vez nuestras listas de reproducción, ¿por qué parece que no “sienten” el pulso de la música ni sincronizan sus movimientos con el ritmo como nosotros? La capacidad humana para sentir música proviene de un conjunto único de habilidades, la musicalidad. Muchas de ellas están presentes en otras especies animales. Pero algunas son exclusivas de los humanos.
2 meneos
44 clics

La ciencia ha descubierto el género musical menos relajante. Es evidentemente el techno

La música sirve para recordarnos quiénes somos. Es parte de la identidad de cada uno y su armonía moldea nuestro día a día. Nos hemos acostumbrado a vivir del brazo de Spotify, Apple Music o Bandcamp, con una perpetua banda sonora: da igual que salgamos a correr, nos duchemos, teletrabajamos, nos tomemos una cerveza o nos vayamos a la cama. Ahí está. Siempre. Sonando. Y aunque cada canción nos diga algo diferente a cada uno (habrá quien llore con 'Hallelujah' de Leornard Cohen y quien se emocione con Alicia Keys), su estructura, ritmo y...
9 meneos
32 clics
Encuentran aves que usan escalas musicales como los humanos

Encuentran aves que usan escalas musicales como los humanos

Las canciones del tordo ermitaño macho (Catharus guttatus), también conocido como zorzal ermitaño o zorzalito colirrufo, son algunas de las más hermosas en el reino animal. Pues bien, resulta que ahora los investigadores han encontrado que estas melodías emplean los mismos principios matemáticos que subyacen a muchas escalas musicales - la primera vez que esto se ha visto en ningún animal fuera de los seres humanos occidentales y no occidentales.
1 meneos
3 clics

Los chimpancés les gusta escuchar música con un ritmo diferente [eng]

Aunque prefieren el silencio a la música Occidental, alos chimpancés al parecer le gusta escuchar los diferentes ritmos de la música de África y de la India, según un nuevo estudio publicado por la Asociación Americana de Psicología. "Nuestro objetivo no era encontrar una preferencia por la música de diferentes culturas. Utilizamos la cultura musical de África, India y Japón para determinar las propiedades acústicas específicas ", dijo el coautor del estudio Frans de Waal, PhD, de la Universidad de Emory. "Las investigaciones anteriores se

menéame