Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 714, tiempo total: 0.031 segundos rss2
11 meneos
19 clics

Nuevas herramientas genéticas que podrían llevarnos al origen de los animales

El 70 por ciento de nuestro planeta está cubierto del elemento que constituye el pulmón que da vida a nuestra peculiar roca: el agua de los océanos. Bajo su superficie habitan millones de formas de vida y, entre ellas, una asombrosa diversidad microbiana.
Los eucariotas microbianos marinos sustentan la red alimentaria más grande del planeta e influyen en los ciclos biogeoquímicos globales que preservan la habitabilidad de la Tierra. Estos organismos son particularmente diversos y pueden proporcionar información sobre la evolución, incluidos lo
4 meneos
11 clics

Animales transgénicos, el motor de la biomedicina

Para muchas personas la palabra “transgénicos” evoca la idea de los cultivos modificados genéticamente. Sin embargo, para los científicos hablar de transgénicos es algo infinitamente más amplio y trascendente; es hablar de uno de los pilares de la ciencia actual, un campo de infinitas aplicaciones sin el cual una gran parte de los avances biomédicos y biotecnológicos del último medio siglo no habrían sido posibles. Incluyendo, cómo no, la lucha contra la COVID-19.
477 meneos
16539 clics
Esta veterinaria explica por qué estas razas de mascotas no son adorables aunque lo crea la gente

Esta veterinaria explica por qué estas razas de mascotas no son adorables aunque lo crea la gente

Desde perros de cara plana hasta gatos munchkin y persas, tendrás una nueva perspectiva sobre el deseable rasgo de la "ternura" en las mascotas y lo perjudicial que puede ser para ellas.
237 240 1 K 258
237 240 1 K 258
3 meneos
11 clics

Al estudiar animales longevos, los investigadores esperan identificar los factores que afectan la longevidad humana (Inglés)

Hoy en día, un pequeño número de investigadores está adoptando un enfoque diferente y estudiando criaturas inusualmente longevas, aquellas que, por las razones evolutivas que sean, han estado imbuidas de vidas mucho más largas que otras criaturas con las que están estrechamente relacionados. La esperanza es que al explorar y comprender los genes y las vías bioquímicas que imparten una vida prolongada, los investigadores finalmente puedan descubrir trucos que también pueden extender nuestra propia esperanza de vida.
22 meneos
108 clics

Hallada una de las causas genéticas más comunes de discapacidad intelectual

Una gran parte de los casos de discapacidad intelectual de causa hasta ahora desconocida se deben a mutaciones en un pequeño gen llamado RNU4-2 que había pasado desapercibido en los estudios genómicos, según una investigación internacional que se presenta hoy en la revista Nature Medicine.

El avance supondrá un alivio para miles de familias que han buscado sin éxito un diagnóstico para sus hijos, señalan los autores de la investigación.
17 5 0 K 110
17 5 0 K 110
9 meneos
40 clics

¿Sueñan los animales? Los pulpos sí, y tienen pesadillas

Los sueños todavía son un misterio cuando nos limitamos a nuestra especie, pero eso no ha evitado que preguntemos si otros animales también tienen su propio mundo onírico para explorar. En este caso hablaremos de los pulpos, animales acuáticos que llamaron la atención de investigadores brasileños que, además, piensan que estos organismos no solo sueñan, sino que también tienen pesadillas.
7 meneos
141 clics
True Facts: zarigüeyas que se hacen las muertas y sus extrañas defensas (eng)

True Facts: zarigüeyas que se hacen las muertas y sus extrañas defensas (eng)  

zarigüeyas que se hacen las muertas y sus extrañas defensas
10 meneos
54 clics

Ángel Carracedo, genetista: «En los trastornos psiquiátricos influyen más los genes que el ambiente»

El experto, uno de los más reconocidos en el terreno de la genética, explica que su equipo está desarrollando pruebas para la detección precoz del trastorno del espectro autista en mujeres
3 meneos
69 clics
¿Quién dispersa las semillas del dragón plateado?

¿Quién dispersa las semillas del dragón plateado?

Las cochinillas de la humedad son los animales más pequeños capaces de dispersar semillas mediante endozoocoria. La endozoocoria, o dispersión interna de semillas a través de las entrañas de los animales, es llevada a cabo principalmente por aves y mamíferos frugívoros. Pero, ¿sabías que también encontramos ejemplos de endozoocoria entre los artrópodos? Aquí destacan los grillos wetas, unas criaturas endémicas de Nueva Zelanda, de tamaño considerable y que ocupan nichos ecológicos similares al de los mamíferos pequeños.
15 meneos
86 clics
Animales microscópicos “indestructibles” podrían ser la última forma de vida que subsista en la Tierra

Animales microscópicos “indestructibles” podrían ser la última forma de vida que subsista en la Tierra

El “oso de agua” ha evolucionado para alcanzar capacidades de supervivencia extrema
10 5 0 K 156
10 5 0 K 156
8 meneos
28 clics

Gusanos que se regeneran tienen control genético sobre sus algas asociadas

Acelos, gusanos marinos únicos que regeneran sus cuerpos tras una lesión, pueden formar simbiosis ("holobiontes") con algas fotosintética en su interior. Científicos estudian cómo "se comunican" entre sí, especialmente entre animal y microbio fotosintético. Según un estudio, cuando C. longifissura se regenera, un factor genético que participa en la regeneración del acelo también controla cómo reaccionan el alga Tetraselmis que alberga, "sus redes genéticas están conectadas".

- Paper (abierto): www.nature.com/articles/s41467-024-48366-2
10 meneos
37 clics
¿En qué animal se confirmaron por vez primera las leyes de la herencia de Mendel?

¿En qué animal se confirmaron por vez primera las leyes de la herencia de Mendel?

Morgan fue el descubridor del gen white, una mutación en la mosca que hace que sus ojos pierdan el color rojo característico y se vuelvan blancos. Pero eso fue en 1910, diez años después de que se redescubrieran las leyes de Mendel. Y no, no fue el primer gen investigado en animales. Hubo otro biólogo, otro genetista francés, que se le adelantó a Morgan y describió el primer gen que se investigó en animales
8 2 0 K 198
8 2 0 K 198
13 meneos
41 clics

Revelan cómo las pulgas de agua genéticamente idénticas se convierten en sexos diferentes

Las dafnias, o "pulgas de agua", son pequeños crustáceos extremadamente adaptables a su entorno por su plasticidad fenotípica para cambiar su forma o comportamiento pese a permanecer su composición genética sin cambios. Incluso machos y hembras son genéticamente idénticos. Un equipo de la Universidad de Osaka usó por primera vez un método de secuenciación de ARN de lectura larga llamado Iso-Seq para identificar todas las diferentes isoformas: "Identificamos genes que cambian qué isoformas específicas se expresan de manera dependiente del sexo".
10 3 0 K 23
10 3 0 K 23
26 meneos
172 clics

'Ordeñando' veneno de los mortales animales marinos de Australia

Procesan el veneno para convertirlo en un antídoto que salva vidas. Imagínate sentir como si un elefante estuviera sentado sobre tu pecho, no puedes respirar, hay una sensación de muerte inminente y el dolor es tan intenso que quieres morir. Te acaba de picar una pequeña medusa Irukandji. Si bien es poco probable que mueras, el toxicólogo Jamie Seymour de la Universidad James Cook en Australia dice que desearías haberlo hecho. Él debería saberlo: le han picado 11 veces. Pero el trabajo de Seymour es más arriesgado que el de la mayoría
20 6 0 K 287
20 6 0 K 287
15 meneos
187 clics

Qué tiene que ver la estepa siberiana con el riesgo de padecer esclerosis múltiple

El riesgo genético de padecer esclerosis múltiple (EM) está relacionado con la historia y el ancestral estilo de vida de nuestros predecesores. La clave está en el aporte genético que realizaron hace 5 000 años poblaciones nómadas llegadas a Europa Occidental desde las estepas siberianas.
12 3 1 K 17
12 3 1 K 17
27 meneos
35 clics

La minería en aguas profundas podría ser desastrosa para los animales marinos

Investigadores de las Universidades de Wageningen y Bergen demuestran que liberar partículas mineras de las profundidades marinas puede tener graves efectos perjudiciales para fauna del fondo. Lo simularon exponiendo especies de aguas profundas a concentración relevante con partículas suspendidas de masivos depósitos triturados de sulfuros (SMS) del fondo marino. Las esponjas tuvieron 10 veces más necrosis tisular, y todas las estrellas frágiles murieron en los 10 días posteriores.

- Paper (abierto): doi.org/10.1016/j.dsr.2024.104311
20 7 0 K 164
20 7 0 K 164
10 meneos
69 clics
¿Por qué los robots todavía no pueden correr tan rápido como los seres humanos?

¿Por qué los robots todavía no pueden correr tan rápido como los seres humanos?

Un estudio compara características físicas de robots y animales de tamaño y forma similar: potencia, estructura, comportamiento, visión y control. Los robots más avanzados lideran ciertas categorías, incluso superando a algunos animales. Pero la ciencia no ha descubierto cómo combinar todos los elementos, y los animales evolucionaron por millones de años. La mayoría de robots no pueden detectar su entorno y adaptar sus acciones tan rápido como un animal.

- "Why animals can outrun robots": www.science.org/doi/10.1126/scirobotics.adi9754
7 meneos
391 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La fusión de dos hermanas en una única mujer sugiere que la identidad del ser humano no está en su ADN

El biólogo Alfonso Martínez Arias defiende en un provocador libro que los genes no definen la singularidad de una persona, con ejemplos como el de Karen Keegan, que tiene dos genomas
15 meneos
18 clics
Margarita Salas, pionera de la ciencia

Margarita Salas, pionera de la ciencia

Reconocida hoy en día como una de las científicas más importantes de España, las investigaciones de Margarita Salas en las áreas de la bioquímica y la genética continúan vigentes.
18 meneos
29 clics
Investigadores españoles identifican una nueva forma genética del alzhéimer

Investigadores españoles identifican una nueva forma genética del alzhéimer

El Instituto de Investigación Sant Pau halló que más del 95% de mayores de 65 años con 2 copias del gen APOE4 (homocigotos de APOE4) muestran características biológicas del alzhéimer en el cerebro o sus biomarcadores en el líquido cefalorraquídeo y la tomografía de emisión de positrones (PET). lo que apunta a una nueva forma genética del Alzheimer. Entre 2 y 3% de la gente tiene esa variante. Analizaron datos de 10.000 pacientes y muestras de más de 2.000 cerebros en España y América.

- Paper: www.nature.com/articles/s41591-024-02931-w
11 meneos
22 clics
Las ardillas ayudaron a propagar la lepra entre los humanos en la Inglaterra medieval

Las ardillas ayudaron a propagar la lepra entre los humanos en la Inglaterra medieval

Un estudio genómico sobre la historia de la enfermedad aporta nueva información sobre las epidemias de origen animal.
8 meneos
46 clics
El hallazgo que demuestra que los Triceratops vivían en manadas

El hallazgo que demuestra que los Triceratops vivían en manadas

Un grupo formado por investigadores y voluntarios del Centro de Biodiversidad Naturalis (Países Bajos) ha trabajado durante diez años en la excavación de una cantera de la cual se han extraído los huesos (más de 1.200 fragmentos en total) de al menos cinco Triceratops. Según los expertos, “los detalles del lecho de huesos indican que los cinco dinosaurios murieron juntos, posiblemente atrapados en un pantano. Se encuentran en una fina capa de roca, sin huesos de otras especies”.
21 meneos
98 clics
El canibalismo en los animales es más común de lo que crees

El canibalismo en los animales es más común de lo que crees

¿Por qué muchos animales se comen a sus parejas, padres, hermanos y crías? Este fenómeno está más extendido en el reino animal de lo que se podría pensar. El canibalismo tiene mala fama, pero cuanto más aprenden los científicos sobre él, más descubren que es una parte vital de la naturaleza.
16 5 0 K 184
16 5 0 K 184
8 meneos
10 clics
El ruido del tráfico obstaculiza el desarrollo de las crías de aves

El ruido del tráfico obstaculiza el desarrollo de las crías de aves

Un nuevo estudio demuestra que la exposición al ruido del tráfico en las aves interfiere directamente con el desarrollo, lo que causa daños graves y duraderos a los individuos. La contaminación acústica podría tener un impacto aún mayor en otras especies cuya sensibilidad al sonido se desarrolla durante la vida prenatal.
13 meneos
57 clics
Un parche genético corrige un síndrome con autismo en un cerebroide humano injertado en una rata

Un parche genético corrige un síndrome con autismo en un cerebroide humano injertado en una rata

El médico rumano Sergiu Pasca sorprendió al mundo hace dos años al integrar neuronas humanas en el cerebro de ratas y hacerlas participar en su comportamiento. Pasca, de la Universidad de Stanford (Estados Unidos), ha dado ahora un paso más.
13 meneos
40 clics
Un paso definitivo hacia la regeneración: crean células artificiales que se comportan como las biológicas

Un paso definitivo hacia la regeneración: crean células artificiales que se comportan como las biológicas

La regeneración de tejidos es uno de los objetivos más perseguidos por expertos en medicina, ingeniería genética y biomedicina. Ahora estamos mucho más cerca gracias a un estudio en el que demuestran cómo lograron crear células artificiales que se comportan como biológicas. Describen los pasos para manipular el ADN y proteínas para crear células que se ven y actúan como las del cuerpo, con implicaciones en medicina regenerativa, administración de medicamentos y diagnóstico.

- Paper (abierto): www.nature.com/articles/s41557-024-01509-w
10 3 1 K 29
10 3 1 K 29
7 meneos
15 clics

La bioluminiscencia evolucionó por primera vez en animales hace al menos 540 millones de años

La bioluminiscencia evolucionó por primera vez en animales hace al menos 540 millones de años en un grupo de invertebrados marinos llamados octocorales, según un nuevo estudio por científicos del Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian. Hacen retroceder el registro de la aparición más antigua del rasgo luminoso en animales en casi 300 millones de años, y algún día podría ayudar a científicos a descifrar en primer lugar por qué evolucionó la capacidad de producir luz.

- Paper (abierto): doi.org/10.1098/rspb.2023.2626
26 meneos
111 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los expertos afirman que los insectos y otros animales tienen consciencia

Un grupo de destacados biólogos y filósofos anunció un nuevo consenso: existe “una posibilidad realista” de que insectos, pulpos, crustáceos, peces y otros animales pasados por alto experimenten conciencia. [ENG]
5 meneos
110 clics

¿Qué ven tus ojos de gusano?

Los poliquetos, miembros del grupo de los anélidos, habitan principalmente en el medio marino. Nuestro casi transparente protagonista, reside en el mar Mediterráneo y su peculiar mirada ha desconcertado a la comunidad científica. Atentos al dato: los ojos de Vanadis pesan unas veinte veces más que el resto de su cabeza. En proporción, si nuestros ojos fueran tan grandes, necesitaríamos ayuda para cargar con 100 kg extras
« anterior1234529

menéame