Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 226, tiempo total: 0.144 segundos rss2
15 meneos
62 clics
Hacia la solución al problema de los bariones perdidos usando ráfagas rápidas de radio (FRBs)

Hacia la solución al problema de los bariones perdidos usando ráfagas rápidas de radio (FRBs)

La solución al problema de los bariones perdidos requiere determinar dónde está el 75 % de la materia bariónica del universo observable. Durante los últimos 20 años la hipótesis más razonable es que se esconden en la web cósmica, invisibles a nuestros instrumentos. Las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRBs por Fast Radio Bursts) podrían ayudar a resolver el problema; para ello sería necesario determinar la galaxia que aloja la fuente de unas cien FRBs.
12 3 1 K 27
12 3 1 K 27
4 meneos
47 clics

"No LIGO MACHO": el título más cachondo de un artículo científico es idea de un español

Es de justicia poética que el título más descacharrante de un 'paper' científico naciese entre las nubes. Tal vez sobre el océano Atlántico, las praderas del Medio Oeste estadounidense o el desierto de Arizona. Fue dentro de un avión camino a Berkeley donde al español Miguel Zumalacárregui se le ocurrió el chiste de su vida. ¿Y si bautizaba 'No ligo macho' —o, mejor dicho, 'No LIGO MACHO' — a ese trabajo científico que estaba cocinando?
179 meneos
2258 clics
Entrevista a Viacheslav Mujánov. Cosmólogo autor de la teoría de origen cuántico de la estructura del universo

Entrevista a Viacheslav Mujánov. Cosmólogo autor de la teoría de origen cuántico de la estructura del universo

Hace miles de millones de años el universo era simplemente una nube de gas caliente. La materia acababa de nacer y estaba toda mezclada, en un estado anárquico, desordenado: cualquier lugar del universo era igual a cualquier otro y no había ni rastro de ninguna estructura. Así pues, ¿de dónde salieron? ¿Quién puso la primera piedra de la primera galaxia?
78 101 0 K 38
78 101 0 K 38
4 meneos
7 clics

Una de las últimas entrevistas a Margarita Salas: "es importante que los jóvenes vean futuro en la ciencia"  

La considerada por muchos la mejor científica española, Margarita Salas, fallecía ayer (www.meneame.net/story/fallece-80-anos-cientifica-asturiana-margarita-s). En 2019, con 80 años de edad, seguía trabajando e investigando. En febrero de este mismo año concedía una de sus últimas entrevistas, en la que se puede escuchar una revisión de su trayectoria profesional así como sus consejos y deseos para el futuro de la investigación española, para la que pide una mejor financiación y un apoyo específico para los jóvenes.
3 meneos
15 clics

“El universo no es infinito y tiene forma de balón de fútbol”

El poeta Jean-Pierre Luminet ha publicado una decena de novelas y poemarios. Mirando al cielo, imagina un universo que no es infinito, sino que tiene forma de balón de fútbol. Pero esa intuición, aunque lo parezca, ya no es poesía. Luminet, nacido en la Provenza francesa en 1951, también es astrofísico. Su teoría de un universo finito y con forma de dodecaedro fue portada de la prestigiosa revista científica Nature en 2003. Investigador del CNRS francés, Luminet también es uno de los mayores especialistas del mundo en “los objetos más fascinantes de la astrofísica”: los agujeros negros.
11 meneos
350 clics
Fotos exclusivas: continúa la búsqueda de cámaras ocultas en la tumba de Tutankamón

Fotos exclusivas: continúa la búsqueda de cámaras ocultas en la tumba de Tutankamón

Dos investigaciones anteriores no eran concluyentes respecto a qué había tras las paredes de la tumba. Ahora, un equipo de investigadores intenta resolver el misterio
3 meneos
30 clics

Cómo detectar posibles civilizaciones extraterrestres con sus satélites

Uno de los métodos utilizados para descubrir exoplanetas es la huella que dejan cuando transitan por delante de su estrella. Usando la misma técnica, un investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias plantea la posibilidad de localizar hipotéticos cinturones de satélites artificiales alrededor de otros mundos con seres inteligentes. Eso sí, ellos también nos podría detectar a nosotros alrededor del año 2200 si para entonces la órbita geoestacionaria de la Tierra está repleta de satélites.
3 0 0 K 39
3 0 0 K 39
195 meneos
1649 clics
Descubren una galaxia intacta desde el comienzo del Universo

Descubren una galaxia intacta desde el comienzo del Universo

Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) confirman la primera detección de una galaxia reliquia con el Telescopio Espacial Hubble. Los resultados de esta investigación se publican hoy en la revista Nature. Se calcula que solo una de cada mil galaxias masivas es una reliquia del Universo primitivo y conserva intactas las propiedades que tenía cuando se formó hace miles de millones años. Por eso, cuando los investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de La Laguna (ULL) Michael Beasley e Ignacio Trujillo localizaron esta rara avis, solicitaron tiempo de observación con el Telescopio Espacial Hubble para observar los cúmulos globulares que la rodeaban y así confirmar lo que ya proponían los datos que habían logrado con telescopios terrestres.
94 101 2 K 57
94 101 2 K 57
1 meneos
2 clics

Dos estudios independientes determinan que la movilidad de los investigadores da como resultado una mejor ciencia

Dos equipos de investigadores que trabajan independientemente han llegado a la misma conclusión: los investigadores que son libres de moverse entre los países producen resultados que son más creativos e innovadores que los que se quedan en casa. El primer equipo dirigido por Cassidy Sugimto de la Universidad de Indiana ha publicado un comentario en la revista Nature describiendo su estudio de las tasas de citas de los investigadores que viajan en comparación con los que no.
9 meneos
8 clics

Buscando la opinión de los investigadores para conocer su postura sobre "Open science" [ENG]

Una encuesta en línea con 29 preguntas, de aprox. 8 min., enfocada hacia investigadores de las áreas biológicas y biomédicas para conocer su punto de vista sobre un tema que cada vez se vuelve más importante: el acceso a los recursos y el conocimiento científico. Es una excelente idea ya que los investigadores son unos de los productores principales de ese conocimiento y su opinión es más que relevante para este asunto.
19 meneos
200 clics
Un equipo de físicos está buscando la hipotética quinta fuerza en el corazón de nuestra galaxia. [Eng.]

Un equipo de físicos está buscando la hipotética quinta fuerza en el corazón de nuestra galaxia. [Eng.]

Nuestra comprensión del Universo, basada generalmente en la teoría de relatividad de Einstein, postula que el mismo se basa sobre cuatro fuerzas fundamentales: la gravedad, la fuerza electromagnética y la fuerza nuclear, fuerte y débil. Sin embargo, se cree que existe una misteriosa quinta fuerza, que de ser real, nos haría repensar nuestra noción sobre el Universo.
18 1 0 K 55
18 1 0 K 55
5 meneos
7 clics

Los cuásares ayudan a ver cómo fue nuestra galaxia

Aprovechando la extrema sensibilidad del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA, en Chile), un grupo de astrofísicos ha detectado un par de galaxias tipo Vía Láctea pero en el universo distante y remoto, cuando tenía solo el 8% de su edad actual. Estas progenitoras de las galaxias espirales actuales aparecen rodeadas de superhalos de gas hidrógeno que se extienden muchas decenas de miles de años luz más allá de sus discos polvorientos repletos de estrellas. Los detalles se publican esta semana en la revista Science.
7 meneos
16 clics

Ciencia e indecencia

Referencia a los abusos de poder de directivos científicos sobre jóvenes investigadores
13 meneos
33 clics
Un sondeo revela que la materia oscura podría ser más uniforme de lo que se pensaba

Un sondeo revela que la materia oscura podría ser más uniforme de lo que se pensaba

Un nuevo estudio realizado por un equipo internacional de astrónomos sugiere que la materia oscura podría ser menos densa y estar distribuida de forma más uniforme en el espacio de lo que se pensaba, ha informado el Observatorio Austral Europeo (ESO).
8 meneos
51 clics
Primeras observaciones exitosas con el instrumento GRAVITY al centro galáctico

Primeras observaciones exitosas con el instrumento GRAVITY al centro galáctico

Un equipo europeo de astrónomos ha utilizado el nuevo instrumento GRAVITY, instalado en el Very Large Telescope de ESO, para obtener interesantes observaciones del centro de la Vía Láctea, al combinar la luz de las cuatro Unidades de Telescopio de 8,2 metros por primera vez. Estos resultados proporcionan una idea de la innovadora ciencia que GRAVITY será capaz de producir al momento de sondear los campos gravitacionales de gran intensidad cercanos al agujero negro central supermasivo
15 meneos
74 clics
El ridículo congreso de "cosmología cuántica" del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona

El ridículo congreso de "cosmología cuántica" del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona

El programa, como es de esperar, parece una enciclopedia del disparate. Incluye cuestiones de medicina cuántica, chorradas innovadoras como "alimentación cuántica" y cuestiones totalmente ajenas a la física cuántica como la meditación. Como físico cuántico siempre me he posicionado en contra del uso fraudulento de mi disciplina para justificar cuestiones esotéricas.
4 meneos
22 clics

El cerebro asocia el centro con un mejor rendimiento

Un estudio nos dice que los seres humanos tendemos a sobrestimar el rendimiento de las personas ubicadas en el centro. Veamos cómo.
5 meneos
11 clics

Introducción a los agujeros negros

Déjate introducir en el enigmático mundo de los agujeros negros. Imagina, en algún lugar de la galaxia, el cadáver de una estrella tan densa que rasga el tejido del espacio y del tiempo. Tan densa que devora cualquier materia a su alrededor que esté lo suficientemente cerca, atrayéndola en un remolino de gravedad del que nada, ni siquiera la luz, puede escapar.
4 meneos
6 clics

Una segunda inflación explicaría el exceso de materia oscura

Los físicos sugieren que un segundo periodo inflacionario en los momentos posteriores al Big Bang podría explicar la abundancia de la misteriosa materia. La cosmología estándar – es decir, la Teoría del Big Bang con su periodo inicial de crecimiento exponencial, conocido como inflación — es el modelo científico predominante para nuestro universo, en el cual todo el espacio y el tiempo se hinchó a partir de un punto muy denso y caliente para formar una vastedad homogénea en eterna expansión. ¿Pero qué sucedería si no todo se debiera a la inflación?
6 meneos
15 clics

Evidencias de que Júpiter expulsó un planeta del sistema solar

Astrofísicos de la Universidad de Toronto han descubierto que un encuentro cercano con Júpiter hace 4.000 millones años pudó dar lugar a la expulsión de otro planeta del sistema solar.
5 meneos
5 clics

Investigadores chilenos aíslan células madre del fluido menstrual

Investigadores de la Universidad de los Andes (UAndes) (Chile) junto a Cells for Cells (C4C) lograron aislar células madre desde fluido menstrual de mujeres de hasta 49 años de edad, demostrando que la menstruación constituye una fuente de células madre con especial potencial para tratar patologías tanto vasculares como degenerativas.
5 meneos
7 clics

La química del carbono resuelve un misterio astrofísico

Un experimento de laboratorio ha permitido identificar sin ambigüedades la molécula causante de dos líneas de absorción descubiertas hace más de veinte años en el medio interestelar. La molécula en cuestión ha resultado ser un ion (C60+) del buckminsterfullereno, una forma alotrópica del carbono formada por 60 átomos de este elemento y con forma de balón de fútbol.
4 meneos
10 clics

Primera evidencia de la presencia de litio en la explosión de una nova

El litio (7Li) es, junto con el hidrógeno y el helio, uno de los elementos químicos más ligeros de la naturaleza, y, a la vez, más enigmáticos del cosmos. Es también uno de los más antiguos, puesto que, según la teoría de la gran explosión (big bang), se produjo en los procesos de nucleosíntesis que ocurrieron durante los primeros instantes del nacimiento del universo.
1 meneos
1 clics

Los neutrinos solares no afectan a la desintegración de los radionucleidos

La distancia entre la Tierra y el Sol no influye en la tasa de desintegración del cloro radiactivo. Esta es la conclusión de un estudio publicado en un artículo de la revista Astroparticle Physics por Karsten Kossert y Ole Nähledel, del Instituto Alemán de Metrología (PTB). En física, el semiperíodo de desintegración de los isótopos, es decir, el tiempo requerido para la mitad de los átomos de una muestra de un determinado isótopo en desintegrarse en otro elemento, es considerado siempre constante, aunque se trate de un fenómeno probabilístico
1 meneos
14 clics

DECO, App para capturar rayos cosmicos con tu smartphone

Las capacidades de tu smartphone podrían ser aprovechadas para detectar rayos cósmicos de la misma manera que lo hacen los observatorios de varios millones de dólares. Descargándote una simple App tu teléfono se convertirá en un detector de las partículas de luz que se crean cuando los rayos cósmicos chocan contra la atmósfera de la Tierra. “Las Apps para transformar el teléfono en un detector de partículas de alta energía”, explica Justin Vandenbroucke, de la Universidad de Wisconsin-Madison profesor asistente de física e investigador en el

menéame