Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 238, tiempo total: 0.024 segundos rss2
1 meneos
2 clics

Con-tacto

El tacto sigue siendo el sentido quizás más desconocido de nuestras capacidades perceptivas y cognitivas. Sin embargo, cuenta con el órgano sensorial más grande que tenemos: nuestro cuerpo. El cuerpo es la interfaz entre nuestro sistema nervioso y el mundo y, sin embargo, estamos todavía muy lejos de entender cómo funciona esta interacción enigmática entre lo que percibimos como «yo» y lo que interpretamos como «ajeno». El cuerpo es además un órgano sensorial muy heterogéneo, porque incluye los músculos y los huesos, pero también los tejidos conectivos que empaquetan todo el organismo, como los ligamentos y los tendones, los cartílagos o la fascia, una membrana que envuelve a todos los demás elementos estructurales.
7 meneos
91 clics
Los científicos descubren el primer organismo con genes de clorofila que no hacen la fotosíntesis

Los científicos descubren el primer organismo con genes de clorofila que no hacen la fotosíntesis  

El organismo peculiar se denomina “corallicolid” porque se encuentra en el 70 por ciento de los corales de todo el mundo y puede proporcionar pistas sobre cómo proteger los arrecifes de coral en el futuro.
5 meneos
10 clics

Sistemas complejos, biosfera y sistema climático

Procesos naturales, modelos y sistemas

Los humanos parecemos tener una compulsión, innata o que se estabiliza en los primeros años de vida, tendente a percibir todo (y a describir todo lo que percibimos) en forma secuencial (temporal), espacial, y causal (en cadenas de causa-efecto) (véase v.g. La síntesis Kantiana entre racionalismo y empirismo; Schopenhauer: el mundo como Voluntad y representación; Las metáforas y la construcción imaginaria de la realidad). Somos sistemas complejos sometidos a un proceso permanente de cambio, y que construye
205 meneos
2824 clics
Las arañas pueden volar usando electricidad

Las arañas pueden volar usando electricidad

Se han encontrado arañas dos millas y media en el aire, y 1,000 millas mar adentro. El propio Darwin descubrió que la rapidez de la huida de las arañas era “bastante inexplicable” y que su causa era “inexplicable”. Pero Erica Morley y Daniel Robert tienen una explicación. El dúo, que trabaja en la Universidad de Bristol, ha demostrado que las arañas pueden sentir el campo eléctrico de la Tierra y usarlo para lanzarse al aire. Todos los días, alrededor de 40,000 tormentas eléctricas crepitan alrededor del mundo...
96 109 2 K 56
96 109 2 K 56
2 meneos
3 clics

El crecimiento en embriones es guiado por bioelectricidad según pruebas en embriones sin cerebro. [ENG]

Los investigadores están investigando un caso que dice que mucho antes de que el sistema nervioso funcione, el cerebro envía señales bioeléctricas cruciales para guiar el crecimiento de los tejidos embrionarios. El laboratorio de Levin ha acumulado evidencias de que el embrión está moldeado por señales bioeléctricas, en particular las que emanan del cerebro joven mucho antes de que sea incluso un órgano funcional.
3 meneos
5 clics

La ESA prueba el primer motor a base de aire para órbitas muy bajas

La ESA ha probado un motor eléctrico que usa moléculas de aire escaso de la atmósfera superior como propulsor, abriendo el camino a los satélites que vuelan en órbitas muy bajas durante años. Enlace a la fuente, en inglés: www.esa.int/Our_Activities/Space_Engineering_Technology/World-first_fi
2 meneos
3 clics

“Organismos-resurrección” en la Antártida

Durante los meses de febrero y marzo, el proyecto «Bases mecanísticas para la compensación entre fotosíntesis y tolerancia al estrés» (Abreviado en inglés “TOPSTEP”), de la UPV/EHU, indagará en algunos de los mecanismos que permiten a la flora antártica mantener su fotosíntesis activa en condiciones extremas de baja temperatura y baja disponibilidad de agua. En definitiva, buscará entender cómo algunas especies sobreviven en entornos tan adversos y sin agua en sus tejidos durante períodos intermitentes de tiempo.
17 meneos
135 clics
El primer refrigerador molecular

El primer refrigerador molecular

Ingenieros estadounidenses y físicos de la Universidad Autónoma de Madrid han demostrado que se pueden fabricar refrigeradores termoeléctricos con tecnología cuántica y usando moléculas orgánicas como elemento activo. El hallazgo permitirá el desarrollo de una nueva generación de dispositivos de refrigeración al servicio de la nanoelectrónica.
15 2 0 K 31
15 2 0 K 31
4 meneos
12 clics

Una mutación en la evolución de los animales explica el origen de órganos humanos

Un estudio publicado en Nature Communications revela cómo los mismos genes reguladores se han utilizado para generar diferentes órganos y estructuras biológicas en los seres vivos durante el proceso evolutivo. El trabajo demuestra cómo una mutación sin sentido aparente hace más de 700 millones de años fue el motor molecular de complejas novedades morfológicas en varios vertebrados, incluida la especie humana.
6 meneos
21 clics

Llevan a cabo el primer transplante de cabeza humana en un cadaver con éxito

La operación, que fue llevada a cabo en un cadáver durante 18 horas, demostró que es posible reconectar con éxito la columna vertebral, los nervios y los vasos sanguíneos.
11 meneos
67 clics
Nueva medida de precisión del momento dipolar eléctrico del electrón

Nueva medida de precisión del momento dipolar eléctrico del electrón

La distribución de carga del electrón es la esfera más perfecta que se ha logrado medir (LCMF, 25 May 2011). Esta medida se realizó de forma indirecta, gracias a limitar el valor máximo del momento dipolar eléctrico (EDM) del electrón, d. En el año 2011 se publicó en Nature que |d|<1,05 × 10−27 e cm, al 90% CL; en 2014 ACME publicó en Science que |d|<9,4 × 10−29 e cm, al 90% CL. Ahora JILA EDM publica en Physical Review Letters que |d|<1,3 × 10−28 e cm, al 90% CL; este valor, 1,5 mayor que el de ACME, es interesante porque fomenta la competencia entre ellos. Tanto JILA como ACME han prometido que, en menos de un año, reducirán el error en un factor de 20. Gracias a ello se allana el camino hacia la medida más precisa de la esfericidad del electrón.
10 1 0 K 33
10 1 0 K 33
2 meneos
4 clics

Físicos teóricos repiensan cómo diferenciamos los organismos en la escala microbiana [ENG]

La categorización de las especies puede volverse especialmente borrosa a pequeñas escalas microbianas. Después de todo, la definición clásica de especies como individuos que cruzan entre sí con descendientes sexualmente viables no se aplica a los organismos asexuales.
4 meneos
14 clics

Transferencia de corriente a los humanos durante el sorprendente salto de una Anguila Eléctrica [ENG]

Las anguilas eléctricas han sido sujeto de investigación y curiosidad durante siglos. Emplean alto voltaje para seguir y controlar sus presas, así como para agotarlas provocando fatiga involuntaria mediante la activación de la musculatura de la presa. Pero su comportamiento más sorprendente es el ataque saltando, durante el cual las anguilas emergen del agua para electrocutar a sus amenazas. Este método de defensa único se ha demostrado que sólo lo emplean contra caballos y humanos.
9 meneos
172 clics
Saturno en un vaso de aceite

Saturno en un vaso de aceite

Si colocamos una gota de líquido en un campo eléctrico, se extiende a lo largo de la dirección del campo, formando chorros que rocían pequeñas gotas líquidas en cada extremo. Ahora Quentin Brosseau y Petia Vlahovska trabajando en la Universidad de Brown (EE.UU), han descubierto un nuevo comportamiento donde, en lugar de chorros, la gota produce anillos de líquido en su ecuador, tomando una forma parecida al planeta Saturno.
7 meneos
14 clics

Los coches eléctricos y los paneles solares pueden frenar la demanda de petróleo y carbón en 2020

La demanda mundial de carbón y petróleo podría tocar techo en el 2020 gracias a la caída de los costes de los panales solares y de los coches eléctricos, según un reciente informe del Grantham Institute y de Carbon Tracker Initiative. Los combustibles fósiles podrían perder hasta el 10% de su mercado y ceder terreno a las renovables por razones principalmente económicas.
3 meneos
9 clics

Ya es posible implantar estructuras impresas en 3D hechas parcialmente de células humanas vivas de cartílago

Unos investigadores han conseguido que células de cartílago humano vivan y crezcan en un modelo animal, usando bioimpresión en 3D. Los resultados constituyen un importante paso hacia un futuro en el que será viable ayudar a pacientes sustituyendo sus órganos en mal estado por otros nuevos, formados a través de este tipo de bioimpresión.
1 meneos
9 clics

Electrocutar el cerebro puede incrementar la memoria [ENG]

Científicos han descubierto un método para mejorar la memoria a corto plazo, al estimular el cerebro con electricidad para sincronizar las ondas cerebrales.
7 meneos
72 clics

La mejor estrategia para evitar que te alcance un rayo durante una tormenta eléctrica

Cerca de 24.000 personas al año mueren al ser alcanzadas por un rayo. Muchas de estas muertes pueden evitarse si sabes qué hacer para minimizar los riesgos. Te contamos lo que dicen los expertos.
2 meneos
13 clics

RÓMULO, LA CONEXIÓN ELÉCTRICA SUBMarina que logró unir la Península Ibérica con Baleares

Hoy, en Velatia Networks, inauguramos una nueva serie sobre aquellos hitos que están transformando el sector del suministro eléctrico, permitiendo el auge de las smartgrid. Hoy: el Proyecto Rómulo 420 millones de euros, 237 kilómetros de longitud y una red de alta tensión submarina (de ±250 kV) compuesta por tres cables (uno de retorno) a una…
1 1 3 K -25
1 1 3 K -25
4 meneos
12 clics

El Centro Tecnológico EnergyLab colabora en el desarrollo de un velero híbrido

El Centro Tecnológico EnergyLab colabora en el desarrollo de un velero híbrido, fomentando así la movilidad eléctrica en barcos, a través de la sustitución del sistema de motor de combustible convencional por sistemas híbridos o eléctricos que utilizan energías renovables. Esto se aplicaría en buques de recreo como veleros y de transporte de pasaje de pequeño tamaño, y se trabajaría en la integración de tales sistemas en los puertos para asegurar la producción, el almacenamiento y el traslado de la energía, centrando el desarrollo de la tecnología que permita la electrificación y el Boat to…
2 meneos
2 clics

Consiguen rescatar recuerdos olvidados a base de estímulos eléctricos

Gracias al uso de estimulación eléctrica transcraneal, un grupo de investigadores ha logrado "rescatar recuerdos olvidados", aunque jamás se olvidaron...
7 meneos
10 clics

Riesgo para la salud humana procedente de proyectos hidroeléctricos [eng]

En un nuevo estudio, los investigadores de la Universidad de Harvard encuentran que más del 90 por ciento de los nuevos proyectos hidroeléctricos canadienses potenciales aumentarán probablemente las concentraciones del metilmercurio de las neurotoxinas en las redes alimenticias cerca de las comunidades indígenas.
13 meneos
50 clics
Electrones rotatorios podrían conducir hacia una nueva electrónica [eng]

Electrones rotatorios podrían conducir hacia una nueva electrónica [eng]

Entre las propiedades inusuales de grafeno, uno de las más emocionantes y menos comprendida es el grado de libertad adicional experimentada por los electrones. Se llama la pseudospin y determina la probabilidad de encontrar los electrones en los átomos de carbono vecinos. La posibilidad de controlar el grado de libertad permitiría nuevos tipos de experimentos, pero potencialmente también permitiría utilizarlo para aplicaciones electrónicas.
11 2 0 K 31
11 2 0 K 31
5 meneos
12 clics

Creación de órganos artificiales: ¿dónde están los límites?

Los riñones humanos fabricados mediante impresora 3D son un ejemplo actual de la biología sintética y la ingeniería de tejidos, disciplinas que se basan en imitar órganos y funciones ya existentes. Pero, ¿podrían crearse nuevos órganos que mejoren estas funciones? Científicos de la Universidad Pompeu Fabra han evaluado estos límites y definen un morfoespacio que contempla todas las formas y funciones biológicas posibles para organizar el universo de órganos naturales y artificiales. El estudio revela un espacio vacío en su interior que supondría un amplio abanico de posibilidades biológicas inexploradas por la evolución.
5 meneos
43 clics

Qué pasaría si de repente nos quedáramos sin fuerza de gravedad

Si la fuerza de gravedad se “apagara” de repente, el quedar flotando en el aire sería la menor de tus preocupaciones. Nuestro organismo cambiaría por completo.

menéame