Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 399, tiempo total: 0.014 segundos rss2
3 meneos
44 clics

Allen Coral Atlas completa los primeros mapas mundiales de arrecifes de coral [ENG]  

Mediante la combinación de imágenes de satélite, análisis avanzados y análisis basados en objetos, la colaboración mundial ha dado lugar a mapas que muestran los datos bentónicos y geomórficos del ecosistema marino con un detalle sin precedentes. Los arrecifes situados entre las líneas latitudinales 30º N y 30º S fueron cartografiados y convertidos en datos descargables disponibles en el sitio web del Atlas. El atlas: allencoralatlas.org/atlas
13 meneos
82 clics

Un estudio genético revela cómo se forman los patrones de color en los gatos

Una molécula presente durante la fase embrionaria es la responsable de las variadas formas del pelaje estos animales. Según los autores, este proceso es común a felinos como tigres y guepardos, y podría darse también en otros mamíferos.
11 2 0 K 29
11 2 0 K 29
16 meneos
196 clics

Historia de los insectos que viven en mar abierto siguiendo las corrientes que atravesaron

Solo un grupo de insectos, patinadores marinos o zancudos acuáticos, se ha adaptado a la vida en el mar abierto.
El mar abierto es un entorno extremadamente hostil, con luz solar directa durante todo el día, fuertes vientos y comida limitada. Las habilidades de su cubierta corporal o cutícula para proteger sus órganos internos del calor y el daño ultravioleta, y para sobrevivir a violentas tormentas y encontrar comida en este hábitat único donde ningún otro insecto podría demostrar sus funciones ecológicas únicas en el océano.
12 meneos
17 clics

El futuro de los embriones humanos cultivados en laboratorio [ENG]

La Sociedad Internacional para la Investigación de Células Madre (ISSCR) ha publicado nuevas pautas que relajan la regla de los 14 días, un consenso internacional establecido en 2006 que limita el tiempo de investigación con embriones humanos. Las nuevas pautas permitirán a los científicos estudiar las pérdidas de embarazos y defectos congénitos que ocurren en etapas más avanzadas del desarrollo. Además, estas etapas contienen pistas sobre cómo las células se diferencian en tejidos y órganos, lo que podría impulsar la medicina regenerativa.
11 meneos
40 clics

Para deshacernos de los mosquitos no necesitamos insecticidas, sino ingeniería genética

26 de agosto se conmemora el Día Internacional contra el Dengue, que aunque es una enfermedad que no se transmite directamente de persona a persona, ha sido capaz de causar epidemias prolongadas en varias regiones del mundo. El dengue se contagia a través de la picadura de las hembras de mosquito de la especie Aedes aegypti.
140 meneos
2873 clics
No todo en Europa es Indoeuropeo

No todo en Europa es Indoeuropeo

Un nuevo estudio genético explica que antes de la llegada de los famosos indoeuropeos, Europa ya era un lugar étnicamente diverso y muy rico. Estas pruebas demuestran la amplia movilidad de gentes en épocas muy remotas de nuestra historia.
78 62 0 K 339
78 62 0 K 339
5 meneos
229 clics

¿Qué aspecto tenían las frutas y los vegetales antes de que los domesticásemos? (Infovídeo) (ING)  

Antes de que el ser humano empezase a cultivarlos, tanto vegetales como frutas tenían un aspecto muy diferente. Esta es su evolución desde que las encontraron salvajes hasta que fueron cultivadas, seleccionadas y cruzadas.
4 1 7 K -36
4 1 7 K -36
9 meneos
33 clics

El cometa Atlas puede ser un trozo de un cometa prehistórico

Se sospecha que hace unos 5000 años un cometa se acercó a 37 millones de kilómetros del Sol, más próximo a nuestra estrella que Mercurio. El cometa podría haber sido un evento espectacular en el firmamento para las civilizaciones de Eurasia y el norte de África al final de la Edad de Piedra. El astrónomo Quanzhi Ye de la Universidad de Maryland, en College Park, informa que ATLAS es una parte despojada de ese antiguo visitante de hace 5000 años. El vínculo entre los 2 cometas fue observado por primera vez por el astrónomo aficionado Maik Meyer.
249 meneos
5936 clics
Boston Dynamics: Socios en parkour

Boston Dynamics: Socios en parkour

El parkour es el campo de prácticas perfecto para el equipo Atlas en Boston Dynamics para experimentar nuevos comportamientos. En este video nuestro robot humanoide demuestra su capacidad atlética, manteniendo su equilibrio con una variedad de actividades de alta energía y cambiando rápido de movimientos.
144 105 0 K 381
144 105 0 K 381
9 meneos
66 clics

El viaje de los pimientos por todo el mundo, contado por la genética

La genética ha permitido rastrear la expansión y diversificación de los pimientos por todo el mundo. En un análisis de 10.000 muestras genéticas de bancos de semillas de todo el mundo un grupo de investigadores se ha remontado hasta las especies salvajes de esta hortaliza (Capsicum annuum). El trabajo muestra tras su domesticación, el pimiento se ha expandido por todo el mundo por las principales rutas comerciales y, con la expansión, ha multiplicado sus variedades hasta convertirse en uno de los vegetales con mayor diversidad.
177 meneos
2830 clics
El pueblo filipino Ayta es el que más ADN denisovano tiene, según un estudio

El pueblo filipino Ayta es el que más ADN denisovano tiene, según un estudio

Los investigadores han descubierto que el grupo étnico filipino Negrito, conocido como Ayta Magbukon, tiene el mayor nivel de ascendencia denisovana del mundo. De hecho, son portadores de mucho más ADN denisovano que los habitantes de las tierras altas de Papúa, que hasta ahora eran conocidos como la población actual con mayor nivel de ascendencia denisovana.
90 87 4 K 232
90 87 4 K 232
4 meneos
119 clics

Welwitschia, la genética revela los secretos de la planta que roza la inmortalidad

Esta especie, considerada la más longeva del mundo vegetal, puede sobrevivir en condiciones climáticas extremas gracias a sus genes duplicados. Cuando el director del Real Jardín Botánico de Kew de Londres entre 1865 y 1885, Joseph Dalton Hooker, vio por primera vez un ejemplar de welwitschia no pudo contenerse: “Sin duda, es la planta más maravillosa que se ha traído nunca a este país y una de las más feas”. Esta especie, descrita formalmente por primera vez en 1863, ha sido objeto de controversia casi desde su descubrimiento.
3 1 8 K -29
3 1 8 K -29
17 meneos
32 clics

El insecticida clorpirifós es peligroso para la salud, según concluyen expertos de la UE

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha publicado este viernes un doble comunicado donde concluye que los plaguicidas clorpirifós y metil clorpirifós, muy usados ambos en España en la agricultura, no cumplen “con los criterios aplicables para proteger la salud humana establecidos en la legislación de la Unión Europea” y recomienda que no se renueve su autorización pendiente para enero de 2020. Su uso ya está prohibido en ocho Estados miembros de la UE, Alemania, Irlanda, Finlandia o Suecia entre ellos.
14 3 1 K 26
14 3 1 K 26
20 meneos
27 clics

Científicos logran corregir la fibrosis quística en organoides mediante la edición genética

Un equipo de investigadores de los Países Bajos ha logrado corregir en células madre humanas cultivadas las mutaciones que causan la fibrosis quística, según los resultados publicados en la revista de biomedicina Life Science Alliance. Los científicos utilizaron una técnica denominada "prime editing" -edición de calidad, una nueva versión de la conocida técnica CRISPR/Cas9- para sustituir el fragmento de ADN "defectuoso" por otro sano. "Hemos demostrado por primera vez que esta técnica realmente funciona y puede aplicarse con seguridad...".
17 3 0 K 13
17 3 0 K 13
9 meneos
108 clics

El científico latinoamericano que resolvió un misterio genético gracias a un artefacto egipcio de 2.000 años de antigüedad

El científico de Kew Gardens, el Jardín Botánico de Londres, y sus colegas revelaron cómo fue siglos atrás la compleja "vida amorosa" de una planta. Y lo hicieron gracias a un objeto que alguien enterró, hace más de 2.000 años, en un cementerio egipcio de animales momificados. Descifrar los secretos genéticos de ese artefacto permitió develar cómo fue la domesticación de un cultivo que consumen millones de personas: la palma dátil.
21 meneos
153 clics

Cómo los humanos se domesticaron a sí mismos antes que a cualquier otro animal

Los humanos domesticamos a animales como perros o caballos, pero ¿quién nos domesticó a nosotros?

Según un nuevo estudio, publicado en Science Advances, los humanos modernos se domesticaron a sí mismos después de separarse de sus parientes ya extintos, los neandertales y los denisovanos.

El estudio, llevado a cabo por científicos de la Universidad de Milán (Italia), se basa en evidencias genéticas que reflejan elementos de la domesticación que tuvo lugar hace aproximadamente 600.000 años.
18 3 0 K 14
18 3 0 K 14
9 meneos
114 clics

Los cambios que hay que hacer en nuestro ADN para colonizar Marte

A pesar de lo adaptables que somos los seres humanos, nuestro cuerpo sufre cuando abandonamos las condiciones de vida de la Tierra. El genetista Chris Mason lleva años estudiando qué sucede en nuestro organismo cuando estamos en el espacio, y en su nuevo libro explica no solo por qué es importante convertirnos en una especie interplanetaria, sino también qué cambios hay que hacer desde el punto de vista biológico para conseguirlo.
17 meneos
60 clics

Los castaños de la Galicia atlántica, un refugio genético milenario [GAL]

Un trabajo del Centro de Investigación Forestal de Lourizán destaca la peculiaridad de las poblaciones locales de "Castanea sativa"
14 3 0 K 53
14 3 0 K 53
6 meneos
35 clics

Científicos crean el primer atlas global de microorganismos urbanos

"Si me dieras tu zapato, podría decir con un 90% de precisión de qué ciudad del mundo vienes", dice Christopher Mason, profesor de Weill Cornell Medicine en Nueva York, autor principal del primer atlas global de microorganismos urbanos. El estudio, desarrollado por el Consorcio Internacional de Metagenómica y Metadiseño de Biomas Urbanos y Metropolitanos (MetaSUB), mapea el microbioma de algunas de las ciudades más grandes del mundo.
14 meneos
66 clics

Machos, no tan prescindibles

El número de machos de una población tiene poca influencia en el crecimiento de la misma. Pero un estudio publicado esta semana en la revista Evolution Letters sugiere que los machos juegan un papel mucho más crucial de lo esperado en el mantenimiento de un acervo genético poblacional sano. Los machos resultan importantes para eliminar las mutaciones perniciosas en una población, o al menos eso es lo defiende el citado estudio llevado a cabo por la Universidad de Uppsala.
11 3 0 K 46
11 3 0 K 46
197 meneos
3021 clics
Dos peces árticos están rompiendo las reglas de la genética

Dos peces árticos están rompiendo las reglas de la genética

Un gen del arenque se abrió paso en el genoma de otro pez fuera de los canales sexuales normales
La herencia lateral del ADN ocurre en las ramas de todo el árbol de la vida
Para sobrevivir en las gélidas aguas del océano alrededor del Ártico y la Antártida, la vida marina desarrolló muchas defensas contra el frío letal. Una adaptación común es la capacidad de producir proteínas anticongelantes (AFP por sus singlas en inglés) que evitan que los cristales de hielo crezcan en la sangre, los tejidos y las células.
99 98 0 K 314
99 98 0 K 314
22 meneos
74 clics

Juan Luis Arsuaga: "Es aberrante querer mejorar al ser humano con manipulación genética"

En una conversación con elDiario.es previa al evento, el paleontólogo reconoce que no está de acuerdo con algunos de los postulados del pensador israelí. "Me parece muy interesante este diálogo, porque a Harari básicamente lo que le interesa, como historiador, es la evolución cultural y tecnológica. A mí me interesa más la evolución biológica. Él se plantea que nos vamos a convertir en dioses porque seremos capaces de prolongar la vida y nuestras capacidades gracias a la tecnología. Yo no estoy de acuerdo con él: creo que ya lo somos", asegura
10 meneos
103 clics

¿Existe la maldad?

¿Existe la maldad? ¿El ser humano es malo por naturaleza? ¿Es el ambiente ?...
4 meneos
46 clics

Un científico accede a las secuencias genéticas de los primeros casos de Wuhan que fueron eliminadas

La información sobre lo contagios más tempranos de la pandemia es clave para averiguar cuándo y cómo el virus pasó del animal a los humanos y comenzó a propagarse por todo el mundo
3 1 10 K -68
3 1 10 K -68
8 meneos
15 clics

El esperma de 12 ratones que estuvo en el espacio es la clave para que la NASA evalúe las condiciones genéticas de astronautas

Teruhijo Wakayama, de la Universidad de Yamanashi en Japón, y su equipo envió el esperma de 12 ratones a la Estación Espacial, mientras que mantuvieron otras muestras en la Tierra para después compararlas.Después de devolver los espermatozoides a la Tierra y rehidratarlos, el equipo transfirió esos embriones a ratones hembra. 240 cachorros espaciales nacieron sanos a partir de espermatozoides guardados en la EEI durante casi tres años; unos 170 más nacieron de espermatozoides conservados en la estación espacial durante casi seis años

menéame