Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 8, tiempo total: 0.004 segundos rss2
67 meneos
190 clics

«¿Podéis escucharme ahora?» #Voyager2 recupera la comunicación con la Tierra

Anoche, restablecí las comunicaciones completas con la Tierra gracias a pensar con rapidez y mucha colaboración (Red espacio Profundo). Estoy operando normalmente y sigo en mi trayectoria. Me alegro de finalmente poder llamar a casa. -V2 ◄► @NASA ha restablecido las comunicaciones completas con la Voyager 2. Gritamos 12.500 millones de millas (19.900 millones de km) en el espacio interestelar, indicándole que volviera su antena a la Tierra, y después de 37 horas, ¡descubrimos que funcionó! twitter.com/NASAJPL/status/1687549744737107968
56 11 3 K 297
56 11 3 K 297
46 meneos
165 clics
La NASA detecta el “latido” de la ‘Voyager 2’ y confía en poder recuperar el contacto con la nave

La NASA detecta el “latido” de la ‘Voyager 2’ y confía en poder recuperar el contacto con la nave

La Voyager 2 no está perdida en el espacio interestelar, según anunció ayer la NASA. El Laboratorio de Propulsión a Reacción (JPL, por sus siglas en inglés) de la agencia espacial norteamericana confirmó en Twitter que ha detectado débiles señales de radio de la veterana sonda, “algo así como escuchar el latido de la nave”, y que esto confirma que la nave sigue en buen estado y emitiendo información desde fuera del Sistema Solar. Lo que sucede es que esta información ya no llega correctamente a la Tierra, debido a un error humano que se produjo
36 10 0 K 313
36 10 0 K 313
26 meneos
196 clics
Descubren una 'misteriosa' señal en una galaxia lejana que se repite desde hace años: "Es como un latido"

Descubren una 'misteriosa' señal en una galaxia lejana que se repite desde hace años: "Es como un latido"

La ráfaga, de nombre FRB 20191221A, ha llamado la atención de los expertos porque parpadea con una regularidad sospechosa. Este descubrimiento, que ha publicado la revista Nature, surge de la colaboración del MIT se encuentra el astrofísico español Juan Mena-Parra, Calvin Leung, Kaitlyn Shin y Kiyoshi Masui. Todos ellos han estado dirigidos por el investigador de la Universidad McGill, Daniele Michillii.
21 5 1 K 153
21 5 1 K 153
12 meneos
74 clics

Historia de las latas de conserva, pequeño relato de tamaño planetario

La exploración espacial, la navegación —tanto aérea como marítima—, los medios de locomoción terrestres y las comunicaciones a escala planetaria han supuesto avances no solo en los asuntos científico-tecnológicos en los que intervienen, sino también en la vida cotidiana de las personas: cocinas con toda suerte de automatismos, ambiente en el interior de los edificios, tejidos aislantes y termoestables en el medio exterior, así como utensilios variados para las vidas cotidianas, como las latas de conservas.
11 1 2 K 15
11 1 2 K 15
4 meneos
28 clics

Un marcapasos sin batería, impulsado por el mismo corazón

El marcapasos constituye un vital apoyo en la vida de muchas personas, al mantener regulada la actividad del corazón.

Estos productos sanitarios implantables activos, tal como la mayoría de los dispositivos electrónicos, dependen de una batería u otra fuente de energía para funcionar. Una investigación propone prescindir de este elemento, aprovechando los mismos latidos cardíacos como fuente de energía.
20 meneos
254 clics

El latido del cerebro grabado por primera vez en 3D (ING)  

Un grupo de investigadores del Mātai Medical Research Institute, la Universidad de Stanford y la Universidad de Auckland han desarrollado una nueva técnica de resonancia magnética revolucionaria capaz de mostrar el cerebro en movimiento, en tres dimensiones y en tiempo real con un nivel de detalle nunca visto. La técnica se llama 3D amplified MRI o resonancia magnética amplificada tridimensional. El vídeo muestra el movimiento de todo el tejido cerebral, dice el estudio, incluyendo el fluido cerebroespinal. En español: bit.ly/2QaxbVE
16 4 0 K 44
16 4 0 K 44
287 meneos
5451 clics
La Tierra está latiendo cada 26 segundos, y los sismólogos no se ponen de acuerdo en su orígen

La Tierra está latiendo cada 26 segundos, y los sismólogos no se ponen de acuerdo en su orígen

Cada 26 segundos la Tierra tiembla (no tanto como para que podamos sentirlo) pero justo lo suficiente para que quede registrado en los miles de detectores de terremotos que existen alrededor del mundo. Este "bip" lleva tiempo siendo observado durante décadas pero los sismólogos no se ponen de acuerdo sobre el motivo del mismo. Hasta tiene su propio cómic de XKCD ...
159 128 1 K 312
159 128 1 K 312
21 meneos
26 clics

Un hallazgo sorprendente: el primer latido del feto se produce solo 16 días después de la concepción

Dicho estudio ha sido financiado por la Fundación Británica del Corazón (BHF) y se ha realizado en la Universidad de Oxford. El objetivo de la investigación es tratar de entender cómo se desarrolla el corazón al principio de todo, qué cambios químicos y físicos se producen para iniciar la actividad eléctrica y qué posibles fallos en ese proceso pueden derivar en una futura patología cardíaca.

menéame