Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 13, tiempo total: 0.047 segundos rss2
10 meneos
78 clics
Revelan el origen de los 'fantasmas', un tipo de eventos luminosos transitorios en la atmósfera

Revelan el origen de los 'fantasmas', un tipo de eventos luminosos transitorios en la atmósfera

En la mesosfera, una región de la atmósfera que se creía carente de actividad eléctrica, se producen gigantescos destellos luminosos y breves cuyo descubrimiento, hace apenas tres décadas, sorprendió a la comunidad científica. Dado su carácter esquivo, recibieron nombres extraídos de Sueño de una noche de verano (de William Shakespeare), como 'duendes' o 'elfos'...
9 meneos
85 clics

Una mirada de rayos X al corazón de poderosos cuásares

Científicos han observado la emisión de rayos X del cuásar más luminoso visto en los últimos 9.000 millones de años de historia cósmica, conocido como J1144.
9 meneos
98 clics

Objeto cósmico 10 millones de veces más brillante que el Sol parece desafiar la física [ENG]

Los científicos están desconcertados ante un misterioso objeto celeste tan brillante que, según la física, debería haber explotado. En teoría, estos objetos son imposibles porque rompen el límite de Eddington, una regla de la astrofísica que dicta que un objeto sólo puede ser tan brillante antes de romperse. M82 X-2, un ULX a 12 millones de años luz de distancia, es tan brillante como sugería la observación anterior.
3 meneos
41 clics

Descubren tres especies de gusanos luminosos que recuerdan a los 'demonios de fuego' de Japón  

Un grupo de investigadores de la Universidad de Nagoya (Japón) ha descubierto, estudiado y descrito tres nuevas especies de gusanos marinos del género Polycirrus con capacidad bioluminiscente. Pese a que se trata de gusanos de pequeño tamaño que habitan en aguas poco profundas, los investigadores han observado que tienen formas y luz que recuerda a varias figuras de animales míticos propios del folklore japonés, por lo que han decidido otorgar a dos de estas nuevas especies los nombres de Polycirrus onibi y P. aoandone...
14 meneos
14 clics

La contaminación lumínica desorienta a los animales que se guían con el cielo nocturno

Una nueva investigación ha demostrado, a través de un experimento con escarabajos peloteros, que la contaminación lumínica limita la capacidad de algunos animales para orientarse ante la falta de luz nocturna natural.
11 3 0 K 41
11 3 0 K 41
9 meneos
224 clics

Janna Levin: “El interior de un agujero negro es un lugar luminoso”

La cosmóloga Janna Levin ha resumido en poco más de 200 páginas una epopeya que duró 1.300 millones de años. Todo comenzó cuando dos agujeros negros en una zona desconocida del universo chocaron violentamente. Escupieron más energía que un trillón de bombas atómicas y esta comenzó a vagar por el universo en todas direcciones a la velocidad de la luz como si fueran las ondas que causa una piedra al caer en un estanque. Cuando una de esas ondas entró en nuestra galaxia, los humanos todavía vivíamos en cuevas. Cuando llegó al cúmulo de estrellas..
7 2 21 K -157
7 2 21 K -157
6 meneos
7 clics

La contaminación lumínica se podría doblar en pocos años si se mide mal

La contaminación lumínica, producida por una iluminación nocturna excesiva o incorrecta, supone un derroche energético y es nociva para la salud y el medio ambiente. Ahora un estudio del Instituto de Astrofísica de Andalucía advierte que los sensores que se usan para medirla no registran bien las bandas del color, por lo que en algunas poblaciones se podrían estar sustituyendo las tradicionales lámparas de sodio por LED inadecuados, que contaminan más, sin saberlo.
6 meneos
32 clics
Fermi encuentra una binaria récord en la galaxia de al lado [eng]

Fermi encuentra una binaria récord en la galaxia de al lado [eng]

Utilizando datos del telescopio espacial de rayos gamma Fermi de la NASA y otras instalaciones, un equipo internacional de científicos ha descubierto la primera binaria de rayos gamma en otra galaxia y la más luminosa jamás vista. El sistema de dos estrellas, denominado P3 LMC, contiene una estrella masiva y un núcleo estelar aplastado que interactúan para producir una inundación cíclica de rayos gamma, la forma de más alta energía de la luz.
14 meneos
78 clics
Publican atlas de contaminación lumínica

Publican atlas de contaminación lumínica

Un mapa de la luminosidad del cielo nocturno nos dice que en muchos sitios no se pueden ver ya las estrellas.
4 meneos
5 clics

Una plataforma lucha para defender los cielos oscuros de Europa

Falta de visibilidad de las estrellas, efectos negativos en la biodiversidad y el malestar humano, son algunas de las consecuencias del exceso de luz artificial que existe en muchos puntos del planeta.
7 meneos
13 clics

Un sistema evalúa el origen de la contaminación lumínica en las ciudades

Un equipo de científicos españoles, liderado por la Universidad Politécnica de Cataluña, ha creado un sistema innovador para evaluar la contaminación lumínica procedente del alumbrado público en las ciudades, que integra, por primera vez en el mundo, el tratamiento de imágenes obtenidas por satélite.
9 meneos
12 clics
La contaminación lumínica modifica el comportamiento de los crustáceos

La contaminación lumínica modifica el comportamiento de los crustáceos

Científicos españoles, en colaboración con el Australian Museum de Sídney, han comprobado los efectos de la contaminación lumínica sobre la fauna microscópica marina. Se trata del primer estudio sobre este tipo de especies que, según las conclusiones de los expertos, modifican su comportamiento y procesos de migración con la luz artificial, lo que repercute en el ecosistema.
1 meneos
7 clics

Las luces de Navidad se ven desde el espacio

Un científico de la NASA ha identificado cómo la luz artificial se hace más intensa vista desde el espacio en periodos festivos como las Navidades, en Estados Unidos o el Ramadán, en Oriente Medio. En muchas de las principales ciudades de Estados Unidos, la iluminación nocturna resulta de un 20 a un 50 por ciento más brillante durante la Navidad y el Año Nuevo en comparación con la Un científico de la NASA ha identificado cómo la luz artificial se hace más intensa vista desde el espacio en periodos festivos como las Navidades, en Estados...

menéame