Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 11, tiempo total: 0.006 segundos rss2
10 meneos
17 clics
Las peores plagas del Imperio Romano estuvieron relacionadas con el cambio climático [EN]

Las peores plagas del Imperio Romano estuvieron relacionadas con el cambio climático [EN]

Investigadores han descubierto que los cambios en el clima pueden haber causado perturbaciones en la sociedad romana que se manifestaron en brotes de enfermedades. Un nuevo estudio publicado el viernes en Science Advances vincula la plaga de Justiniano y otras pandemiascon el cambio climático. Específicamente, encuentra que los períodos de clima frío y seco en la península italiana coincidieron con grandes plagas en el imperio, lo que indica que los cambios en el clima causaron tensiones en la sociedad romana que resultaron en tales pandemias.
38 meneos
123 clics
El CSIC extiende hasta las 49.000 hectáreas la superficie de la mina romana de Las Médulas

El CSIC extiende hasta las 49.000 hectáreas la superficie de la mina romana de Las Médulas

Las investigaciones realizadas por un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la “La zona arqueológica de Las Médulas y su red hidráulica” elevan hasta las 49 mil hectáreas la superficie necesaria para la extracción de oro del yacimiento, es decir diez veces más de las 3.000 hectáreas que se consideraban hasta ahora el esqueleto de la mina romana.
31 7 0 K 189
31 7 0 K 189
16 meneos
300 clics
Encuentran una ciudad perdida que desafía la historia conocida del Imperio Romano

Encuentran una ciudad perdida que desafía la historia conocida del Imperio Romano

Después de una investigación que ha durado más de una década, investigadores de la Universidad de Cambridge han revelado la existencia de una ciudad perdida entre Roma y Nápoles que desafía nuestra comprensión sobre la caída del Imperio Romano. Su nombre: Interamna Lirenas. Enterrada bajo una extensión de más de 230.000 metros cuadrados de llanuras cerca de la famosa abadía de Montecasino, los historiadores pensaban que esta urbe —que en su día fue una lugar apreciado por el mismísimo Julio César— no era más que un poblacho infecto que...
3 meneos
7 clics

el adn revela el origen de los habitantes de machu picchu

Al comparar el ADN de 34 individuos enterrados en Machu Picchu con el de personas de varias regiones del Imperio Inca y algunos genomas modernos de América del Sur, los investigadores intentaron determinar el nivel de relación genética entre ellos. Los resultados del análisis de ADN revelaron que estos individuos procedían de diferentes partes del Imperio Inca, y algunos procedían de lugares tan lejanos como la Amazonia.
2 1 5 K -27
2 1 5 K -27
10 meneos
101 clics

El periodo romano es el más cálido de los últimos 2.000 años

[...] Esta comparación de registros muestra sistemáticamente que el periodo romano es el más cálido de los últimos 2.000 años, unos 2 °C más cálidos que los valores medios de los últimos siglos para las regiones de Sicilia y el Mediterráneo occidental.

Después del periodo romano se desarrolló una tendencia general de enfriamiento en la región con varias oscilaciones menores. Se plantea la hipótesis de la posible relación entre este Óptimo Climático Romano y la expansión y posterior declive del Imperio Romano.
4 meneos
67 clics

Hallan una rara estatua con forma de criatura mitológica en Sharjah

Representa a una criatura mitológica con cabeza de león, pecho de hombre, alas de águila y una enorme pata de pájaro con garras. La Autoridad de Arqueología de Sharjah (SAA) ha anunciado el descubrimiento de una estatua que se remonta a la época del Imperio Romano en el siglo I d.C en el área de Mleiha, Sharjah (Emiratos Árabes Unidos), un sitio declarado Patrimonio Mundial de la Unesco y donde se han realizado muchos otros descubrimientos arqueológicos importantes.
3 1 6 K -36
3 1 6 K -36
5 meneos
135 clics

Milagro botánico en Tierra Santa

Cuando Sarah Sallon pensó en plantar semillas de una palmera datilera con 2.000 años de antigüedad obtuvo una respuesta poco alentadora. "Los arqueólogos botánicos me dijeron 'estás completamente loca, nunca va a funcionar'", recordó esta británica-israelí de 72 años, experta en medicina natural. La simiente fue hallada en una antigua fortaleza de la era romana cerca del Mar Muerto. Pero la idea de Sallon de que el entorno seco del Mar Muerto permitiría a las semillas del fuerte Masada florecer resultó ser correcta.
6 meneos
103 clics

Las vacas gordas cayeron con el Imperio Romano

Una investigación arqueológica sobre las tallas de los animales evidencia los riesgos de los sistemas de explotación que se saltan las limitaciones ecológicas y son insostenibles a largo plazo
35 meneos
875 clics
Más desastroso que 2020: cuál fue el peor año de la historia de la humanidad, según la ciencia

Más desastroso que 2020: cuál fue el peor año de la historia de la humanidad, según la ciencia

Aunque TIME dijo que el 2020 fue el peor año de la historia, el 536 fue mucho peor. Ese año comenzó con una niebla inexplicable y densa que se extendió por todo el mundo y hundió Europa, Medio Oriente y partes de Asia en la oscuridad durante las 24 horas del día, por 18 meses. Marc Vidal, vía Twitter.
29 6 1 K 235
29 6 1 K 235
28 meneos
589 clics
Los restos de una mujer que vivió hace 600 años maravillan a arqueólogos en Perú

Los restos de una mujer que vivió hace 600 años maravillan a arqueólogos en Perú

Una mujer que vivió hace 600 años en los días del imperio inca, cuyos restos fueron hallados por obreros mientras instalaban tuberías de gas en una polvorienta calle de Lima, maravilla a los arqueólogos peruanos.
27 1 2 K 245
27 1 2 K 245
13 meneos
289 clics

Los secretos de la argamasa que levantaron un imperio

Túneles, edificios, presas, puentes y otras muchas infraestructuras se realizan empleando hormigón, gracias a su alta resistencia a las vibraciones y a las temperaturas.
11 2 1 K 29
11 2 1 K 29

menéame