Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 4, tiempo total: 0.017 segundos rss2
14 meneos
38 clics

¿Tiene relación con el origen de la vida el hallazgo de etanolamina extraterreste?

El hallazgo de moléculas orgánicas en el espacio es un logro posible gracias a instalaciones como el IRAM. Estos radiotelescopios permiten rastrear los compuestos orgánicos en las nubes moleculares, regiones del espacio interestelar en las que, a altas energías, con presión y temperatura muy bajas, los átomos se conectan siguiendo vías exóticas.

Una de estas nubes, en la constelación de Sagitario, es prolífica en moléculas orgánicas.
13 meneos
124 clics

Una partícula extraterrestre con alcohol etílico creó la vida

El grupo de Víctor M. Rivilla han usado los radiotelescopios IRAM de Pico Veleta (Granada) y del Observatorio de Yebes (Guadalajara). Esto les ha servido para encontrar etanolamina en una nube de moléculas llamada G+0.693-0.027, cerca del centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Esta simpática molécula es realmente simple y ahí radica parte de su belleza. La etanolamina no es más que etanol (—alcohol etílico— 2 carbonos, 1 oxígeno y 6 hidrógenos) y una amina (1 nitrógeno y 2 hidrógenos) unidos.
14 meneos
71 clics

No hay edad para la astroquímica

Si les digo que la astroquímica tiene fanes de entre 4 y 5 años, seguramente les sonará osado. Pero no lo es en absoluto. Hace unos días me contactó un compañero del Grupo de Astrofísica Molecular del IFF-CSIC, Carlos Cabezas. Los caminos que nos llevan al conocimiento son raros, pero maravillosos. Aquí empieza una historia pequeñita, pero llena de grandes personas.
11 3 0 K 13
11 3 0 K 13
51 meneos
59 clics
Descubren etanolamina en el espacio, una molécula clave en el origen de la vida

Descubren etanolamina en el espacio, una molécula clave en el origen de la vida

La etanolamina forma parte de los fosfolípidos de las membranas celulares. Ahora investigadores del Centro de Astrobiología la han detectado por primera vez en el espacio interestelar, en una nube molecular de nuestra galaxia, lo que puede ayudar a entender la evolución de la capa protectora de las primeras células. Un equipo científico internacional de astrofísicos, astroquímicos y bioquímicos, liderado por Victor M. Rivilla del Centro de Astrobiología, acaba de hacer un descubrimiento de gran importancia para la astrobiología.
43 8 4 K 224
43 8 4 K 224

menéame