Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 8, tiempo total: 0.004 segundos rss2
20 meneos
58 clics
Españoles descubren que las aves adaptan su dieta en las paradas migratorias para contrarrestar los parásitos

Españoles descubren que las aves adaptan su dieta en las paradas migratorias para contrarrestar los parásitos

Una investigación liderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) demuestra que las aves migratorias aprovechan las paradas durante la migración otoñal para contrarrestar los daños del vuelo y de los parásitos cambiando la dieta en función de sus necesidades. En condiciones normales, las aves migratorias necesitan combustible para vuelos de larga distancia y reparar el daño oxidativo causado por el ejercicio aeróbico intenso. Los resultados de la investigación publicada en Journal of Avian Biology demuestran que las infecciones por pa
17 3 0 K 194
17 3 0 K 194
16 meneos
20 clics
Las especies migratorias del mundo están en declive

Las especies migratorias del mundo están en declive

Un informe del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) publicado este lunes señala que alrededor del 44% de las especies migratorias monitoreadas está en declive. El documento revela, además, que más de una quinta parte de las casi 1200 especies, un 22%, está amenazada de extinción. Lo que más preocupa es la amenaza que pesa sobre los peces migratorios, ya que el 97% de las especies monitoreadas están al borde de la extinción.
8 meneos
159 clics

‘Larva migratoria’: el parásito intestinal de perros y gatos que por ‘error’ también corre bajo la piel del ser humano

Los parásitos también se equivocan. En el caso de las larvas de Ancylostoma braziliense y Ancylostoma caninum, dos especies de nematodos que causan la enfermedad conocida como larva migratoria cutánea o larva migrans, esto ocurre cuando infectan a una persona pensando que se trata de un perro o un gato. La larva necesita alcanzar el aparato digestivo de estos animales para completar su ciclo vital, por lo que es capaz de atravesar toda su piel.
4 meneos
90 clics

‘Larva migratoria’: el parásito intestinal de perros y gatos que por ‘error’ también corre bajo la piel del ser humano

La dolencia, considerada tropical hace solo una década, ya es calificada como endémica en España tras el aumento de diagnósticos en pacientes que la han contraído sin haber viajado fuera del país
3 1 1 K 21
3 1 1 K 21
11 meneos
113 clics

Así extinguimos a la paloma migratoria americana

Pocos casos más sonados sobre la extinción de especies que el de la paloma migratoria americana, un ave que se cazó durante todo el siglo XIX en Estados Unidos y era la fuente más barata de carne para las clases pobres. La especie se contaba por cientos de millones de ejemplares y sus bandos oscurecían el cielo. Tras décadas de persecución no quedó ni una. Un mes de septiembre como este, de 1914, moría Martha, la última hembra que vivió durante años sola en el Zoo de Cincinnati.
10 meneos
112 clics

La epidemia migratoria más peligrosa del mundo

En 2020 la plaga de langostas ha sido peor, invadiendo la república del Congo. En Sudán del sur, después de una guerra civil, y de padecer hambruna, deben sobrevivir ahora a la invasión de langostas.
3 meneos
3 clics

Las neuronas migratorias fueron clave en el desarrollo del cerebro humano

El manejo de información cerebral se compara a menudo con el de un ordenador. Sin embargo, existe un rasgo que los diferencia sustancialmente, y es que el cerebro se genera a sí mismo y sus piezas se ensamblan autonómicamente durante el desarrollo embrionario. Cómo apareció el órgano más complejo de la naturaleza durante la evolución hace entre 300 y 170 millones de años es aún hoy un misterio. Un equipo internacional de investigadores, con participación española, aportan nuevos datos para avanzar en la resolución de esta incógnita.
206 meneos
2306 clics
El misterio de las ballenas gallegas ya tiene explicación: un corredor de cetáceos

El misterio de las ballenas gallegas ya tiene explicación: un corredor de cetáceos

(...) La recurrencia lleva a pensar en que ahora han inaugurado una nueva ruta por estos lares. Si la localización del primer ejemplar podía atribuirse a la casualidad, el segundo avistamiento apuntaba la existencia de la creación de un nuevo corredor migratorio natural en el recorrido de las ballenas azules hacia el sur. Y ese corredor cobra cada vez más importancia, después del hallazgo de un tercero este lunes. "Fue increíble, no salíamos de nuestro asombro".
85 121 0 K 33
85 121 0 K 33

menéame