Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 5, tiempo total: 0.004 segundos rss2
11 meneos
30 clics

El fraude en ciencia perjudica seriamente a la salud (y a la propia ciencia

En 1998, el médico británico Andrew Wakefield y otros doce coautores publicaron una serie de casos en la revista The Lancet sugiriendo que existía una asociación entre la vacuna triple vírica, que protege frente al sarampión, rubeola y parotiditis, y el desarrollo de autismo en niños. A pesar de que el diseño epidemiológico utilizado era de baja calidad y no permitía establecer relación causal entre la vacuna y el autismo, aquel artículo comenzó a recibir una gran cobertura mediática.
470 meneos
1401 clics
Espectroscopía determina que el mapa vikingo de América es una falsificación del siglo XX (ING)

Espectroscopía determina que el mapa vikingo de América es una falsificación del siglo XX (ING)

El mapa de Vinlandia que estaba datado en el siglo XV y representa, entre otras tierras, una parte costera de América del Norte al suroeste de Groenlandia, resultó ser 500 años más joven según el análisis espectroscópico del documento. «El mapa de Vinlandia es falso. No hay ninguna duda razonable al respecto. Este nuevo análisis debería poner fin al asunto», aseveró Raymond Clemens, empleado de la Biblioteca de Libros y Manuscritos Antiguos de la Universidad de Yale. En español: bit.ly/3EY2303
234 236 1 K 330
234 236 1 K 330
4 meneos
17 clics

El astrónomo Kepler falsificó datos que confirmaban su teoría sobre los planetas

El astrónomo Kepler falsificó datos que confirmaban su teoría sobre los planetas. Johannes Kepler, el padre de la astronomía moderna, falsificó algunos datos al presentar su teoría de cómo se mueven los planetas alrededor del sol, aparentemente para favorecer la aceptación de la idea por los escépticos. Un estudioso del tema, William H. Donahue, ha afirmado que las pruebas de la falsificación están contenidas en un elaborado mapa que Kepler presentó para apoyar su teoría.
2 meneos
8 clics

Marea de mentiras (ENG)

Lo primero que pasó por la cabeza de Alison Avenell cuando escuchó que Yoshihiro Sato había muerto fue que podría ser un truco. Era marzo de 2017, y en los años anteriores, Avenell, un nutricionista clínico de la Universidad de Aberdeen en el Reino Unido, había pasado miles de horas revisando los documentos de Sato, junto con tres colegas en Nueva Zelanda. Habían descubierto que Sato, un investigador de huesos en un hospital en el sur de Japón, había fabricado datos para docenas de ensayos clínicos publicados en revistas internacionales. "Con tantas cosas sucediendo, tanta fabricación, uno se pregunta si le conviene a la persona esconderse", dice Avenell.
6 meneos
10 clics

Manifesto por la reproducibilidad de la ciencia [eng]

El crecimiento de la metaciencia ha generado suficiente evidencia empírica sobre a existencia de amenazas en la acumulación de conocimiento científico (muestras pequeñas, p-hack, bias, efectos pequeños). Esto se ha traducido en una falta de reproducibilidad de algunos estudios, la transparencia, y por enede, la eficiencia de la ciencia. En este manifesto proponemos una serie de medidas para una mejor reproducibilidad de las publicaciones, así como una metodología optimizada para aprovechar todo el potencial del método científico.

menéame