Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 15, tiempo total: 0.018 segundos rss2
11 meneos
132 clics

Video registra siete saltos de una ballena franca austral “morfo gris” en Punta del Este

Durante la tarde del sábado una ballena franca austral “morfo gris” hembra se mostró con otros tres acompañantes en la Playa Brava de Punta del Este, moviéndose en un circuito entre Punta Salinas y la playa La Olla, al mediar la tarde "La Dama Gris" regaló al público presente tres impresionantes saltos frente a Punta Vapor.
8 meneos
34 clics

El Océano Austral tiene el aire más limpio de la Tierra: los científicos acaban de descubrir por qué

El Océano Austral es conocido por tener el aire más limpio de la Tierra. Las razones precisas siguían siendo un misterio. Hay menos gente ahí que usa productos químicos industriales y quema combustibles fósiles. Pero también hay fuentes naturales de aerosoles como sal del mar o polvo levantado por el viento. Un estudio muestra que días con el aire más limpio estaban asociados con presencia de nubes abiertas en forma de panal, que producen 6 veces más lluvia que las cerradas.

- Paper (abierto): www.nature.com/articles/s41612-024-00625-1
43 meneos
149 clics
Los españoles somos más bajos por culpa de la Guerra Civil y la autarquía de Franco

Los españoles somos más bajos por culpa de la Guerra Civil y la autarquía de Franco

La Guerra Civil fue un desastre mayúsculo para la población española, a excepción de un puñado de privilegiados del bando vencedor. En el plano humanitario, el volumen global de pérdidas humanas se sitúa, según las últimas investigaciones, entre un mínimo de 651.000 y un máximo de 735.000 muertos en todas sus categorías —combates, bombardeos, represión en la retaguardia, hambrunas o enfermedades—, lo que representa entre el 2,63% y el 2,97% de los habitantes registrados en 1936. A ello cabría sumar un desplome de la tasa de natalidad —
28 15 1 K 227
28 15 1 K 227
10 meneos
201 clics

Cómo un concejal francés 'troleó' a la comunidad matemática durante 358 años

Es imposible descomponer un cubo en dos cubos, un bicuadrado en dos bicuadrados y, en general, una potencia cualquiera, aparte del cuadrado, en dos potencias del mismo exponente. He descubierto una prueba maravillosa de que esto es así, pero el margen de este libro es demasiado pequeño como para escribirla". Así enunció el político francés y matemático autodidacta Pierre de Fermat su famoso 'Último Teorema de Fermat' alrededor de 1637, escribiendo dicha frase en el margen de su ejemplar de Arithmetica, uno de los libros más importantes...
1 meneos
9 clics

El prestigioso científico francés que tuvo que disculparse por presentar una estrella que en realidad era un trozo de chorizo

Étienne Klein, director de investigación de la Comisión Francesa de Energía Atómica, hizo una broma en Twitter que engañó a miles de usuarios.
1 0 2 K -9
1 0 2 K -9
9 meneos
129 clics

Importancia y tipos de suelos agrícolas  

Conoce el por qué cada vez más es importante conocer los tipos de suelos agrícolas.
4 meneos
18 clics

Cuatro veces más peces en la zona crepuscular del Océano Austral

Los científicos del British Antarctic Survey (BAS) y la Universidad de Bristol descubrieron que, al tener en cuenta las diferentes propiedades acústicas de los peces, es probable que la biomasa o el peso total de los peces mesopelágicos sea entre 1,8 y 3,6 veces mayor de lo que habían calculado previamente.
5 meneos
41 clics

¿En verdad estamos solos? Descubren 70 planetas más en la Vía Láctea

Astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO) reportaron la existencia de 70 planetas que no tienen rumbo fijo en nuestra galaxia.
4 1 8 K -52
4 1 8 K -52
6 meneos
11 clics

Estudio apoyado por la NASA confirma la importancia del océano Austral en la absorción de CO2

Las observaciones realizadas desde los aviones de investigación muestran que el océano Austral absorbe mucho más carbono de la atmósfera del que libera, lo que confirma que es un sumidero de carbono muy potente y un amortiguador importante para los efectos de las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por la actividad humana, según un nuevo estudio científico apoyado por la NASA.
17 meneos
230 clics

Descubren el posible mecanismo por el que una sonata de Mozart calma el cerebro de pacientes epilépticos  

La Sonata para dos pianos en Re Mayor K448 es una leyenda dentro de la ya de por sí legendaria música de Mozart. La razón es que esta animada pieza musical pensada para dos intérpretes de piano tiene un extraño efecto sobre el cerebro. En 1993, la psicóloga Frances Raucher publicó un artículo en Nature en el que desgranaba los supuestos efectos de esta sonata sobra las capacidades cognitivas de 36 alumnos. Raucher aseguraba que la K448 mejoró los resultados en las pruebas de razonamiento. El efecto dura unos 10 minutos.
14 3 1 K 45
14 3 1 K 45
3 meneos
159 clics

Cómo aprender un idioma rápidamente

Los expertos en distintas lenguas tienen numerosas recomendaciones para aprender un nuevo idioma más rápido. Si quieres conocer los consejos de un Poliglota esto te parecera interesante.
3 0 6 K -17
3 0 6 K -17
10 meneos
115 clics

Borisov, el cometa más puro y misterioso jamás observado

Científicamente hablando 2I/Borisov es un cometa muy especial, un «viajero interestelar» que proviene de otro sistema solar. Su singular aparición ha generado un halo de misterio similar al del famoso Oumuamua. De hecho, astrónomos del Observatorio Austral Europeo afirman que su consideración como objeto «prístino» aporta pistas sobre el Sistema Solar. No en vano, se calcula que contiene rastros inalterados de nubes de gas y polvo formadas hace 4.500 millones de años.
10 meneos
100 clics

ALMA capta el proceso de muerte de una distante galaxia en colisión

Las galaxias comienzan a "morir" cuando dejan de formar estrellas, pero hasta ahora los astrónomos nunca habían vislumbrado claramente el comienzo de este proceso en una galaxia lejana. Utilizando el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), del que el Observatorio Europeo Austral (ESO) es socio, los astrónomos han visto una galaxia expulsando casi la mitad de su gas, el elemento fundamental para la formación de estrellas.
4 meneos
11 clics

El secreto salado que protege a los sapos de caña cuando mudan la piel

El sapo de caña (Rhinella marina) es un anfibio nativo de América Central y América del sur, introducido en Australia en 1935 para controlar al escarabajo de caña. Desde entonces, el protagonista de #Cienciaalobestia, se ha expandido rápidamente por todo el país alcanzando una población estimada de 200 millones. Un reciente estudio revela la técnica que emplean estos anfibios para proteger su equilibrio interno de agua y sales cuando cambian la piel.
2 meneos
7 clics

Las barreras antárticas no son tan impenetrables como se creía

El frente polar, una barrera oceanográfica entre el océano Austral y las masas de agua circundantes, no es una barrera biogeográfica tan impenetrable como se pensaba hasta hasta la fecha, según un artículo publicado en la revista Marine Environmental Research por investigadores de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad de la UB (IRBio).

menéame