Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 253, tiempo total: 0.010 segundos rss2
23 meneos
226 clics
La geología del cráter Jezero

La geología del cráter Jezero

Un post sobre por qué es importante el cráter Jezero en el contexto de una misión geológica y astrobiológica. El cráter Jezero es un cráter de impacto que tiene unos 45 kilómetros de diámetro y que se encuentra aproximadamente sobre las coordenadas 18.38ºN y 77.58ºE en el límite de Isidis Planitia, una gigantesca cuenca de impacto de unos 1500 kilómetros de diámetro.
19 4 0 K 305
19 4 0 K 305
12 meneos
53 clics

La NASA ofrece medio millón de euros por cultivar en el espacio; un ingeniero español quiere plantar en la Luna en 2022

Este proyecto surgió gracias a una convocatoria internacional. Así, su trayectoria comenzó con una competición denominada Lab to Moon, organizada por TeamIndus, el equipo indio que participaba en la Google Lunar X Prize (GLZP), una competición impulsada por la Fundación X Prize y Google.

En aquel momento, la misma premiaba con casi 25 millones de euros a la primera empresa privada que fuera capaz de aterrizar sobre la superficie lunar, recorrer 500 metros y enviar los datos recogidos de vuelta a la Tierra.
11 1 0 K 48
11 1 0 K 48
5 meneos
18 clics

Venus careció de tectónica de placas en el pasado geológico reciente

Un estudio de un cráter de impacto en Venus sugiere que su litosfera era demasiado gruesa para tener placas tectónicas similares a las de la Tierra, al menos en los últimos mil millones de años. Para un estudio publicado en Nature Astronomy, investigadores de la Universidad de Brown utilizaron modelos informáticos para recrear el impacto que excavó el cráter Mead, la cuenca de impacto más grande de Venus, con 250 kilómetros de diámetro, hace entre 300 y 1.000 millones de años. Mead está rodeado por dos fallas en forma de acantilado..
3 meneos
17 clics

PanCET: un tesoro de atmósferas exoplanetarias [ENG]  

Conferencia. Ponente: Jorge Sanz Forcada. El Panchromatic Comparative Exoplanetary Treasury Program (PanCET) es un antiguo programa del Hubble Space Telescope, al cual se concedieron 500 órbitas para el estudio de las atmósferas exoplanetarias. Su objetivo final es la comparativa de las atmósferas de una amplia selección de exoplanetas, para comprender como los diferentes parámetros estelares y planetarios condicionan las atmósferas resultantes.
176 meneos
1450 clics
Un mundo oceánico en otro sistema planetario

Un mundo oceánico en otro sistema planetario

Los astrónomos ya conocían el sistema planetario LHS1140, localizado a unos 41 años luz de la Tierra, pero gracias a los nuevos datos facilitados por el observatorio espacial TESS de la NASA y el instrumento ESPRESSO del Observatorio Europeo Austral en Chile han descubierto que uno de los planetas parece tener un gran océano de agua líquida. Su nombre es LHS1140 b, un exoplaneta ideal para la búsqueda de biomarcadores.
103 73 1 K 279
103 73 1 K 279
7 meneos
77 clics
Las 'puertas del infierno' de Siberia se abren más y más, ¿por qué es preocupante?

Las 'puertas del infierno' de Siberia se abren más y más, ¿por qué es preocupante?

Una enorme cavidad en el permafrost está creciendo más rápido de lo esperado en la república rusa de Sajá (Yakutia), en Siberia, amenazando con expulsar carbono orgánico en volúmenes gigantescos, informa la revista Vokrug Sveta. La escala y velocidad del proceso son tan vertiginosas que la cavidad 'traga' alrededor de un millón de metros cúbicos de superficie al año, según un artículo de la revista científica Geomorphology.
7 0 1 K 99
7 0 1 K 99
2 meneos
42 clics

Calizas de la habana

La Jamainita, ideal para la arquitectura habanera, revela una historia de mares antiguos, una época sin humanos, piedra que se convierte en testigo silencioso de la geología y la historia de la ciudad.
165 meneos
1309 clics
China presenta el primer Atlas Geológico Lunar a escala global en alta definición

China presenta el primer Atlas Geológico Lunar a escala global en alta definición

El Instituto de Geoquímica de la Academia de Ciencias de China (CAS) marca un hito en la cartografía espacial al lanzar ayer el primer atlas geológico lunar a escala global en alta definición. A una escala de 1:2,5 millones, detalla 12.341 cráteres de impacto, 81 cuencas de impacto, 17 tipos de litologías y 14 tipos de estructuras. Disponibles en chino e inglés, incluye el Atlas Geológico del Globo Lunar y los Cuadrángulos del Atlas Geológico de la Luna.

- Nota de prensa: english.cas.cn/newsroom/cas_media/202404/t20240422_660730.shtml
68 97 0 K 260
68 97 0 K 260
1 meneos
22 clics

Claudio Alberto Parica: El Cambio Climático. ¿Verdad o Mito?

Durante las dos últimas décadas los temas referidos al Cambio Climático (CC) han ido cobrando fuerza, en general la población suele hacerse eco de estos mensajes y la preocupación se instala, en general sin mayor información que avale pronósticos catastróficos.
¿Existe o no existe el Cambio Climático? La respuesta es sí, el Cambio Climático existe desde la formación de la Tierra hace aproximadamente 4600 millones de años. En su origen nuestro planeta carecía de una atmósfera apta para la vida.
1 0 6 K -51
1 0 6 K -51
5 meneos
38 clics

Herencia inefable

¿Quién no ha soñado de niño con construir impenetrables fortalezas que luego elevaba sobre la arena o la nieve? En este sentido, parece que la arquitectura es algo innato a los seres humanos, mas no exclusivo, puesto que hay otras especies animales que también construyen..
10 meneos
47 clics
Explora los ríos misteriosos en el fondo marino profundo[ENG]

Explora los ríos misteriosos en el fondo marino profundo[ENG]  

Investigando con sonar las cuencas oceánicas nos ha ayudado a desarrollar la teoría de la tectónica de placas y ayudarnos a ver claramente los límites de las placas, existen innumerables características fascinantes que nos han sido reveladas y algunas de las más interesantes para mí son grandes ríos y canales que serpentean a lo largo del fondo del océano, algunos de los cuales se pueden rastrear durante más de 2.000 millas en las grandes profundidades de nuestros océanos, siendo un rompecabezas geológico ¿cómo se formaron?¿cuándo se formaron?
5 meneos
229 clics

Nuevo hito de la NASA: el rover Perseverance encuentra una 'seta' en Marte

El rover Perseverance de la NASA continúa con su misión de recolectar muestras marcianas para buscar signos de vida y recabar datos del pasado geológico del planeta, a pesar de que, a mediados de febrero, registró un fallo en una de las dos cubiertas del instrumento científico SHERLOC que le impedía recopilar datos.
4 1 10 K -26
4 1 10 K -26
2 meneos
17 clics

¿Carpetazo final a la declaración del Antropoceno como 'época' geológica? Sus defensores recurren la votación

Miembros de la comisión geológica que debía aprobar que el proceso siguiera adelante han filtrado esta semana que ya han votado mayoritariamente en contra de reconocer el Antropoceno como época; sus defensores denuncian irregularidades y han solicitado formalmente que se anule la votación.
17 meneos
89 clics
Un mínimo de carbono atmosférico hizo de la Tierra una bola de nieve

Un mínimo de carbono atmosférico hizo de la Tierra una bola de nieve

Geólogos han usado modelos de placas tectónicas para determinar qué causó con mayor probabilidad un clima extremo de edad de hielo en la historia de la Tierra, hace más de 700 millones de años.
14 3 1 K 144
14 3 1 K 144
2 meneos
28 clics

¿Qué convirtió a la Tierra en una bola de nieve gigante hace 700 millones de años? Los científicos ya tienen una respuesta

Geólogos australianos han utilizado modelos de tectónica de placas para determinar la causa más probable de una glaciación extrema en la historia de la Tierra, hace más de 700 millones de años. El estudio, publicado en Geology, ayuda a comprender mejor el funcionamiento del termostato integrado en la Tierra, que impide que ésta se sobrecaliente. También muestra lo sensible que es el clima global a la concentración atmosférica de carbono.
1 1 1 K 9
1 1 1 K 9
208 meneos
1671 clics
No vives sobre una enorme bola de lava

No vives sobre una enorme bola de lava  

¿Cómo es el interior de la Tierra? ¿Y cómo sabemos que nuestro planeta está dividido en un manto rocoso, un núcleo externo metálico líquido y otro sólido si no hemos excavado un agujero lo suficientemente profundo? ¿Qué papel juegan en todo esto los terremotos? Ciencia de sofá responde a estas preguntas.
123 85 1 K 491
123 85 1 K 491
10 meneos
81 clics
Científicos podrían haber revelado la enigmática naturaleza de enormes socavones en Siberia

Científicos podrían haber revelado la enigmática naturaleza de enormes socavones en Siberia

Un grupo de científicos propuso una nueva explicación para los gigantescos socavones encontrados en el permafrost de Siberia. Su nueva hipótesis sugiere que se forman debido a potentes explosiones subterráneas de gas. Los hallazgos podrían explicar por qué los cráteres solo aparecen en determinadas áreas.
27 meneos
295 clics
Científicos descubren que la corteza terrestre se está partiendo en 2 debajo del Tíbet

Científicos descubren que la corteza terrestre se está partiendo en 2 debajo del Tíbet

El Himalaya, la cordillera asiática que alberga a las montañas más altas del mundo, es producto de la colisión de dos placas tectónicas que se encuentran exactamente bajo la corteza de la meseta tibetana. Estas son las placas continentales india y euroasiática. En teoría, un par de placas continentales convergentes ―es decir, que chocan entre sí― no deberían ocasionar que una de ellas se fragmente en dos mitades, sino que una se sumerja bajo la otra. Sin embargo, un reciente estudio ha identificado que una de las placas bajo el Tíbet...
22 5 0 K 206
22 5 0 K 206
14 meneos
294 clics

Se descubre en Panamá un manglar petrificado de 23 millones de años escondido a plena vista

Un antiguo bosque de manglares con árboles que se elevaban hasta 130 pies de altura (40 metros) fue descubierto más de 20 millones de años después que un flujo de lodo volcánico lo cubriera en lo que hoy es Panamá, revela un nuevo estudio. Los investigadores descubrieron los fósiles por primera vez en 2018 durante una expedición geológica en la isla de Barro Colorado (BCI, por sus singlas en inglés). La isla se encuentra en el lago artificial Gatún de Panamá, que miles de barcos cruzan cada año mientras navegan por el Canal de Panamá.
11 3 0 K 11
11 3 0 K 11
9 meneos
92 clics
Científicos perforan una cámara de magma en busca de energía potencialmente ilimitada [ENG]

Científicos perforan una cámara de magma en busca de energía potencialmente ilimitada [ENG]

El futuro de la geología -y quizá incluso de las energías renovables- se está calentando, literalmente. Científicos islandeses están llevando a cabo un ambicioso proyecto de perforación de una cámara de magma que podría proporcionar no sólo la primera visión directa de los océanos de roca fundida que se cuecen a kilómetros bajo la superficie de la Tierra, sino también una revolución en la energía geotérmica que podría permitir utilizar esta tecnología en cualquier lugar del planeta con una eficiencia nunca antes alcanzada.
7 2 0 K 128
7 2 0 K 128
5 meneos
31 clics

Descubiertos seis planetas gracias a sus órbitas sincronizadas

Un equipo internacional ha hallado una peculiar familia de seis planetas en órbita alrededor de una estrella similar al Sol llamada HD 110067. Aunque los sistemas multiplanetarios son comunes en nuestra galaxia, los que se encuentran en una ajustada formación gravitatoria conocida como resonancia se observan con mucha menos frecuencia.
3 meneos
32 clics

Glaciares de sal en Mercurio

El estudio sugiere que estos glaciares se formaron cuando los impactos de asteroides fueron capaces de exponer capas ricas en volátiles y que yacían bajo una capa superficial -capas formadas por la lava de las erupciones volcánicas- que protegía a los elementos volátiles de la sublimación. Una vez liberada la presión, los materiales de estas capas podían fluir hacia afuera, moviéndose como los glaciares de sal de nuestro planeta en una escala temporal que dependería de las temperaturas que hubiese en ese momento en la superficie de Mercurio.
13 meneos
53 clics
Historias volcánicas de Islandia

Historias volcánicas de Islandia

Islandia tiene una geología bastante particular que produce que sea una zona volcánicamente activa desde hace millones de años. Esta isla está situada en el límite de dos placas tectónicas, la Placa Norteamericana y la Placa Europea.....Sin embargo Islandia tiene una geología particular. Y es que también se encuentra situada encima de un punto caliente. Un “hot spot” o punto caliente es una zona fija en la que se acumula magma en el manto que, de vez en cuando, asciende hacia la superficie hasta provocar una erupción volcánica.
8 meneos
210 clics
Volcanes activos en los últimos 10.000 años

Volcanes activos en los últimos 10.000 años

Este mapa publicado por la Encyclopedia Britannica muestra todos los volcanes que han estado activos en el mundo durante los últimos 10.000 años. El mapa distingue los volcanes como tal (puntos rojos) y los posibles centros de vulcanismo no confirmados (cruz naranja). Esta imagen se entiende incluso mejor si se compara con un mapa de placas tectónicas.
8 meneos
19 clics
La ciencia sí es cultura

La ciencia sí es cultura

La cultura nos representa, es el armazón de conocimientos, gustos y costumbres en el que nos reconocemos y con el que disfrutamos. La ciencia es parte de la gran aventura intelectual del ser humano, fruto de su curiosidad y del intento de representar y entender el mundo en el que vivimos. Y como producto del pensamiento humano, la ciencia es un componente esencial de la cultura. Porque la ciencia no es una actividad extraña a la vida y, por tanto, sus respuestas también son de carácter cultural.
10 meneos
88 clics

Fantasías de colores microscópicos

En Geología cuando queremos hacer un estudio detallado de cualquier roca para conocer de manera precisa su composición y sus propiedades internas, debemos utilizar un microscopio de luz transmitida. Pero, en nuestro caso, se trata de un microscopio un poco particular, al que llamamos microscopio petrográfico. Tiene un sistema de luz polarizada formado por dos filtros (o nícoles): el primero se encuentra situado en el foco de luz, por debajo de la muestra, y el segundo está posicionado entre la muestra y el ocular.
4 meneos
5 clics

Ciencia argentina: el geólogo Víctor Ramos recibió el premio Leopold von Buch 2023

El doctor de 72 años recibió la afamada distinción por sus destacadas contribuciones a la geología de América del Sur y, en particular, por su aporte relacionado a la Cordillera de los Andes, la cual ha recorrido en numerosas oportunidades durante más de 60 años de campaña.
14 meneos
74 clics
Las cárcavas marcianas y los ciclos de oblicuidad

Las cárcavas marcianas y los ciclos de oblicuidad

Algunas de estas cárcavas observadas en Marte parecen relativamente recientes en tiempo geológico, algo que se aprecia porque conservan todavía muy bien su forma y no han sido alteradas en gran medida por otros procesos y porque no acumulan una gran cantidad de cráteres de impacto. Pero, si las condiciones actuales no permiten la presencia de agua líquida en la superficie -al menos no en los lugares ni en la cantidad para generar las poblaciones más recientes de cárcavas-, ¿cómo han podido formarse?
11 3 0 K 44
11 3 0 K 44
3 meneos
22 clics

Un estudio sobre un lago canadiense demuestra que la humanidad generó el inicio de una nueva etapa geológica en 1950, el Antropoceno

A falta de que la hipótesis sea aprobada como una teoría el próximo año por la comunidad científica mundial, el inédito trabajo de investigación ha descubierto gracias a los sedimentos del fondo del lago Crawford que la actividad humana provocó el comienzo de una nueva época geológica.
2 1 3 K -11
2 1 3 K -11
10 meneos
51 clics

El núcleo de Marte

El primer detalle que salta a la vista es que el núcleo de Marte contiene, además del hierro, alrededor de un 20% de elementos ligeros como el azufre, el oxígeno el hidrógeno y el carbono, una diferencia importante si lo comparamos con la Tierra. El segundo es que no se ha observado, de momento, un núcleo interno sólido como tiene nuestro planeta y que, si existe, debería de tener un radio menor de los 750 kilómetros.
« anterior1234511

menéame