Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 632, tiempo total: 0.005 segundos rss2
13 meneos
39 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La mariposa que contiene un universo

Un estudio muestra que las larvas de la mariposa 'Melitaea cinxia' contienen larvas de avispas parasitarias que a la vez son parasitadas por otras avispas y bacterias en un ‘juego de muñecas rusas’ biológico...Este trabajo podría servir de advertencia para otros proyectos que intenten reintroducir especies en determinados ecosistemas, y una advertencia de lo fácilmente que estos pequeños parásitos pueden entrar al sistema sin ser advertidos.
12 1 4 K 18
12 1 4 K 18
160 meneos
3932 clics
El experimento evolutivo más largo del mundo

El experimento evolutivo más largo del mundo

Si se repitiera la evolución, ¿se obtendrían seres humanos? ¿Cuán repetible es la evolución?
Este es el experimento sobre evolución más duradero del mundo.
78 82 0 K 176
78 82 0 K 176
6 meneos
31 clics

Un oso pardo con moraleja

Es una especie emblemática de la cordillera cantábrica, que hace solo tres décadas estuvo a punto de desaparecer para siempre. El ejemplar que se exhibe en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) fue cazado hace más de cien años y es testigo de la rica biodiversidad ibérica.
5 meneos
34 clics

Antocianinas, las antenas UV que atraen a polinizadores y engañadores

Con la aparición del las plantas terrestres, las antocianinas se convirtieron en los pigmentos más extendidos en el mundo vegetal, con permiso del verde clorofila. Parece ser que cuando las plantas se separaron de los musgos, desarrollaron esta protección química ultravioleta y la utilizaron posteriormente para otras muchas cosas, llenando de colores rojo azulados la tierra.
201 meneos
8775 clics
Cómo es realmente el clítoris (y las asombrosas similitudes que tiene con el pene)

Cómo es realmente el clítoris (y las asombrosas similitudes que tiene con el pene)

¡Guau! Esta es la expresión que escucho con más frecuencia cada vez que muestro la imagen. Desde que empecé a investigar para escribir esta nota lo tengo guardado en mi teléfono y, de tanto en tanto, aprovecho la oportunidad de mostrarlo para observar la reacción de mis interlocutores. No importa el nivel de educación, el acceso a la información, las creencias religiosas o la profesión, tampoco si quien lo mira es hombre o mujer.
108 93 3 K 314
108 93 3 K 314
15 meneos
125 clics

Descubierto un campo de esponjas en la Bahía de Santander con una densidad "no observada antes"

Un equipo científico del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC), a bordo del buque Ramón Margalef han grabado mediante el uso del trineo fotogramétrico TASIFE un campo de esponjas profundas frente a la Bahía de Santander. El hábitat observado está formado por "densas" agregaciones de la esponja hexactinellida Pheronema carpenteri, un ecosistema "único" que sirve de refugio a otras especies de peces e invertebrados, incrementando "de manera notable" la diversidad biológica presente en el fondo.
13 2 2 K 14
13 2 2 K 14
12 meneos
52 clics

La primera cucaracha que se alimenta de lágrimas de lagartija

El insecto estaba alimentándose de las lágrimas del anolis, un comportamiento conocido como lacrifagia, y que en general practican animales con probóscide (un apéndice alargado y tubular situado en la cabeza de ciertos insectos) como polillas y mariposas, e incluso abejas, para completar su dieta de sales y otros nutrientes a través de las secreciones de tortugas, cocodrilos, lagartos o aves.
11 1 0 K 20
11 1 0 K 20
13 meneos
82 clics

Un estudio genético revela cómo se forman los patrones de color en los gatos

Una molécula presente durante la fase embrionaria es la responsable de las variadas formas del pelaje estos animales. Según los autores, este proceso es común a felinos como tigres y guepardos, y podría darse también en otros mamíferos.
11 2 0 K 29
11 2 0 K 29
9 meneos
9 clics

Las crías de aves reconocen sonidos desde dentro del huevo

Un nuevo estudio desvela que ciertas especies de aves aprenden a reconocer el canto de sus compañeras antes de romper el cascarón, incluidas algunas que no aprenden a vocalizar por imitación.
11 meneos
85 clics

La consciencia se inició en los moluscos hace 500 millones de años

Dos investigadoras israelíes han realizado un rastreo de los orígenes de la consciencia en nuestro planeta y determinado que tiene una antigüedad de al menos 500 millones de años. Fue entonces, durante la explosión cámbrica, cuando comenzó a formarse un evento que definió el mundo, comparable solo con el origen de la vida misma, escriben en un artículo publicado en la revista del Institute of Art and Ideas. Su teoría sobre cómo empezó la consciencia se inspira en el mismo método científico que ha servido para determinar la transición de la no vida a la vida en nuestro planeta. Ambas investigadoras establecen un conjunto de criterios para la consciencia mínima y un marcador de identificación único que se ajusta a ellos.
17 meneos
67 clics

El calentamiento está provocando pequeños “cambios de forma” en algunos animales

Los picos, patas y orejas de algunas especies están creciendo para regular mejor la temperatura corporal a medida que sus ecosistemas se van viendo alterados por el calentamiento.
15 2 0 K 11
15 2 0 K 11
16 meneos
196 clics

Historia de los insectos que viven en mar abierto siguiendo las corrientes que atravesaron

Solo un grupo de insectos, patinadores marinos o zancudos acuáticos, se ha adaptado a la vida en el mar abierto.
El mar abierto es un entorno extremadamente hostil, con luz solar directa durante todo el día, fuertes vientos y comida limitada. Las habilidades de su cubierta corporal o cutícula para proteger sus órganos internos del calor y el daño ultravioleta, y para sobrevivir a violentas tormentas y encontrar comida en este hábitat único donde ningún otro insecto podría demostrar sus funciones ecológicas únicas en el océano.
5 meneos
22 clics

El dónde y el quién en el cerebro del ratón

Nuestro comportamiento social no sólo depende de con quién nos encontramos: depende de dónde estamos. Pensad, por ejemplo, en un adolescente que sólo muestra afecto (si eso fuera posible) por sus padres si está en casa. O pensad en cualquiera de nosotros durante la pandemia de COVID19 si encontramos a un conocido por la calle, en una terraza, o a la salida de un hospital…

Hace décadas que sabemos que la información sobre el lugar en el que nos movemos se registra y se almacena en el hipocampo. El descubrimiento de las «neuronas de lugar»...
12 meneos
17 clics

El futuro de los embriones humanos cultivados en laboratorio [ENG]

La Sociedad Internacional para la Investigación de Células Madre (ISSCR) ha publicado nuevas pautas que relajan la regla de los 14 días, un consenso internacional establecido en 2006 que limita el tiempo de investigación con embriones humanos. Las nuevas pautas permitirán a los científicos estudiar las pérdidas de embarazos y defectos congénitos que ocurren en etapas más avanzadas del desarrollo. Además, estas etapas contienen pistas sobre cómo las células se diferencian en tejidos y órganos, lo que podría impulsar la medicina regenerativa.
5 meneos
32 clics

Receta de un cóctel genético de ADN y ARN

Seguro que alguna vez has oído hablar del ADN. Y probablemente también hayas oído hablar del ARN. Pero ¿has oído hablar alguna vez de los híbridos de ADN y ARN? Te preguntarás: ¿Híbridos? ¿Mezclas? ¿Combinados? ¿Cócteles? Así es; esta curiosa receta se da en nuestras células, y una de ellas son los R-loops. Elementos que pueden llegar a ser tan perjudiciales como beneficiosos en ciertos momentos.
4 meneos
9 clics

Cambios graduales frente a mutaciones en genes clave, responsables de la formación de nuevas especies en anfibios

¿Cómo se forman dos nuevas especies a partir de las poblaciones de una misma especie original? Esta pregunta ha intrigado a los biólogos evolutivos desde los tiempos de Darwin. Según algunas investigaciones, se trata de un proceso relativamente rápido dirigido por mutaciones en unos pocos genes con funciones en aspectos clave como la reproducción o la supervivencia.
9 meneos
38 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Raúl Montenegro: “Nuestro fracaso como especie es un hecho inexorable”

El biólogo argentino habla sobre el futuro de la bioesfera, el peligro del crecimiento descontrolado y la necesidad de ensuciarse los zapatos con barro.
32 meneos
245 clics
La física detrás del andar pesado de un oso de agua (ENG)

La física detrás del andar pesado de un oso de agua (ENG)  

Los osos de agua caminan de la manera más parecida a la de los insectos. El descubrimiento implica la existencia de un ancestro común o una ventaja evolutiva que explica por qué una de las criaturas más pequeñas y blandas evolucionó para caminar como insectos más grandes y de cuerpo duro. "Las similitudes entre su estrategia locomotora y la de insectos y artrópodos mucho más grandes abre varias preguntas evolutivas muy interesantes".
26 6 0 K 281
26 6 0 K 281
8 meneos
29 clics

Hallan 600 localizaciones del genoma asociadas al comportamiento antisocial y las adicciones

Hallan 600 localizaciones del genoma asociadas al comportamiento antisocial y las adicciones

Un análisis de los datos de 1,5 millones de personas ha identificado 579 localizaciones en el genoma asociadas a una predisposición a diferentes comportamientos y trastornos relacionados con la autorregulación, incluyendo la adicción y los problemas de comportamiento antisocial.
13 meneos
96 clics

Así es el ‘efecto Lázaro’: especies que resurgen tras un siglo desaparecidas

El redescubrimiento de un pequeño roedor australiano 125 años después de haber sido considerado extinguido aumenta la larga lista de especies que vuelven a ser avistadas.
10 3 0 K 46
10 3 0 K 46
8 meneos
47 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Prostitución en el mundo animal [ENG]

Los pingüinos Adelia se aparean de por vida, pero se ha observado que ciertas hembras abandonan su nido y visitan a los machos solteros que están tratando de construir el suyo. Allí copulan con los afortunados, toman una piedra y luego se escapan a su propio nido. El dúo observó diez casos de una hembra visitando a un solo macho y notaron que la hembra es receptiva a la cópula, y en 8 de cada 10 casos el acto terminó con una inseminación exitosa.
12 meneos
236 clics

La ciencia de los reinos subterráneos de las hormigas (ENG)

Imagina un hormiguero. ¿Que ves? ¿Un pequeño montículo de arena y tierra que se desmorona asomando por el césped? ¿Un pequeño agujero desapareciendo en el suelo? Unas cuantas hormigas revolotean afanosamente. No muy impresionante, ¿verdad?
Pero deslícese debajo de la superficie y la simplicidad sobre el suelo da paso a la complejidad subterránea.
5 meneos
229 clics

¿Qué aspecto tenían las frutas y los vegetales antes de que los domesticásemos? (Infovídeo) (ING)  

Antes de que el ser humano empezase a cultivarlos, tanto vegetales como frutas tenían un aspecto muy diferente. Esta es su evolución desde que las encontraron salvajes hasta que fueron cultivadas, seleccionadas y cruzadas.
4 1 7 K -36
4 1 7 K -36
5 meneos
17 clics

Ignacio Morgado: “Nos falta entender los mecanismos de la imaginación”

El psicobiólogo recorre en 'Materia gris' las ideas y los avances de gigantes como Aristóteles, Galeno, Galvani, Descartes, Ramón y Cajal y Pavlov, cuyos hallazgos nos han guiado por el complejo laberinto del cerebro
4 meneos
119 clics

Welwitschia, la genética revela los secretos de la planta que roza la inmortalidad

Esta especie, considerada la más longeva del mundo vegetal, puede sobrevivir en condiciones climáticas extremas gracias a sus genes duplicados. Cuando el director del Real Jardín Botánico de Kew de Londres entre 1865 y 1885, Joseph Dalton Hooker, vio por primera vez un ejemplar de welwitschia no pudo contenerse: “Sin duda, es la planta más maravillosa que se ha traído nunca a este país y una de las más feas”. Esta especie, descrita formalmente por primera vez en 1863, ha sido objeto de controversia casi desde su descubrimiento.
3 1 8 K -29
3 1 8 K -29

menéame