Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 10, tiempo total: 0.004 segundos rss2
27 meneos
295 clics
Científicos descubren que la corteza terrestre se está partiendo en 2 debajo del Tíbet

Científicos descubren que la corteza terrestre se está partiendo en 2 debajo del Tíbet

El Himalaya, la cordillera asiática que alberga a las montañas más altas del mundo, es producto de la colisión de dos placas tectónicas que se encuentran exactamente bajo la corteza de la meseta tibetana. Estas son las placas continentales india y euroasiática. En teoría, un par de placas continentales convergentes ―es decir, que chocan entre sí― no deberían ocasionar que una de ellas se fragmente en dos mitades, sino que una se sumerja bajo la otra. Sin embargo, un reciente estudio ha identificado que una de las placas bajo el Tíbet...
22 5 0 K 206
22 5 0 K 206
21 meneos
92 clics
La cordillera del Himalaya perdió una de sus cumbres hace cientos de años

La cordillera del Himalaya perdió una de sus cumbres hace cientos de años

Las 14 montañas ‘ocho mil’ del Himalaya alguna vez fueron probablemente 15. La montaña desconocida hasta el momento habría desaparecido durante un mega deslizamiento. “Reportamos evidencia geológica de un deslizamiento de rocas gigante que ocurrió alrededor de 1190  d.C. en el macizo de Annapurna (Nepal central), involucrando un volumen total de roca de aproximadamente 23 km3”, explica el artículo. “Este evento colapsó una paleocumbre, probablemente culminando por encima de 8.000 m.

- Paper: www.nature.com/articles/s41586-023-06040-5
18 3 0 K 252
18 3 0 K 252
26 meneos
36 clics

Derretimiento de hielo oculto en el Himalaya (ING)

Un nuevo estudio revela que la pérdida masiva de glaciares que terminan en lagos en el gran Himalaya se ha subestimado significativamente, un 6,5%. Esto es debido a la incapacidad de los satélites para ver los cambios en los glaciares que ocurren bajo el agua. "Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para comprender el impacto de los recursos hídricos regionales y las inundaciones repentinas de los lagos glaciares". Estos glaciares pueden desaparecer más rápido que las proyecciones. En español: bit.ly/43db0yX
22 4 0 K 33
22 4 0 K 33
18 meneos
182 clics
Somalaya, el "nuevo Himalaya" que se alzará en 200 millones de años (ING)

Somalaya, el "nuevo Himalaya" que se alzará en 200 millones de años (ING)  

Douwe van Hinsbergen, catedrático la Universidad de Utrecht, decidió usar un software para estudiar el movimiento de las placas tectónicas en el futuro. Tras aplicar reglas para predecir la arquitectura geológica y partir de la premisa de que Somalia, como se espera, se separará de África y chocará con Madagascar y la India, los expertos predijeron un cinturón montañoso que se formará en los próximos 200 millones de años. Somalia, Madagascar y la India chocarán entre sí, creando así las montañas Somalaya. En español: bit.ly/3r7nhmr
16 2 0 K 211
16 2 0 K 211
14 meneos
119 clics

Descubren nuevas especies de ardillas voladoras del tamaño de un gato en el Himalaya

Peluda, robusta y voladora. Así la describen los biólogos que la avistaron por primera vez. Vista desde lejos, parece un pequeño castor con una mata gruesa de pelaje en todo el cuerpo. Sin embargo, las nuevas especies de ardillas voladoras descubiertas en el Himalaya ostentan el récord como las más masivas del planeta. Con un metro de largo, no es presa fácil para los depredadores locales.
11 3 0 K 18
11 3 0 K 18
267 meneos
7092 clics
Espectacular avalancha de nubes en Nepal

Espectacular avalancha de nubes en Nepal

Una espectacular "avalancha de nubes" ocurrió cerca del lago glaciar Kapuche en las montañas de Nepal.
148 119 4 K 271
148 119 4 K 271
1 meneos
13 clics

El misterio del 'lago de los esqueletos' de India

El conocido como 'lago de los esqueletos' fue descubierto en 1942 y desde hace años se ha convertido en una atracción turística más para curiosos y visitantes en la India, que promociona este lugar como el 'lago del misterio'.

Según explica la BBC, por ahora los investigadores han diferenciado los restos de entre 600 y 800 individuos, algunos de ellos mejor conservados gracias a las bajas temperaturas.

Desde hace más de medio siglo, distintas teorías han tratado de dar respuesta al origen de los huesos, que permanecen en este lago deshabitado
1 0 1 K 4
1 0 1 K 4
13 meneos
38 clics

Calor, deshielo y microplásticos: lo que revela la mayor expedición realizada en el Everest

Una alianza entre National Geographic y Rolex ha permitido llevar a cabo la investigación más importante realizada hasta la fecha en la montaña más alta del planeta, el monte Everest. Allí, un equipo multidisciplinar, formado por 34 expertos, ha recabado datos que evidencian cómo la acción humana está deteriorando el entorno del Himalaya en Asia.
2 meneos
2 clics

Tu zumo de naranja existe por culpa del cambio climático acontecido en el Himalaya hace millones de años (ENG)

Los árboles de cítricos migraron desde el Himalaya al resto del mundo tras repentinos cambios en el clima hace entre 6 y 8 millones de años. A la vez que se dispersaban, los cítricos cambiaron, originándose así el dulce zumo de naranja.Para comprender mejor el de estas especies,científicos han secuenciado el genoma de más de 50 variedades de frutos cítricos.Derivan de 10 especies ancestrales que se originaron en las laderas al sureste del Himalaya,que al alcanzar su máxima altitud generó un clima propicio para la dispersión de estos frutales.
2 0 0 K 27
2 0 0 K 27
4 meneos
4 clics

Las nieves del Himalaya revelan un descenso de contaminantes persistentes

Las nieves del Himalaya revelan un descenso de contaminantes persistentes Un estudio único del hielo perpetuo del Himalaya tibetano ha demostrado que los acuerdos internacionales sobre eliminación el uso de contaminantes orgánicos persistentes tóxicos están funcionando. Científicos de la Universidad de Lancaster (Reino Unido) trabajaron con colegas de China y Alemania para recoger y analizar muestras de núcleos de hielo de más de 30 años, para mostrar cómo los residuos de sustancias perfluoroalquilos (PFAS) en el medio ambiente han ...

menéame