Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 9, tiempo total: 0.005 segundos rss2
1 meneos
22 clics

Graban por primera vez a un calamar enorme y extremadamente raro que emite "luces"

El calamar mide unos 75 centímetros y en las imágenes se ve como trata de asustar a lo que él cree una presa con sus luces bioluminiscentes.
1 0 0 K 11
1 0 0 K 11
7 meneos
15 clics

La bioluminiscencia evolucionó por primera vez en animales hace al menos 540 millones de años

La bioluminiscencia evolucionó por primera vez en animales hace al menos 540 millones de años en un grupo de invertebrados marinos llamados octocorales, según un nuevo estudio por científicos del Museo Nacional de Historia Natural del Smithsonian. Hacen retroceder el registro de la aparición más antigua del rasgo luminoso en animales en casi 300 millones de años, y algún día podría ayudar a científicos a descifrar en primer lugar por qué evolucionó la capacidad de producir luz.

- Paper (abierto): doi.org/10.1098/rspb.2023.2626
7 meneos
37 clics

Hacer visible lo invisible: la luz y la vida íntima de las células

Una noche de 1832, mientras se encontraba a bordo del Beagle, Charles Darwin observó en la oscuridad del mar “una espuma que emitía una luz pálida”. Darwin quedó fascinado por este fenómeno. De hecho, le resultaba difícil encontrar una explicación a aquella estela luminosa que brillaba en el mar. Hoy sabemos que se trataba de criaturas microscópicas produciendo luz.
11 meneos
269 clics

Confirmación 'in situ' de una vista por satélite de mar lechoso

Observaciones fotográficas en alta mar del esquivo fenómeno del mar lechoso han sido combinadas por primera vez con la captación de este fenómeno desde el espacio al mismo tiempo. A diferencia de la bioluminiscencia que se aprecia como destellos de luz aislados en algunas costas, los mares lechosos son exhibiciones sostenidas, uniformes y generalizadas de bioluminiscencia en mar abierto, que pueden cubrir miles de kilómetros cuadrados.
1 meneos
49 clics

Inusual especie de medusa de las Fosas Marianas [ENG]  

Con solo unos tentáculos nervudos y un grupo de 8 orbes brillantemente reflectantes dentro de su cuerpo, esta nueva medusa descubierta en 2016, parece algo más del reino de Photoshop que de la ciencia. Pero increíblemente, es real, fue descubierta a 3.700 metros de profundidad en la Fosa de las Marianas, pori investigadores de una expedición de la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos).
1 0 0 K 18
1 0 0 K 18
6 meneos
63 clics

Características del calamar común europeo

“El calamar tiene un cuerpo largo, moderadamente delgado y cilíndrico. Las aletas romboides comprenden dos tercios de la longitud del manto, aunque la locomoción se realiza mediante propulsión a chorro. El borde posterior es ligeramente cóncavo. La cabeza es relativamente pequeña y tiene ojos grandes que están cubiertos con una membrana transparente. Como casi todos los calamares, esta especie tiene diez extremidades que rodean la boca y el pico: ocho son brazos relativamente cortos y dos, que forman los tentáculos.
6 meneos
10 clics

Estado cuántico entrelazado en partículas biológicas

Crean un estado cuántico entrelazado de polarización de fotones a partir de proteínas bioluminiscentes de origen biológico y cómo mantener la coherencia cuántica en dicho sistema.
4 meneos
5 clics

La bioluminiscencia en hongos

Las luciérnagas y muchos otros seres, incluidos seres unicelulares como los dinoflagelados o algunos hongos, emiten luz en la oscuridad. La bioluminiscencia es un maravilloso fenómeno natural que nos llena de asombro. Recuerdo cómo una palmera situada a la orilla del río que navegábamos en la selva de Borneo estaba cuajada de luciérnagas parpadeantes. Era como un árbol de navidad tropical y a su débil luz tomamos en cubierta la cena esa noche. Lamentablemente, los pesticidas están acabando con estos animalillos en muchas partes del mundo.
15 meneos
69 clics
Así se iluminan las luciérnagas

Así se iluminan las luciérnagas

Describen el proceso completo. Las luciérnagas utilizan pulsos rápidos de luz para comunicarse. Esta 'bioluminiscencia' es un fenómeno que tiene muchas aplicaciones potenciales, de ahí que un equipo de científicos de Suiza y Taiwán se hayan dedicado a desentrañar su funcionamiento.Las luciérnagas emiten luz cuando un compuesto llamado luciferina se descompone. Se sabe que esta reacción necesita oxígeno, pero lo que no se conoce es cómo las luciérnagas suministran este oxígeno a sus células emisoras de luz.
12 3 0 K 61
12 3 0 K 61

menéame