Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 7, tiempo total: 0.035 segundos rss2
14 meneos
50 clics
Cambiar el mundo con las matemáticas

Cambiar el mundo con las matemáticas

Los números son útiles para muchas cosas, igual que esas operaciones que parecen tan abstractas sobre el papel, ya sean de álgebra, estadística, geometría, análisis matemático, matemáticas aplicadas... Además de para saber cuánto ha subido la cesta de la compra, son fundamentales para resolver problemas de física, ingeniería o medicina ligados al conocimiento y a la civilización.

La Agencia Estatal de Investigación (AEI), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha destinado 30 mill de € a 564 proyectos.
13 meneos
99 clics
La inteligencia artificial que diagnostica enfermedades llega a España: "Detecta lo que el ojo humano no ve"

La inteligencia artificial que diagnostica enfermedades llega a España: "Detecta lo que el ojo humano no ve"

La inteligencia artificial crece a una velocidad vertiginosa, incluido en el sector sanitario. El último avance que ha aterrizado a España es Incepto, una compañía de IA con algoritmos que diagnostican enfermedades, fracturas y tumores. Su instalación en los centros sanitarios es tan sencillo como "instalarse Netflix", tal y como cuenta a 20minutos Alfonso Martínez, director general de la empresa.
10 3 0 K 27
10 3 0 K 27
22 meneos
92 clics

Aplicaciones científicas de los sistemas de navegación por satélite. Hablamos con Víctor Puente García

Cuando oímos hablar de los sistemas de navegación por satélite, invariablemente pensamos en el GPS y el uso que le damos cuando queremos llegar a un lugar determinado sin perdernos en el camino. Pero el GPS es solamente una parte de la historia, la realidad es mucho más diversa y compleja, como nos explica hoy Víctor Puente, investigador del Instituto Geográfico Nacional y nuestro invitado en Hablando con Científicos.
La realidad es que, en lugar de GPS, deberíamos utilizar otras siglas, GNSS (Global Navigation Satellite System).
18 4 0 K 37
18 4 0 K 37
8 meneos
88 clics

Números hipercomplejos

En matemática, los números hipercomplejos son una extensión de los números complejos construidos mediante herramientas del álgebra abstracta, tales como terniones, cuaterniones, tesarines, cocuaterniones, octoniones, bicuaterniones y sedeniones. Así como los números complejos pueden ser vistos como puntos en un plano, los números hipercomplejos se pueden ver como puntos en algún espacio euclídeo de más dimensiones (4 dimensiones para los cuaterniones, tessarines y cocuaterniones, 8 para los octoniones y bicuaterniones, 16 para los sedeniones).
11 meneos
85 clics

Concentrar las vibraciones del sonido con precisión puede derribar una minifigura de Lego entre muchas; la clave es una técnica de procesamiento de señales similar al ventriloquia. (inglés)

Los legos son un elemento básico querido de las actividades científicas educativas e incluso han demostrado ser útiles en experimentos de física de partículas en el CERN para explorar las propiedades de los hadrones. Para Brian Anderson, físico de la Universidad Brigham Young, los legos son un componente esencial de su investigación en acústica. En una reunión de la Sociedad Acústica de América en Seattle a principios de este mes, Anderson describió cómo descubrió cómo enfocar la energía de las ondas de sonido con la precisión suficiente...
10 1 0 K 11
10 1 0 K 11
4 meneos
225 clics

REPLIKA, la IA que puede enamorase de ti... o instarte a matar a tu vecino

Cómo nació Replika y como funcionan estos " asistentes"


Replika fundada en 2016 por Eugenia Kuyda, una periodista rusa que ha resultado ser un as de la informática y se ha especializado en inteligencia artificial. Kuyda perdió a su mejor amigo en un accidente en 2015 y, lejos de querer olvidarle, decidió crear un programa de computación con el que tener conversaciones, un chatbot, basado en su amigo, para lo que usó más de 10.000 mensajes de texto...
2 meneos
1 clics

La interacción de moléculas orgánicas con luz confinada puede detener reacciones fotoquímicas

Estudio realizado por investigadores de la UAM muestra cómo pueden detenerse reacciones fotoquímicas. Fotoisomerización es el fenómeno que se produce cuando un isómero se convierte en un isómero distinto después de absorber un fotón. Es un fenómeno que sucede en muchos procesos biológicos, por ejemplo cuando el ojo humano absorbe fotones y los transforma en energía química. También es el principio en el que hoy se basan muchas aplicaciones tecnológicas, como el almacenaje de energía solar, las memorias ópticas o los interruptores moleculares.
1 1 4 K -47
1 1 4 K -47

menéame