Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 33, tiempo total: 0.017 segundos rss2
2 meneos
3 clics

La diversidad de especies reduce las posibilidades de fracaso de cultivos en los sistemas de biocombustibles de algas

Cuando se cultivan algas en estanques al aire libre como un biocombustible de próxima generación, una mezcla naturalmente diversa de especies ayudará a reducir la posibilidad de que fracase el cultivo, según revela un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Michigan (UM), en Estados Unidos.
36 meneos
93 clics
El 75% de la producción agrícola de la UE depende de las abejas, que están en fuerte declive

El 75% de la producción agrícola de la UE depende de las abejas, que están en fuerte declive

Entre las principales causas figuran la destrucción de sus hábitats y el empleo de pesticidas. El 46% de los abejorros está amenazado de extinción. Entre las causas que minan la existencia de las 20.000 especies de abejas que se calcula que existen en el mundo, destacan la destrucción y degradación de su hábitat, la extensión de los monocultivos, el abuso de herbicidas, fungicidas e insecticidas, la llegada de especies exóticas invasoras y efectos del cambio climático, como el aumento de la temperatura y la sequía.
27 9 1 K 194
27 9 1 K 194
19 meneos
48 clics
El atlas biomolecular para la médula ósea ofrece una ventana sin precedentes a la producción de sangre ( eng)

El atlas biomolecular para la médula ósea ofrece una ventana sin precedentes a la producción de sangre ( eng)

"Por primera vez, tendremos un marco integral para ver la expresión genética completa y la organización espacial de las células de la médula ósea"
"Aunque nuestro artículo es fundamental, imaginamos que el atlas se utilizará para desarrollar nuevas pruebas de diagnóstico, identificar nuevos CAR-T u otros objetivos terapéuticos y descubrir biomarcadores espaciales de enfermedades"
doi.org/10.1016/j.cell.2024.04.013
16 3 0 K 173
16 3 0 K 173
26 meneos
33 clics
Una enfermedad fúngica provocada por el cambio climático pone en peligro la producción de trigo

Una enfermedad fúngica provocada por el cambio climático pone en peligro la producción de trigo

Un equipo internacional de investigadores dirigido por el Prof. Senthold Asseng de la Universidad Técnica de Munich (TUM) ha demostrado que una mayor propagación de la enfermedad fúngica del añublo del trigo podría reducir la producción mundial de trigo en un 13% hasta 2050. Según los investigadores, América del Sur, el sur de África y Asia serán las regiones más afectadas por la futura propagación de la enfermedad. Hasta el 75% de la superficie dedicada al cultivo de trigo en África y América del Sur podría estar en riesgo en el futuro.
22 4 0 K 18
22 4 0 K 18
5 meneos
174 clics
¿Cómo Se Fabrica La Gelatina? [Proceso En Fábrica]

¿Cómo Se Fabrica La Gelatina? [Proceso En Fábrica]  

La gelatina es un producto alimentario que se utiliza como espesante y estabilizante en una amplia variedad de alimentos, desde postres hasta productos cárnicos. La fabricación de gelatina comienza con la selección de materias primas adecuadas, que pueden incluir pieles, huesos y tejidos animales.
8 meneos
66 clics

ROS: ¿una estación rusa «internacional»?

Como todos sabemos, el programa espacial ruso no pasa por sus mejores momentos. La invasión de Ucrania ha traído un cambio de prioridades en los presupuestos del país y, lógicamente, la exploración espacial civil no está entre ellas. No obstante, Roscosmos sigue adelante con los planes para lanzar a finales de esta década una estación totalmente rusa. El proyecto nació alrededor de 2014, coincidiendo con la anexión de Crimea, y, tras pasar por varios nombres, se denominó como ROS —Rossískaia Orbitálnaia Stantsia, ‘estación (...)
21 meneos
76 clics
Cada 36 millones de años, un ciclo geológico desconocido hasta ahora causa una 'explosión de biodiversidad' en la Tierra

Cada 36 millones de años, un ciclo geológico desconocido hasta ahora causa una 'explosión de biodiversidad' en la Tierra

Cada 36 millones de años, al hacer subir y bajar el nivel del mar, el movimiento de placas tectónicas causa una explosión de biodiversidad desconocida hasta ahora. Un equipo internacional liderado por La Sorbona de París, ha concluído que esos ciclos se remontan al menos a hace 250 millones de años. Distintos hábitats marinos en plataformas continentales y mares poco profundos se expanden y se contraen; en el registro fósil tienen un saldo positivo de nuevas especies y formas de vida.

- Paper: www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.2221149120
17 4 0 K 19
17 4 0 K 19
143 meneos
1561 clics
Solo se producen 20 kg de tritio al año en el mundo: así aspira la fusión nuclear a conseguir todo el que necesita

Solo se producen 20 kg de tritio al año en el mundo: así aspira la fusión nuclear a conseguir todo el que necesita

El tritio que está presente en la naturaleza es muy escaso. Las pruebas nucleares atmosféricas entre el final de la II Guerra Mundial y los años 80 han arrojado unas pocas decenas de kg de este isótopo a los océanos. Cada reactor de 600 MW genera anualmente unos 100 g de tritio, por lo que su producción global anual es de unos 20 kg. Cada reactor de las primeras centrales eléctricas comerciales de energía de fusión necesitará anualmente de 100 a 200 kg de tritio. ITER probará una estrategia innovadora para producir grandes cantidades de tritio.
66 77 0 K 155
66 77 0 K 155
17 meneos
24 clics

Destrucción del hábitat y brujería, dos amenazas para el ave más simbólica de México

Los colibríes, en riesgo por la pérdida de los ecosistemas que habitan, conforman un grupo de aves con una distribución única en América. La fuerte carga espiritual que representan en México, donde viven más de 50 especies distintas, se ha vuelto una amenaza para su conservación.
5 meneos
60 clics

La fauna salvaje que coloniza nuestras casas

Dicho de una forma académica, se sabe que la ciudad actúa como filtro de la naturaleza, aun cuando esa naturaleza haya sido ya profundamente transformada por el ser humano. Y a su vez, la vivienda actúa como filtro de lo que puebla la ciudad. Una vez establecido esto, ¿se podría afirmar que la vivienda humana es un hábitat definido y singular? La respuesta es, más bien, que las viviendas son un macrohábitat que admite una subordinación de microhábitats en función de variables como tiempo de ocupación, actividad preferente y otras.
17 meneos
64 clics

Investigadores inventan un dispositivo ultradelgado de carga automática que genera electricidad a partir de la humedad del aire

Un equipo de investigadores de la Facultad de Diseño e Ingeniería (CDE) de la Universidad Nacional de Singapur (NUS) ha desarrollado un nuevo dispositivo de generación de electricidad impulsado por la humedad (MEG) hecho de una capa delgada de tela, de aproximadamente 0,3 milímetros (mm) de espesor: sal marina, tinta de carbón y un gel especial absorbente de agua. Según el profesor Tan, podría alimentar equipos de monitorización de nuestra salud o dispositivos portátiles.
14 3 0 K 37
14 3 0 K 37
46 meneos
255 clics
El MIT presenta un nuevo método para aumentar la generación de energía de los parques eólicos

El MIT presenta un nuevo método para aumentar la generación de energía de los parques eólicos

En un experimento de meses de duración en un parque eólico real de la India, el modelo predictivo se validó primero probando una amplia gama de estrategias de orientación de la guiñada, la mayoría de las cuales eran intencionadamente subóptimas. Al probar muchas estrategias de control, incluidas las subóptimas, tanto en el parque real como en el modelo, los investigadores pudieron identificar la verdadera estrategia óptima
33 13 0 K 320
33 13 0 K 320
177 meneos
1513 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
La agricultura ecológica es menos productiva que la agricultura convencional y otros trampantojos (I)

La agricultura ecológica es menos productiva que la agricultura convencional y otros trampantojos (I)

Son numerosos los ejemplos recogidos por la evidencia científica que demuestran que la agricultura ecológica es tanto o más productiva que la convencional
73 104 24 K 183
73 104 24 K 183
9 meneos
36 clics

Las proteínas del maíz y la leche pueden sustituir a los combustibles fósiles y los metales en la producción de superficies nanoestructuradas

Los investigadores estudiaron la utilidad de tres materias primas renovables y fácilmente disponibles: la zeína (una proteína natural del maíz), la caseína (un tipo de proteína de la leche) y el quitosano (una sustancia presente, entre otras cosas, en los caparazones de los cangrejos de río).
[...]los investigadores decidieron almacenar las nanoestructuras de zeína, caseína y quitosano durante seis meses y luego estudiar cómo habían cambiado sus propiedades materiales. Sobre todo, la proteína de maíz zeína demostró resultados estables.
9 meneos
12 clics

Usando el sonido del mar para ayudar a reconstruir los hábitats oceánicos

Ese potencial surge del hecho de que un océano sano es ruidoso: los peces silban y gruñen, los erizos de mar raspan la comida del lecho marino, los delfines chillan y las langostas tocan sus antenas como violines. A los animales les gusta todo este ruido. Como el bullicio de una gran ciudad, el ruido familiar de un hábitat saludable atrae a jóvenes criaturas que buscan un hogar permanente
21 meneos
27 clics

Científicos advierten sobre una extinción milenaria de aves causada por los humanos

Durante los últimos 20.000-50.000 años, las aves sufrieron un gran evento de extinción, infligido principalmente por humanos, con la desaparición de alrededor del 10 al 20 por ciento de especies. La gran mayoría de las variedades desaparecidas compartían varias características: eran grandes, vivían en islas y muchas de ellas no volaban, según un nuevo estudio de la Universidad de Tel Aviv y el Instituto Weizmann.
15 meneos
58 clics

Luchar contra el cáncer: entre el desabasto y la improvisación

La falta de medicamentos oncológicos se explica por el cambio al sistema de compras consolidadas –y su mala ejecución–, así como por los problemas de producción a nivel mundial.
16 meneos
49 clics

La crisis climática nos obliga a cambiar la forma de cultivar la tierra

Incluso en los mejores escenarios, aquellos en los que seguimos dentro de los límites del Acuerdo de París, nuestra agricultura está en peligro. Si los excedemos, corremos el riesgo de quedarnos sin herramientas para seguir cultivando la tierra
13 3 2 K 47
13 3 2 K 47
12 meneos
33 clics

Antibióticos de uso humano son una amenaza para chimpancés

La fragmentación del hábitat como consecuencia de la actividad humana y el intercambio de patógenos entre ambos los ha afectado al punto de dejarlos casi extintos. De hecho, las enfermedades infecciosas constituyen la mayor amenaza para los chimpancés en peligro de extinción en el Parque Nacional Gombe en Tanzania. En la actualidad, el número de chimpancés en el parque se ha reducido a 95.
27 meneos
104 clics
Solo queda un 3 por ciento de tierra firme intacta

Solo queda un 3 por ciento de tierra firme intacta

Solo entre el 2% y el 3% de la superficie emergida de la Tierra puede considerarse aún ecológicamente intacta, según un nuevo estudio publicado en Frontiers in Forests and Global Change. Este porcentaje es drásticamente más bajo que las evaluaciones anteriores, que lo estimaron entre el 20% y el 40%, porque tuvo en cuenta la pérdida de especies del hábitat intacto, así como la reducción de las poblaciones de especies. Un enfoque de restauración de especies específicas en un hábitat intacto podría recuperar la integridad ecológica...
24 3 0 K 174
24 3 0 K 174
46 meneos
71 clics

"Si se librara la patente de las vacunas se pasaría de 12 a 60 millones de dosis diarias"

Muchas personas no entienden cómo después de hacer lo más difícil, hallar, no solo una vacuna sino varias para combatir el covid en un tiempo récord, la vacunación va tan lenta en los países más desarrollados, y es casi nula en el Tercer mundo. La solución más rápida no es seguir incorporando vacunas, hasta ahora cuatro han sido aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) en la UE, sino que muchas voces señalan a la liberación de las patentes.
13 meneos
26 clics

La producción eólica funciona muy bien en España

Desde el 23 de enero de 2021 el mercado eléctrico MIBEL de España y Portugal ha teniendo los precios más bajos de Europa la mayor parte de los días. El precio diario mínimo registrado en este período fue de 1,42 €/MWh, el día 31 de enero. En España, un 4,4% de las horas entre el 23 de enero y el 23 de febrero han tenido precios menores a 1 €/MWh, un porcentaje que en Portugal se eleva hasta un 5,3%. Una de las causas principales de estos bajos precios ha sido la alta producción eólica registrada en España.
215 meneos
1745 clics
Algunos bosques dejan de procesar el dióxido de carbono y pasan a emitir gas [ENG]

Algunos bosques dejan de procesar el dióxido de carbono y pasan a emitir gas [ENG]

Un investigación llevada a cabo a lo largo de más de tres décadas en bosques en 32 regiones diferentes del estado de Minas Gerais ha revelado que, en diversos casos, en lugar de actuar como "desagüe" de este gas nocivo a nuestra atmósfera, como sería lo normal, estas áreas de vegetación comenzaron a funcionar como fuente de dióxido de carbono. (Resumen en el primer comentario).
107 108 0 K 146
107 108 0 K 146
12 meneos
43 clics

La música clásica mejora un 25 % la productividad del Tomate Rosa ecológico

"Los efectos se han comprobado porque las vibraciones son positivas, relajan mucho a las plantas y se trabaja más a gusto. Por otra parte, refleja que hay actividad aunque no estés dentro. Los efectos en animales ya se han comprobado y este año optamos por incorporar la música clásica en la plantación durante la mañana. Los ruiseñores y jilgueros hacen el resto". Respecto a los efectos, "es la primera campaña y estamos en periodo de adaptación pero la música forma parte del estilo de cultivo tradicional
10 2 3 K 33
10 2 3 K 33
15 meneos
31 clics

Hidrógeno combustible por fotosíntesis hecho en fábricas microbianas

Científicos han construido pequeñas fábricas microbianas basadas en gotas que producen hidrógeno, en lugar de oxígeno, cuando se exponen a la luz del día en el aire.

Los hallazgos del equipo de investigación internacional con sede en la Universidad de Bristol y el Instituto de Tecnología de Harbin en China se publican en Nature Communications.
13 2 0 K 29
13 2 0 K 29
3 meneos
155 clics

Millones de "cajas de pizza" en hielo seco

Seguramente, no se lo habrían imaginado así. Si les decimos que las vacunas se almacenan en una especie de caja de pizza ultracongelada, puede que les sorprenda. Pero es como se refieren a ella –a la vacuna de Pfizer, en este caso- los propios encargados de almacenarla en las enormes naves industriales (“granjas de congeladores”) de Kalamazoo, en el estado de Michigan (EE.UU.).
« anterior12

menéame