Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 232, tiempo total: 0.006 segundos rss2
51 meneos
147 clics
Los primeros humanos europeos no usaban fuego para consumir alimentos

Los primeros humanos europeos no usaban fuego para consumir alimentos

Los europeos más antiguos de Europa que vivieron en Atapuerca tenían una dieta equilibrada de plantas y carne, pero las pruebas de la placa dental de una mandíbula de hace 1,2 millones de años indican que ingerían los alimentos crudos. Así lo confirma un estudio que avala la hipótesis de que el uso intencionado del fuego aún no se habría producido. Los científicos aportan una nueva cronología sobre el inicio del uso del fuego para cocinar alimentos.
44 7 1 K 48
44 7 1 K 48
10 meneos
45 clics
La vida en tierra firme pudo comenzar mucho antes de lo pensado

La vida en tierra firme pudo comenzar mucho antes de lo pensado

Mucho antes de que árboles y líquenes evolucionasen, los suelos de las tierras emergidas contenían vida, según un examen minucioso de microfósiles en el desierto del noroeste de Australia.
4 meneos
11 clics

Paleontólogos chilenos descubren el más grande depredador marino de la Antártida

Si bien el equipo dudó que su hallazgo se tratara de un mosasaurio, sobre todo, porque existen pocos de esta especie en la Antártica, tras años de análisis concluyeron que sí se trata de una especie y género nuevos, con un cráneo de 1,2 metros y un largo total de 10 metros, que lo convierten en el más grande descubierto hasta hoy en todo el Hemisferio Sur.
13 meneos
50 clics
¿Fue el Máximo Termal del Paleoceno-Eoceno provocado por un meteorito?

¿Fue el Máximo Termal del Paleoceno-Eoceno provocado por un meteorito?

Encuentran pruebas de que quizás un impacto de meteorito desencadenó la liberación de las grandes cantidades de gases de efecto invernadero del Máximo Termal del Paleoceno-Eoceno.
7 meneos
25 clics

Paleontólogos japoneses descubren una huella gigante de dinosaurio en el desierto de Gobi (ENG)

La pisada mide nada menos que 106 centímetros. Los científicos dijeron que las huellas de dinosaurio más grandes de 100 cm son algo difícil de encontrar, y que este último descubrimiento, incluso muestra una clara huella de una garra.
9 meneos
39 clics
Los monumentos megalíticos de Escocia están relacionados con los movimientos del Sol y la Luna

Los monumentos megalíticos de Escocia están relacionados con los movimientos del Sol y la Luna

La Universidad de Adelaida ha demostrado estadísticamente que los primeros monumentos de piedra de Gran Bretaña, formando grandes círculos, se construyeron específicamente de acuerdo con los movimientos del Sol y la Luna, hace 5.000 años.
1 meneos
7 clics

Así afectaron los cambios climáticos a la evolución de la fauna del Pleistoceno europeo

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), el Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Human CENIEH y el Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social IPHES, han podido describir detalladamente cómo los cambios climáticos influyeron en la evolución de la megafauna entre el Pleistoceno Temprano y Medio (hace entre 1,3 y 0,5 millones de años).
8 meneos
37 clics
Así desarrollaron los primeros mamíferos su visión nocturna

Así desarrollaron los primeros mamíferos su visión nocturna

Los primeros mamíferos evolucionaron en una explosión durante el periodo Jurásico, adaptando un estilo de vida nocturno cuando los dinosaurios eran los depredadores diurnos dominantes, pero ha sido un misterio cómo estos primeros mamíferos desarrollaron la visión nocturna para encontrar comida y sobrevivir.
4 meneos
4 clics

Los humanos pudieron asentarse en Florida hace ya 14.500 años

Herramientas de piedra encontradas en un río de Florida muestra que los seres humanos se establecieron en el sudeste de Estados Unidos hace más 14.500 años.
4 meneos
26 clics

Los primeros organismos de la tierra pudieron crearse en un océano helado

Los primeros seres vivos de la Tierra pudieron originarse en un océano helado porque la superficie terrestre y marina eran mucho más frías de lo que hasta ahora se creía cuando se crearon las condiciones para la vida.
11 meneos
122 clics

Plumas de dinosaurios conservadas en ámbar

Un grupo de paleontólogos publicó los resultados de un amplio estudio de varias plumas de dinosaurios bien conservadas y que fueron halladas en ámbar. Su trabajo, publicado en Science, incluyó muestras de muchas etapas en la evolución de las plumas, reforzando las conclusiones de otros científicos que han sugerido que los dinosaurios alados (y no) tenían plumas multicolores, tal como se puede ver en las aves de hoy.
8 meneos
14 clics

Identifican fragmentos de proteínas existentes hace 3.500 millones de años

Investigadores han identificado 40 fragmentos peptídicos ancestrales, restos observables de una época en que se crearon las primeras proteínas, hace más de 3.500 millones de años.
15 meneos
142 clics
El rumiante antiguo de Cuenca que se parecía a la reina Amidala de ‘Star Wars’

El rumiante antiguo de Cuenca que se parecía a la reina Amidala de ‘Star Wars’

Los fósiles hallados en el yacimiento de La Retama en Cuenca revelan que hace unos 16 millones de años vivió en esa zona un rumiante antiguo al que los científicos han denominado Xenokeryx amidalae –cuerno extraño de Amidala–, por su parecido con el peinado de la reina Amidala en la saga Star Wars. Según el estudio, la nueva especie, mezcla entre ciervo y jirafa, pertenecía a un grupo de ungulados que compartía un ancestro común con las jirafas.
10 5 0 K 30
10 5 0 K 30
9 meneos
56 clics
Poblamiento del Sureste de Asia, Australia y Oceanía

Poblamiento del Sureste de Asia, Australia y Oceanía

Hace 40 ka, debido a la retención de agua en los glaciares, Nueva Guinea, Australia y Tasmania formaban un único continente conocido como Sahul. La distancia a Asia era de unos 100 km. Los primeros emigrantes debían conocer la construcción de balsas, pues llegaron también a Nueva Bretaña y Nueva Irlanda en el mismo periodo, separadas también a 100 km. En el sureste de Asia, las señales de humanos modernos tempranos son escasas.
14 meneos
109 clics
Las extinciones de vida en la Tierra dependen de un ciclo cósmico

Las extinciones de vida en la Tierra dependen de un ciclo cósmico

Las extinciones masivas durante los últimos 260 millones de años probablemente fueron causados por lluvias de cometas y asteroides, según se publica en Monthly Notices de la Royal Astronomical Society.
11 3 0 K 34
11 3 0 K 34
10 meneos
36 clics
El ancestro de las plantas terrestres estaba programado para saltar a la orilla

El ancestro de las plantas terrestres estaba programado para saltar a la orilla

El alga a partir de la cual se originó la vida terrestre ya sabía cómo sobrevivir en tierra antes de abandonar el agua. Según un nuevo estudio, el antepasado acuático estaba genéticamente preadaptado para relacionarse con hongos y bacterias, como lo hacen las plantas terrestres para nutrirse del suelo.
6 meneos
20 clics
Las erupciones volcánicas también dejaron KO a los dinosaurios

Las erupciones volcánicas también dejaron KO a los dinosaurios

Existe un consenso generalizado de que hace unos 66 millones de años un asteroide colisionó con la Tierra y provocó una extinción masiva que hizo desaparecer a los dinosaurios. Las mediciones de la actividad volcánica –las más precisas realizadas hasta la fecha– demuestran ahora que este impacto desencadenó mayores erupciones en los 50.000 años posteriores que impidieron que la fauna se recuperara.
10 meneos
96 clics
La evolución causó la primera gran extinción en la Tierra

La evolución causó la primera gran extinción en la Tierra

La primera extinción masiva en nuestro mundo, que tuvo lugar hace unos 540 millones de años, no se debió al impacto de meteoritos o erupciones volcánicas, sino a la evolución en sí misma.
3 meneos
5 clics

Atapuerca revela restos de cráneos de homínido de más de 400.000 años  

El equipo de investigación de Atapuerca ha localizado en la campaña de excavación de este verano, finalizada esta semana después de cuarenta días, varios restos de cráneo de homínido hallados en la Sima de los Huesos y cuya antigüedad se estima, a falta de nuevas pruebas, en unos 430.000 años.
7 meneos
42 clics
Hallan un pariente emplumado del velociraptor de Jurassic Park

Hallan un pariente emplumado del velociraptor de Jurassic Park

Una nueva especie de dinosaurio emplumado es el especimen de este tipo más grande jamás descubierto con un par de alas bien conservado. Un grupo de paleontólogos que trabaja en China desenterró los restos fósiles del dinosaurio alado: un primo cercano del velociraptor, que se hizo famoso por las películas de Jurassic Park.
17 meneos
86 clics
El tumor humano más antiguo del que se tiene constancia

El tumor humano más antiguo del que se tiene constancia

Hasta hace dos años el tumor humano más antiguo del que se tenía constancia era de algún hueso egipcio, con un máximo de 4.000 años de antigüedad. Esto entre otras muchas cosas promovía el bulo de que el cáncer es una enfermedad moderna ligada a los malos hábitos alimentarios y ambientales de los seres humanos,…
7 10 0 K 47
7 10 0 K 47
5 meneos
45 clics
Fósiles: El mar en la montaña

Fósiles: El mar en la montaña

El mar y la montaña se han convertido, especialmente para los turistas, en dos lugares tan distintos el uno del otro que sorprende verlos asociados. [...] Los hallazgos de este género intrigaron a los geólogos del siglo pasado; pero incluso hoy resulta difícil imaginar montañas surgidas de las aguas ¡y que contienen plantas, restos e incluso huellas de animales marinos! ¿Y como explicar que estas rocas surgidas del mundo acuático puedan ser tan duras?
5 meneos
43 clics
Nuevo estudio del ADN-Y añade luz a la historia del sapiens

Nuevo estudio del ADN-Y añade luz a la historia del sapiens

Según Fernando L. Mendez et al (2013) el ancestro común más reciente para el árbol Y data de 338 ka, más lejos que el ancestro común más reciente para el árbol del ADNmt y que los fósiles más antiguos del sapiens moderno. Son dos las interpretaciones posibles: El humano moderno tiene un origen más antiguo de lo que indica el registro fósil. Algunas poblaciones de sapiens se mezclaron en África con poblaciones arcaicas. Tras estudiar los genes de una muestra de individuos de tres etnias de cazadores recolectores africanos,
5 meneos
9 clics
El hueso trabecular de Australopithecus es consistente con la fabricación de herramientas

El hueso trabecular de Australopithecus es consistente con la fabricación de herramientas

Mary W. Marzke (2013) ha revisado los estudios sobre la capacidad humana de manipulación de herramientas y sus correlaciones morfológicas. La fuente más directa relativa a los agarres y movimientos de la mano que podrían haber sido necesarios en la prehistoria para la utilización eficaz y habitual de instrumentos líticos, proviene de los arqueólogos que han aprendido a replicar estas herramientas. Los primeros experimentos revelaron dos capacidades importantes para la fabricación de herramientas con martillo de percusión:
7 meneos
12 clics

Nueva evidencia de que la extinción de los mamuts fue causada por la actividad del sapiens

Pavel Nikolskiy y Vladimir Pitulko (2013) han estudiado los restos de mamut hallados en el yacimiento siberiano de Yana (29-27 ka). Hay evidencias de caza, consumo de carne fresca y selección de la presa en función del tamaño. La moderada acumulación de restos si tenemos en cuenta el tiempo, indica una caza no intensiva y sostenible, que pudo tener origen más bien en la obtención de materias primas para herramientas (marfil) que en la alimentación.

menéame