Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 5, tiempo total: 0.005 segundos rss2
14 meneos
282 clics

Una versión moderna del mapa de John Snow de la epidemia de cólera de Londres en 1854

Hacia 1854, Londres fue el epicentro de una devastadora epidemia de cólera. Por aquel entonces un médico llamado John Snow decidió investigar la causa real de la rápida propagación de la enfermedad. A diferencia de muchos de sus contemporáneos, Snow no estaba convencido de que las ideas generalizas de la época, las de las miasmas y el «aire corrupto» fueran las culpables.
35 meneos
291 clics

Cómo un calcetín cambió la Historia de la Medicina, salvó muchas vidas y pudo salvar muchas más

De como el doctor Jaime Ferrán y Clúa (1851-1929) descubrió la vacuna del cólera y las vicisitudes que se encontró para su aplicación.
30 5 0 K 16
30 5 0 K 16
32 meneos
44 clics

Esta vacuna comestible elaborada con arroz podría convertirse en el arma definitiva contra el cólera

Esta enfermedad sigue siendo un problema en algunos lugares con pocos recursos económicos y escasa infraestructura sanitaria, en los que algo como la conservación de las vacunas puede ser todo un reto. Es por esto que un equipo de científicos de las Universidades de Tokio y Chiba decidieron buscar formas innovadoras de desarrollar vacunas del cólera con ayuda de un recurso tan accesible como el arroz.
26 meneos
292 clics
Santiago Ramón y Cajal en la epidemia de cólera de Valencia en 1885

Santiago Ramón y Cajal en la epidemia de cólera de Valencia en 1885

"Los creyentes en el microbio, jóvenes en su mayoría, recomendaban hervir el agua potable y no ingerir alimento ni bebida que no hubiera sufrido cocción preliminar. Atribuyo al uso del agua hervida y demás precauciones higiénicas la citada inmunidad de mi familia, no obstante conservar en mi laboratorio casero deyecciones de colérico y cultivos del germen en gelatinas y caldos”.
23 3 0 K 190
23 3 0 K 190
4 meneos
3 clics

Cajal, microbiólogo

La Europa de Cajal ve nacer, a una velocidad explosiva, una nueva ciencia: la Microbiología. Los trabajos de Louis Pasteur en Francia y de Robert Koch en Alemania han abierto un mundo inexplorado, un camino prometedor que abre posibilidades inéditas en la prevención, seguimiento y curación de algunas de las enfermedades más temibles y más frecuentes: la tuberculosis, la rabia, el cólera, el sarampión, la difteria…

menéame