Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 12, tiempo total: 0.114 segundos rss2
20 meneos
90 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Serie Cosmonáutica en el Podcast de La Aldea Irreductible

Serie Cosmonáutica en el Podcast de La Aldea Irreductible

El irreductible Javier Peláez ha decidido embarcarse en una nueva aventura podcastil. Después de la Serie Lunar, la Serie Polar y la Serie Océanos, llega la Serie Cosmonáutica del podcast de La Aldea Irreductible, «[una] nueva aventura dedicada a la cosmonáutica. Sputnik, Vostok, Gagarin, Leonov, Tereshkova, Salyut, Buran… en los próximos capítulos descubriremos algunas de las misiones espaciales más arriesgadas, emocionantes y decisivas de la historia». La serie contará además con una serie de extras, incluyendo algunas (...)
13 7 4 K 145
13 7 4 K 145
9 meneos
58 clics

¿Podríamos cambiar el Big Bang?  

Porque alguna vez te has pregunta: ¿por qué el mundo es exactamente como es y no de otra forma? ¿Por qué el universo tiene unas reglas naturales tales que permite la vida? ¿Podríamos alterar el Big Bang? John Wheeler tenía una respuesta radical a esta pregunta: el ser humano crea la realidad, participa en ella, alterándola para que nos dé cabida, en un concepto que llamó "Universo participativo".
13 meneos
173 clics

Un cirujano pediátrico diseña un método para mejorar la atención urgente en politraumatismos infantiles

Javier Gómez Veiras, cirujano pediátrico del Chuvi e investigador del Grupo de Enfermedades Raras y Pediatría del Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur, ha defendido recientemente una tesis de doctorado en la USC (calificado con sobresaliente 'cum laude') en la que ha presentado un método para mejorar la atención urgente a niños y niñas con politraumatismos.La última fase de esta tesis doctoral será su exposición en el Congreso Nacional de Cirugía Pediátrica, que tendrá lugar el 11 de mayo en Valencia, y en la que el doctor Gómez Veiras espera obtener el apoyo definitivo para poner en práctica el método a nivel nacional.
10 3 0 K 28
10 3 0 K 28
11 meneos
24 clics

Javier DeFelipe: "Pronto veremos grandes avances en implantes cerebrales"

El neurocientífico del Instituto Cajal (CSIC) plantea nuevas preguntas a los desafíos del cerebro con el libro 'De Laetoli a la Luna' (Crítica). El neurocientífico del CSIC, experto en las raíces de la histología y los circuitos corticales, lleva cuarenta años buscando las claves del cerebro en proyectos como el Cajal Blue Brain y el Human Brain, iniciativas que han dado lugar al Laboratorio Cajal de Circuitos Corticales (UPM/CSIC), compuesto por más de 50 investigadores.
578 meneos
1727 clics
"Son 100 € el artículo": el 'mail' del profesor de Nutrición y Comunicación Científica en el CSIC que se ha rebelado contra el trabajo gratis

"Son 100 € el artículo": el 'mail' del profesor de Nutrición y Comunicación Científica en el CSIC que se ha rebelado contra el trabajo gratis

Cada vez que recibe un 'e-mail' pidiéndole revisar artículos académicos sin una retribución a cambio, envía sus tarifas. Todavía nadie ha querido pagárselas. "Estamos hartos de trabajar gratis para editoriales con beneficios multimillonarios". “Para colmo, en muchas de esas revistas donde nos piden que hagamos revisiones gratuitas nos cobran cuando queremos publicar nosotros”, recuerda el nutricionista. La revisión por pares es condición indispensable para que las revistas académicas alcancen el mínimo de credibilidad necesario.
236 342 1 K 227
236 342 1 K 227
6 meneos
42 clics

¿Por qué nos obsesiona Marte?

Hemos mandado 28 misiones no tripuladas al planeta rojo, 10 de ellas con aterrizajes exitosos. Los científicos miran con lupa a nuestro segundo vecino más cercano: quieren saber por qué se convirtió en un desierto hostil a la vida, y qué paralelismos puede haber con lo que le ocurre a la Tierra
59 meneos
154 clics
El reportaje visual de EL PAÍS sobre el contagio por aerosoles recibe el premio Kavli, el ‘pulitzer’ del periodismo científico

El reportaje visual de EL PAÍS sobre el contagio por aerosoles recibe el premio Kavli, el ‘pulitzer’ del periodismo científico

Los periodistas Mariano Zafra y Javier Salas son los primeros españoles en recibir el prestigioso galardón. Enlace al reportaje visual: Un salón, un bar y una clase: así contagia el coronavirus en el aire
44 15 3 K 233
44 15 3 K 233
25 meneos
106 clics
Yo, Santaolalla... ¿ASTRONAUTA?

Yo, Santaolalla... ¿ASTRONAUTA?

Solo unas 500 personas han conseguido mirar la Tierra desde el espacio, pero esa lista pronto puede aumentar 4 puestos más. Desde la ESA (la Agencia Espacial Europea) se ha lanzado una convocatoria para poder cumplir el sueño de 4 personas de ser astronauta. Será un proceso de selección más duro que puedes imaginar.
¿Y si cumplo todos los requisitos para ser astronauta? ¿Qué hacemos? ¿Me presento? ¿Yo, astronauta? Soñemos juntos, que es gratis, que si yo subo a ese cohete, todos suben conmigo.
22 3 0 K 124
22 3 0 K 124
14 meneos
44 clics

Javier S. Burgos: "Como especie somos la leche, pero individualmente dejamos mucho que desear"

Javier Burgos licenciado en Ciencias Biológicas por la U. de Valencia- es también amante del arte, la literatura y la divulgación científica, y colabora en medios como Naukas o Jot Down con textos sobre ciencia. Tras ganar el premio de periodismo amateur Jot Down – Formentor acaba de publicar Geografía de la locura (2020, West Indies), un libro en el que mediante relatos novelados explica algunas enfermedades que se desarrollan en nuestro cerebro. De forma reciente, además, ha ganado el premio Jot Down de ficción científica con El Jardín.
31 meneos
41 clics

Javi Burgos: «Hacer reiki y ser seguidor del Valencia CF tienen el mismo efecto sobre una enfermedad»

Hay mucho opinador en todos sitios, no solo en las redes sociales, también en los medios de comunicación clásicos. Ser epidemiólogo es una profesión, y por tanto poseen unos conocimientos y una experiencia que a todos los demás nos falta, y sin la cual no se puede hacer ese trabajo con las suficientes garantías. Una de las cosas en que creo que hemos patinado en esta pandemia es la equidistancia entre los profesionales contrastados en cada uno de los campos de conocimiento y los recién llegados.
14 meneos
67 clics

Javier Cavanilles: "La teoría de la conspiración es un virus oportunista"

El periodista Javier Cavanilles (València, 1969) lleva media vida observando e investigando el fenómeno de la conspiranoia. Cavanilles, redactor jefe de la revista Plaza y máximo responsable del podcast Más allá (pero no tanto), ya se enfrentaba a los bulos de Iker Jiménez y sus discípulos cuando aún no existían las redes sociales. Autor del libro Los caras de Bélmez, Cava no acostumbra a dejar títere con cabeza. "La mayor fábrica de bulos en España es la editorial Planeta", dice antes de enchufar la grabadora.
11 3 2 K 25
11 3 2 K 25
10 meneos
106 clics

“Polvo de langostas” para construir en Marte

En noviembre de 2019 el investigador español Javier Fernández recibió un curioso envío en su despacho de la Universidad de Tecnología y Diseño de Singapur. Un saco de 5 kilos de regolito marciano, enviado por la Universidad de Florida Central (UCF), cuyos investigadores son capaces de reproducir el material que se encuentra sobre la superficie del planeta rojo. ¿Para qué quería Javier una muestra de tierra como la que se encuentra en Marte? Él y su equipo trabajan desde años en el diseño de materiales bioinspirados, basados en la quitina

menéame