Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 220, tiempo total: 0.012 segundos rss2
16 meneos
105 clics
El reloj circadiano marca el ritmo del ciclo celular y el desarrollo de tumores en plantas

El reloj circadiano marca el ritmo del ciclo celular y el desarrollo de tumores en plantas

Un equipo de investigación español ha demostrado que los dos principales osciladores celulares –el reloj circadiano y el ciclo celular– están estrechamente conectados. El estudio demuestra por primera vez en plantas que el reloj circadiano controla la velocidad del ciclo celular, regulando la división celular y el crecimiento en sincronización con los ciclos diurno y nocturno.
17 meneos
209 clics
El alga invasora conocida ‘moco de roca’ se ha convertido en una amenaza para los ríos peninsulares

El alga invasora conocida ‘moco de roca’ se ha convertido en una amenaza para los ríos peninsulares

El alga invasora conocida ‘moco de roca’ se ha convertido en una amenaza para los ríos peninsulares, según expertos de la Universidad de Barcelona. La cuenca de los ríos Ebro y Duero son los tramos fluviales más afectados por la proliferación masiva de la especie en la Península.
4 meneos
4 clics

Un raro mineral, descubierto en plantas por primera vez

La vaterita, una rara forma de carbonato de calcio, es un componente dominante de la corteza protectora de color blanco plateado que se forma en las hojas de varias plantas alpinas. Este mineral, de interés para la industria farmacéutica, aparece en la naturaleza de forma muy esporádica. Se han encontrado pequeñas cantidades de cristales de vaterita en algunos crustáceos de mar y agua dulce, huevos de aves, las orejas internas de salmón, meteoritos y rocas.
28 meneos
279 clics
Las flores y plantas más extrañas de la naturaleza

Las flores y plantas más extrañas de la naturaleza

Las flores, árboles y plantas más extraños de la naturaleza, como una delicada orquídea, la zapatilla de dama amarilla, que se encuentra solo en un punto sin determinar (parece que un campo de golf) de Lancashire (Inglaterra). Es tan rara, que ha estado bajo protección policial desde hace casi cien años, la Wolffia arrhiza que pesa solo 0.5 gramos y su diámetro oscila entre los 0,8 y los 1,3 milímetros, o una parra luminescente de las selvas filipinas.
11 17 0 K 68
11 17 0 K 68
2 meneos
9 clics

Los vegetales colonizaron tierra firme 100 millones de años antes de lo creído

Hasta donde se sabe, durante los primeros miles de millones de años de la historia de la Tierra, los continentes de nuestro planeta carecían de cualquier forma de vida que no fuera microbiana. Todo esto cambió con el surgimiento de las plantas terrestres a partir de sus parientes evolutivos que vivían en lagunas. Los vegetales adaptados al nuevo medio cubrieron los continentes, creando hábitats que los animales ocuparían más tarde.
1 meneos
6 clics

Las plantas pueden ser anestesiadas

Diversos anestésicos comunes funcionan también en, al menos, varias plantas, que parecen entrar en un estado dormido de inactividad.
3 meneos
8 clics

Encuentran una respuesta al gran éxito de las plantas con flores

La rápida aparición, dispersión y diversificación (hablando en una escala evolutiva de miles de años) de las plantas con flor durante el cretácico se ha considerado un gran misterio durante muchos años. Es decir, hasta ahora no se entendía por qué el paso evolutivo de helechos y plantas gimnospermas (sin flor, tipo pino, abeto, etc.) a angiospermas (las plantas con flor) tuvo tanto éxito para estas últimas,
1 meneos
2 clics

El reloj circadiano marca el ritmo de crecimiento de las plantas

La reciente entrega del Premio Nobel de Fisiología o Medicina a los tres investigadores norteamericanos Hall, Rosbash y Young por el "descubrimiento de los mecanismos moleculares que controlan el ritmo circadiano" ha hecho que este término -que proviene del latín "circa" (alrededor de) y "die" (día)- esté en boca de todos. Gracias a los descubrimientos que estos científicos hicieron en la mosca del vinagre, hoy sabemos que en las células hay un conjunto de proteínas cuya cantidad oscila en periodos de 24 horas. Estas oscilaciones se mantienen de forma autónoma, configurando así un reloj circadiano que nos permite anticiparnos y adaptar nuestra fisiología a los cambios que la rotación de nuestro planeta produce.
3 meneos
6 clics

La respiración de las plantas podría dar más pistas sobre el clima

Una nueva investigación, dirigida por el Centro de Ecología e Hidrología, sugiere que la respiración de las plantas es una fuente más grande de emisiones de carbono de lo que se pensaba, y advierte que a medida que el mundo se calienta, esto puede reducir la capacidad de la superficie terrestre de absorber las emisiones debidas a fósiles quema de combustible.
10 meneos
48 clics

Defensas de mitocondrias animales descubiertas en plantas (ENG)

Los científicos del EPFL han descubierto que el mecanismo que las mitocondrias usan para defender las células de los mamíferos contra el estrés que daña las proteínas también existe en las plantas.
1 meneos
 

Una técnica aumenta la producción de antioxidantes en las plantas

Una nueva técnica de ingeniería metabólica activa la producción de proantocianidinas, un potente antioxidante que elimina los radicales libres de las células, en plantas de especies de Nicotiana. Los resultados del trabajo, publicado en la revista PLoS ONE, podría servir para producir plantas forrajeras que no hinchen el estómago de los animales.
5 meneos
6 clics

Las olas de calor aumentan el impacto del cangrejo americano en los ríos

El cambio climático, y en particular el aumento de la frecuencia y la gravedad de eventos extremos como las olas de calor, pueden favorecer la proliferación del cangrejo de río americano. Con el aumento de la temperatura del agua este crustáceo adopta una dieta más herbívora que repercute en los ecosistemas, según un estudio publicado en la revista PLoS ONE.
4 meneos
5 clics

Las abejas se convierten en reinas o en obreras por el microARN de las plantas

El tipo de abeja de la miel en el que se convertirá una larva, reina u obrera, depende del contenido de microARN de ciertas plantas en su dieta. Esta es la principal conclusión de estudio de investigadores chinos, que han descubierto que determinados ácidos ribonucleicos retrasan el crecimiento de estos insectos y mantienen inactivos los óvulos de las hembras.
25 meneos
211 clics
Así fue la primera flor

Así fue la primera flor

La mayor recopilación de rasgos de flores modernas revela las características que poseía el ancestro común de todas las plantas con flor hace 140 millones de años. El trabajo indica que la antigua flor de angiosperma era bisexual y radialmente simétrica, así como que las flores actuales son el resultado de la simplificación de aquel primer modelo.
23 2 0 K 63
23 2 0 K 63
2 meneos
14 clics

Las plantas ‘mimetizan’ la arquitectura de las redes de metro  

Investigadores del Instituto Salk (EE UU) han estudiado los patrones de crecimiento de tres especies de plantas diferentes empleando un escáner láser 3D.
5 meneos
15 clics

Descubren una planta antártica que puede actuar como filtro solar para los humanos

El investigador Gustavo Zúñiga, decano de la Facultad de Química y Biología, ha explicado en una entrevista que han logrado demostrar que la planta tiene "la capacidad de proteger a macromoléculas como el ADN, que es parte fundamental de la célula, del daño que induce la radiación ultravioleta". La planta se conoce como perla antártica o clavel antártico.
4 meneos
15 clics

¡Ya están aquí!

A principios de esta semana, los servicios antiincendios de Portugal consiguieron por fin controlar y extinguir uno de los fuegos más devastadores del verano en aquel país, en el entorno de Vilanova de Cerveira. Son muchas las explicaciones que se ofrecen a posteriori para explicar los fuegos, y casi todas son ciertas, pero en Cerveira hay una que es mucho más evidente que en otros lugares: la presencia masiva de la especie exótica invasora Hakea sericea, de origen australiano. Hakea es un arbusto espinoso muy agresivo en su modo de vida...
342 meneos
962 clics
La desaparición de un solo insecto polinizador altera todo un ecosistema

La desaparición de un solo insecto polinizador altera todo un ecosistema

La primera vez que se utilizó el término de colapso de colonias de abejas, conocido también por las siglas CCD (Colonial Collapse Disorder), fue en el año 2006 a partir de un estudio realizado por la Universidad estatal de Pensilvania alertando de una desconcertante mortandad de abejas en ese estado. El estudio fue publicado unos meses después, en abril de 2007, y desde entonces se han registrado descensos en las poblaciones de abejas en docenas de países. Francia, Italia, Portugal, Holanda, España… los informes se empezaron a acumular y en algunas regiones, como en Irlanda del Norte, se han llegado a alcanzar tasas de mortandad superiores al 50%.
139 203 2 K 42
139 203 2 K 42
202 meneos
1472 clics
Cómo engañar a los hongos para impedir que infecten las plantas

Cómo engañar a los hongos para impedir que infecten las plantas

¿Es posible confundir a un hongo para evitar que encuentre la raíz de la planta y prevenir la infección? Científicos de la Universidad de Córdoba han logrado manipular la estructura de una feromona para desactivar la infección del hongo, sin necesidad de eliminarlo como se hace en la actualidad con los fungicidas. El hallazgo, que podría aplicarse en cultivos del plátano, melón, tomate o garbanzo, abre la puerta a nuevos tratamientos antifúngicos más duraderos y respetuosos.
87 115 1 K 36
87 115 1 K 36
22 meneos
79 clics

Las comunicaciones secretas de las plantas

Hongos y plantas se alían para crear kilométricas tuberías de raíces que conectan a las especies vegetales entre sí. De este modo, los bosques, unidos bajo tierra, cobran fuerza ante amenazas como el cambio climático para poder cumplir su función de sumideros de carbono. Pero los científicos aún desconocen cómo se produce esta interacción, similar a la red de internet.
20 2 1 K 243
20 2 1 K 243
2 meneos
2 clics

La diversidad de las plantas maximiza el funcionamiento del ecosistema

Un estudio, liderado por investigadores de la URJC y realizado en ecosistemas áridos de todos los continentes, ha cuantificado por primera vez cuánta biodiversidad es necesaria para el funcionamiento de los ecosistemas terrestres.
5 meneos
13 clics

Desprovistas de oxígeno, las ratas topo sin pelo sobreviven al metabolizar la fructosa tal como lo hacen las plantas

En los seres humanos, los ratones de laboratorio y todos los otros mamíferos conocidos, cuando las células cerebrales carecen de oxígeno, se quedan sin energía y comienzan a morir. Pero las ratas topo desnudas tienen una copia de seguridad: sus células cerebrales comienzan a quemar fructosa, que produce energía anaeróbicamente a través de un camino metabólico que sólo es utilizado por las plantas, o eso era lo que los científicos pensaban.
37 meneos
152 clics

“Las plantas son mucho más sensitivas que los animales” / Entrevista

¿Qué sienten las plantas? ¿Se comunican? ¿Son seres inteligentes? ¿Tienen vida social? ¿Colaboran altruistamente con otras de su misma especie? Stefano Mancuso, el neurobiólogo que más las ha estudiado, nos abre la puerta al mundo secreto y desconocido de un reino que ha permanecido invisible mucho tiempo, a pesar de proporcionarnos oxígeno, comida, energía y medicamentos: el vegetal.
23 14 2 K 176
23 14 2 K 176
9 meneos
14 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Estudio revela que las plantas "escuchan" para encontrar fuentes de agua (ENG)

Un estudio ha encontrado que las plantas tienen sentidos mucho más complejos y desarrollados de lo que pensábamos, con la capacidad de detectar y responder a los sonidos para encontrar agua y, finalmente, sobrevivir. Los investigadores descubrieron que las plantas pueden percibir las vibraciones sonoras del agua corriente que se mueve a través de las tuberías o en el suelo, para ayudar a que sus raíces se muevan hacia la fuente de agua. El estudio también reveló que las plantas no les gusta ciertos ruidos y se alejan de sonidos concretos.
28 meneos
144 clics
¿Cómo  producen oxígeno las plantas? Pregunte a  a las cianobacterias (ENG)

¿Cómo producen oxígeno las plantas? Pregunte a a las cianobacterias (ENG)

"La fotosíntesis oxigenada es una singularidad evolutiva", dice Woodward Fischer, profesor de geobiología de Caltech, refiriéndose al proceso mediante el cual ciertos organismos utilizan la energía de la luz solar para convertir el dióxido de carbono y el agua en azúcar para alimento, con el oxígeno como subproducto . "Las cianobacterias lo inventaron y finalmente se convirtieron en los cloroplastos de las algas, las plantas son sólo un grupo de algas que se trasladaron a la tierra".
24 4 1 K 46
24 4 1 K 46

menéame