Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 383, tiempo total: 0.031 segundos rss2
23 meneos
119 clics
¿Tienen los animales consciencia de sí mismos?

¿Tienen los animales consciencia de sí mismos?

Hay multitud de experimentos en los que no sólo se demuestra la consciencia en mamíferos. Algunos científicos y filósofos también les atribuyen consciencia a aves, reptiles, pulpos y cangrejos. Esto no implica que un cangrejo se preocupe por el precio de la gasolina, sino que este no sólo tiene neuronas encargadas de procesar la información visual captada en la retina, sino que ve. No sólo tiene neuronas encargadas de procesar la información relacionada con el movimiento de corrientes de agua a su alrededor, sino que siente ese movimiento.
23 meneos
77 clics

Hallan primera evidencia de uso de imaginación en animales

La posibilidad de transportarse a otros lugares o tiempos con el pensamiento era una capacidad que hasta ahora se creía reservada a los humanos, sin embargo, un grupo de investigadores ha detectado que las ratas también poseen imaginación.

Para realizar este hallazgo, científicos del Centro de Investigación Janelia del Instituto Médico Howard Hughes, en Virginia (Estados Unidos), han desarrollado una especie de "detector de pensamiento" capaz de medir en tiempo real la actividad neuronal de las ratas y traducir su significado
20 3 0 K 151
20 3 0 K 151
29 meneos
90 clics
¿Tienen conciencia los animales?

¿Tienen conciencia los animales?

Según el neurobiólogo Antonio Damasio, la conciencia se define del siguiente modo: “Experiencia subjetiva que el individuo tiene del entorno, su cuerpo y sus propios conocimientos”, que le confiere la habilidad de percibir el mundo y resolver problemas." Los estudios recientes, consultados en el marco de este trabajo de evaluación multidisciplinar, permiten poner en entredicho algunas afirmaciones sobre la incapacidad de los animales para ser conscientes de sí mismos, evaluar sus conocimientos o incluso tener recuerdos.
22 7 0 K 199
22 7 0 K 199
5 meneos
29 clics

Conciencia sensorial

¿Cuándo apareció la conciencia sobre la Tierra? ¿Cuál fue su curso de evolución? ¿En qué consiste? De acuerdo con el registro fósil, hace entre 520 y 560 millones de años, en la gran explosión del Cámbrico de diversidad animal, se forjaron los primeros cerebros complejos, los cuales irían acompañados por comportamientos más o menos reflexivos, elementales. Si aceptamos la conclusión de los autores, todos los vertebrados son y han sido siempre conscientes: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Entre los invertebrados, artrópodos y cefalópodos cumplen muchos de los requisitos para poder disponer de conciencia.
4 meneos
11 clics

Peces: inteligencia, sintiencia y ética

Culum Brown, profesor de biología de la Universidad de Macquarie, en Australia, y editor asociado de la Journal of Fish Biology, nos describe a través de esta completa revisión algunos de los más fascinante y reveladores datos relacionados con la sensibilidad, la conciencia y la cognición de los peces. Confío en que su traducción ayude a desterrar de una vez por todas las siempre persistentes (y absurdas) dudas acerca de la sintiencia de estos animales.
9 meneos
40 clics

¿Sueñan los animales? Los pulpos sí, y tienen pesadillas

Los sueños todavía son un misterio cuando nos limitamos a nuestra especie, pero eso no ha evitado que preguntemos si otros animales también tienen su propio mundo onírico para explorar. En este caso hablaremos de los pulpos, animales acuáticos que llamaron la atención de investigadores brasileños que, además, piensan que estos organismos no solo sueñan, sino que también tienen pesadillas.
7 meneos
141 clics
True Facts: zarigüeyas que se hacen las muertas y sus extrañas defensas (eng)

True Facts: zarigüeyas que se hacen las muertas y sus extrañas defensas (eng)  

zarigüeyas que se hacen las muertas y sus extrañas defensas
3 meneos
69 clics
¿Quién dispersa las semillas del dragón plateado?

¿Quién dispersa las semillas del dragón plateado?

Las cochinillas de la humedad son los animales más pequeños capaces de dispersar semillas mediante endozoocoria. La endozoocoria, o dispersión interna de semillas a través de las entrañas de los animales, es llevada a cabo principalmente por aves y mamíferos frugívoros. Pero, ¿sabías que también encontramos ejemplos de endozoocoria entre los artrópodos? Aquí destacan los grillos wetas, unas criaturas endémicas de Nueva Zelanda, de tamaño considerable y que ocupan nichos ecológicos similares al de los mamíferos pequeños.
15 meneos
86 clics
Animales microscópicos “indestructibles” podrían ser la última forma de vida que subsista en la Tierra

Animales microscópicos “indestructibles” podrían ser la última forma de vida que subsista en la Tierra

El “oso de agua” ha evolucionado para alcanzar capacidades de supervivencia extrema
10 5 0 K 156
10 5 0 K 156
26 meneos
172 clics

'Ordeñando' veneno de los mortales animales marinos de Australia

Procesan el veneno para convertirlo en un antídoto que salva vidas. Imagínate sentir como si un elefante estuviera sentado sobre tu pecho, no puedes respirar, hay una sensación de muerte inminente y el dolor es tan intenso que quieres morir. Te acaba de picar una pequeña medusa Irukandji. Si bien es poco probable que mueras, el toxicólogo Jamie Seymour de la Universidad James Cook en Australia dice que desearías haberlo hecho. Él debería saberlo: le han picado 11 veces. Pero el trabajo de Seymour es más arriesgado que el de la mayoría
20 6 0 K 287
20 6 0 K 287
27 meneos
35 clics

La minería en aguas profundas podría ser desastrosa para los animales marinos

Investigadores de las Universidades de Wageningen y Bergen demuestran que liberar partículas mineras de las profundidades marinas puede tener graves efectos perjudiciales para fauna del fondo. Lo simularon exponiendo especies de aguas profundas a concentración relevante con partículas suspendidas de masivos depósitos triturados de sulfuros (SMS) del fondo marino. Las esponjas tuvieron 10 veces más necrosis tisular, y todas las estrellas frágiles murieron en los 10 días posteriores.

- Paper (abierto): doi.org/10.1016/j.dsr.2024.104311
20 7 0 K 164
20 7 0 K 164
10 meneos
69 clics
¿Por qué los robots todavía no pueden correr tan rápido como los seres humanos?

¿Por qué los robots todavía no pueden correr tan rápido como los seres humanos?

Un estudio compara características físicas de robots y animales de tamaño y forma similar: potencia, estructura, comportamiento, visión y control. Los robots más avanzados lideran ciertas categorías, incluso superando a algunos animales. Pero la ciencia no ha descubierto cómo combinar todos los elementos, y los animales evolucionaron por millones de años. La mayoría de robots no pueden detectar su entorno y adaptar sus acciones tan rápido como un animal.

- "Why animals can outrun robots": www.science.org/doi/10.1126/scirobotics.adi9754
8 meneos
46 clics
El hallazgo que demuestra que los Triceratops vivían en manadas

El hallazgo que demuestra que los Triceratops vivían en manadas

Un grupo formado por investigadores y voluntarios del Centro de Biodiversidad Naturalis (Países Bajos) ha trabajado durante diez años en la excavación de una cantera de la cual se han extraído los huesos (más de 1.200 fragmentos en total) de al menos cinco Triceratops. Según los expertos, “los detalles del lecho de huesos indican que los cinco dinosaurios murieron juntos, posiblemente atrapados en un pantano. Se encuentran en una fina capa de roca, sin huesos de otras especies”.
21 meneos
98 clics
El canibalismo en los animales es más común de lo que crees

El canibalismo en los animales es más común de lo que crees

¿Por qué muchos animales se comen a sus parejas, padres, hermanos y crías? Este fenómeno está más extendido en el reino animal de lo que se podría pensar. El canibalismo tiene mala fama, pero cuanto más aprenden los científicos sobre él, más descubren que es una parte vital de la naturaleza.
16 5 0 K 184
16 5 0 K 184
8 meneos
10 clics
El ruido del tráfico obstaculiza el desarrollo de las crías de aves

El ruido del tráfico obstaculiza el desarrollo de las crías de aves

Un nuevo estudio demuestra que la exposición al ruido del tráfico en las aves interfiere directamente con el desarrollo, lo que causa daños graves y duraderos a los individuos. La contaminación acústica podría tener un impacto aún mayor en otras especies cuya sensibilidad al sonido se desarrolla durante la vida prenatal.
7 meneos
15 clics

La bioluminiscencia evolucionó por primera vez en animales hace al menos 540 millones de años

La bioluminiscencia evolucionó por primera vez en animales hace al menos 540 millones de años en un grupo de invertebrados marinos llamados octocorales, según un nuevo estudio por científicos del Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian. Hacen retroceder el registro de la aparición más antigua del rasgo luminoso en animales en casi 300 millones de años, y algún día podría ayudar a científicos a descifrar en primer lugar por qué evolucionó la capacidad de producir luz.

- Paper (abierto): doi.org/10.1098/rspb.2023.2626
26 meneos
111 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Los expertos afirman que los insectos y otros animales tienen consciencia

Un grupo de destacados biólogos y filósofos anunció un nuevo consenso: existe “una posibilidad realista” de que insectos, pulpos, crustáceos, peces y otros animales pasados por alto experimenten conciencia. [ENG]
5 meneos
110 clics

¿Qué ven tus ojos de gusano?

Los poliquetos, miembros del grupo de los anélidos, habitan principalmente en el medio marino. Nuestro casi transparente protagonista, reside en el mar Mediterráneo y su peculiar mirada ha desconcertado a la comunidad científica. Atentos al dato: los ojos de Vanadis pesan unas veinte veces más que el resto de su cabeza. En proporción, si nuestros ojos fueran tan grandes, necesitaríamos ayuda para cargar con 100 kg extras
2 meneos
10 clics

El libro de recetas de la evolución: los errores de ‘copiar y pegar’ que crearon el reino animal

Hace 700 millones de años, una criatura extraordinaria emergió por primera vez. Puede que no haya sido muy impresionante según los estándares actuales, pero era el primer animal que tenía una parte frontal y una trasera, una parte superior y una parte inferior. Esta fue una adaptación innovadora en ese momento, y una que estableció el plan corporal básico que la mayoría de los animales complejos, incluidos los humanos, eventualmente heredarían.
1 1 0 K 23
1 1 0 K 23
10 meneos
128 clics
El libro de recetas de la evolución: los errores de "copiar y pegar" que crearon el reino animal

El libro de recetas de la evolución: los errores de "copiar y pegar" que crearon el reino animal

Hace 700 millones de años, una criatura extraordinaria emergió por primera vez. Puede que no haya sido muy impresionante según los estándares actuales, pero era el primer animal que tenía una parte frontal y una trasera, una parte superior y una parte inferior. Esta fue una adaptación innovadora en ese momento, y una que estableció el plan corporal básico que la mayoría de los animales complejos, incluidos los humanos, eventualmente heredarían.
www.biorxiv.org/content/10.1101/2022.11.14.516384v2
8 meneos
180 clics

¿Qué animales son capaces de pasar la prueba del espejo? La respuesta no es tan sencilla

En 1970 el psicólogo evolutivo Gordon Gallup ideó un método para saber si un animal tiene capacidad de reconocerse a sí mismo: marcar al espécimen, ponerlo frente al espejo y ver su reacción. Es un método recurrente para demostrar si los animales pueden tener conciencia de sí mismos. En 50 años muy pocas especies la superaron: orca, elefante o el pez de arrecife lábrido limpiador. Ahora en serpientes también se probó con distinto método. Pero es difícil experimentar con vida salvaje y repetir experimentos, a veces de resultados contradictorios.
9 meneos
24 clics
Se revela la antigua cronología de la oxigenación del océano (eng)

Se revela la antigua cronología de la oxigenación del océano (eng)

Su registro indica un aumento dramático en la oxigenación de los océanos durante el Paleozoico tardío, cientos de millones de años después de la aparición de los primeros animales. Esto se alinea con otras evidencias que indican la oxigenación del océano al mismo tiempo, apoya la hipótesis de que los animales han evolucionado en océanos que en su mayoría estaban limitados por oxígeno y sugiere que los cambios en el oxígeno del océano fueron impulsados por la evolución. www.nature.com/articles/s41467-024-46660-7
152 meneos
2082 clics
Descubriendo el catán, un "fosil viviente" que se cuenta entra los animales más primitivos de la Tierra

Descubriendo el catán, un "fosil viviente" que se cuenta entra los animales más primitivos de la Tierra

Según un nuevo estudio, durante 150 millones de años, los pejelagartos -grupo comúnmente ridiculizado como "peces basura"- han permanecido prácticamente invariables, algo poco frecuente incluso en los tiburones. Por supuesto, muchas especies cumplen los criterios de "fósil viviente" desde que Charles Darwin acuñó el término en 1859. Pero ahora, un nuevo estudio demuestra que, a nivel molecular, el del catán es el fósil viviente más parecido a un fósil viviente de todos los existentes. Y a mucha distancia.
78 74 0 K 239
78 74 0 K 239
1 meneos
 

Los humanos transmiten más virus a los animales que al contrario, según un estudio

Al contrario de lo que siempre se ha creído, la antroponosis, cuando los humanos son la fuente de virus para animales, es más común que la zoonosis. Este descubrimiento desafía la percepción común de los humanos principalmente como víctimas en el escenario de las enfermedades zoonóticas. Según François Balloux, uno de los autores del estudio, es crucial empezar a considerar al ser humano como un nodo integral en una vasta red de intercambio de patógenos, lo que podría revelar estrategias más efectivas para prevenir futuros brotes y pandemias.
1 0 7 K -67
1 0 7 K -67
14 meneos
17 clics
Los humanos transmitimos más virus a los animales domésticos y salvajes que los que contraemos de ellos

Los humanos transmitimos más virus a los animales domésticos y salvajes que los que contraemos de ellos

El contagio de enfermedades entre animales y personas se ha convertido en un grave problema sanitario y económico. Tras analizar 12 millones de genomas de virus, un equipo del University College de Londres ha obtenido un inesperado resultado. El ébola, el Covid-19 o la grive aviar han puesto de manifiesto en los últimos años el grave problema, tanto de salud pública como económico, que supone la transmisión de enfermedades entre animales y seres humanos. Este lunes, una nueva investigación sobre este asunto trae una llamativa conclusión: los hu
13 meneos
46 clics

Un estudio relaciona el consumo prolongado de aceite para frituras con un aumento de la neurodegeneración [en]

Un nuevo estudio ha detectado mayores niveles de neurodegeneración en ratas que consumieron aceites de cocina fritos reutilizados y en sus crías, en comparación con las ratas que siguieron una dieta normal. Los resultados del estudio también sugieren que el aumento de la neurodegeneración está relacionado con los efectos del aceite en la red de comunicación bidireccional entre el hígado, el intestino y el cerebro.
10 3 1 K 37
10 3 1 K 37
6 meneos
581 clics

Si alguien piensa que ya no quedan animales excitantes por descubrir, aquí tenemos un "cerdo de mar" para contradecirle

Lejos de ser un terruño inerte, el lecho marino alberga una infinidad de formas de vida repartidas en una multitud de ecosistemas.
9 meneos
15 clics

Los fontaneros de los ecosistemas

Carroñeros, detritívoros y saprófitos conforman una amalgama de criaturas que pululan por el alcantarillado de los ecosistemas, actuando como una suerte de fontaneros. Estos organismos desmenuzan, descomponen y degustan un variado menú de materia muerta, desechada o excretada por el resto de eslabones de la cadena trófica.
8 meneos
25 clics
La ciencia dice que el cuento de Caperucita era al revés: "El lobo no suele acercarse a los humanos"

La ciencia dice que el cuento de Caperucita era al revés: "El lobo no suele acercarse a los humanos"

Se trata de uno de los trabajos más amplios hechos hasta la fecha sobre la actividad de la vida silvestre en nuestro planeta. Lo ha publicado Nature. Han participado 220 investigadores de 161 instituciones de todo el mundo. Entre todos han estudiado 163 especies de grandes y pequeños mamíferos. El estudio buscaba explicar el comportamiento de los animales salvajes cuando tienen al ser humano cerca o cuando su hábitat se ve amenazado para, luego, poder protegerlos mejor de nuestra presencia.
9 meneos
260 clics
Si los delfines no pueden beber el agua en la que nadan, ¿cómo se mantienen hidratados?

Si los delfines no pueden beber el agua en la que nadan, ¿cómo se mantienen hidratados?

¿Y si estos delfines, auténticos iconos de la fauna brasileña, hubieran muerto de sed? Se diría que parece improbable, ya que tienen acceso a abundante agua. Pero ¿sabe cómo se hidratan los delfines? ¿Beben realmente el agua en la que viven? La respuesta es no, así que veamos cómo mantienen el nivel correcto de hidratación.
« anterior1234516

menéame