Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 631, tiempo total: 0.006 segundos rss2
7 meneos
25 clics

Grandes zonas muertas en el Pacífico tropical ante la costa de América

Científicos del MIT han generado el "atlas" tridimensional más detallado de las zonas oceánicas sin oxígeno más grandes del mundo. Dos están en el Pacífico tropical, ante la costa de América. En estas regiones, el oxígeno cae en picado de forma natural y las aguas se vuelven inhabitables para la mayoría de los organismos aeróbicos.
6 1 1 K 85
6 1 1 K 85
9 meneos
15 clics

La cría con peces de piscifactoría está cambiando el ciclo de vida del salmón salvaje (ENG)

El mayor cambio se produjo en una etapa temprana de la vida, cuando los peces en agua dulce se adaptan al agua salada antes de salir al mar. En promedio, sucedió mucho antes para el salmón que desciende de peces de piscifactoría.
Estos salmones también maduraron más rápidamente y regresaron del mar antes para poner huevos. El resultado neto: las hembras descendientes de salmones de piscifactoría alcanzaron la madurez 0,29 años más jóvenes y los machos 0,43 años más jóvenes que los genéticamente salvajes.
6 meneos
19 clics

Una nueva herramienta para analizar las variantes del SARS-CoV-2 (inglés)

Aunque se han realizado esfuerzos para comprender la biología del coronavirus 2 (SARS-CoV-2), síndrome respiratorio agudo severo, se ha centrado principalmente en investigar la variación genética del virus. Sin embargo, el progreso se ve obstaculizado por la necesidad de realizar experimentos con el SARS-CoV-2 en laboratorios de nivel de bioseguridad 3 (BSL3), que requieren una formación sustancial para una operación segura. En la página 1626 de este número, Syed et al. (1) ofrecen una alternativa al uso de virus vivos, presentando un nuevo...
103 meneos
571 clics
El Carbono, el elemento más importante para la vida

El Carbono, el elemento más importante para la vida

El carbono, su importancia en al vida. Historia y formación.
73 30 0 K 258
73 30 0 K 258
37 meneos
82 clics
Caracol transparente recién descubierto en cuevas de la Península Ibérica

Caracol transparente recién descubierto en cuevas de la Península Ibérica

El equipo sospecha que esta península del sur de Europa alberga tantas especies diferentes de caracoles porque sirvió como un importante refugio durante la edad de hielo del Pleistoceno. "Esta 'rádula' se usa para pastar y tamizar el lodo de la cueva en busca de partículas de comida", dijo Jochum, explicando en el documento con sus colegas que los caracoles probablemente evolucionaron de manera diferente debido a las diferencias en los sustratos de las cuevas en las que se encontraron, como la densidad del lodo.
28 9 0 K 178
28 9 0 K 178
16 meneos
24 clics

Después de miles de años, una ballena icónica se enfrenta a un nuevo enemigo (ENG)

Los narvales del Ártico tiene un nuevo enemigo: el ruido. Un estudio único de la Universidad de Copenhague y el Instituto de Recursos Naturales de Groenlandia muestra que los narvales se ven muy afectados por el ruido de los barcos y los pulsos sísmicos, incluso a 20-30 kilómetros de distancia. A medida que el hielo se derrite, los niveles de ruido en el Ártico aumentan, lo que preocupa a los científicos por el futuro de los narvales.
13 3 2 K 46
13 3 2 K 46
14 meneos
22 clics

Más de 600 especies de invertebrados se alimentan de la encina

No solo los cerdos comen bellotas. Numerosos invertebrados se alimentan de hojas y otras partes de la encina. Esta es la conclusión a la que ha llegado el científico de la Universidad Rey Juan Carlos, Juan Antonio Hernández-Agüero, que encabeza un estudio que ha recabado información de más de 600 especies de animales vinculados a estos bosques.
12 2 0 K 11
12 2 0 K 11
12 meneos
48 clics

Barbas de ballena se leen como un libro de historia de la ballena (ENG)

Al analizar químicamente muestras secuenciales de las barbas de ballenas muertas, es posible leer no solo la historia de la dieta, sino también la ruta de migración de los animales. "Hemos demostrado por primera vez que se pueden tomar medidas de aminoácidos individuales a lo largo de una barba, para reconstruir con gran detalle la historia del animal".
247 meneos
1736 clics

Importantes evidencias de la integración genómica de las secuencias del SARS-CoV-2 y de su expresión en los tejidos de pacientes [ENG]

Nuestro artículo extrae dos conclusiones:

1) Las secuencias de SARS-CoV-2 pueden integrarse en el genoma de células infectadas que sobreexpresan o no sobreexpresan el retrotransposón LINE1.

2) Hemos identificado grandes fracciones de ARN quiméricos derivados de ARN viral de cadena negativa en pacientes. Es poco probable que las secuencias quiméricas que contienen ARN viral de cadena negativa sean causadas por artefactos asociados a la tecnología de secuenciación.
91 156 2 K 222
91 156 2 K 222
24 meneos
57 clics

Las abejas emiten un “grito” de alarma ante los ataques de los avispones asesinos

Un equipo de investigadores ha descubierto que las abejas usan un sonido específico para comunicar la amenaza de los avispones gigantes cuando inician su defensa contra ellos. Documentan por primera vez los sonidos únicos que usan las abejas melíferas (Apis cerana) para alertar a los miembros de su colmena cuando se ha documentado un ataque de avispones “asesinos” gigantes, incluido un “pitido antidepredadores" recientemente descrito.
20 4 2 K 12
20 4 2 K 12
16 meneos
286 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Descubierta nueva y rara especie de ballena picuda que vive a 6.000 pies de profundidad

Nombrada "zifio de Ramari" (nombre científico Mesoplodon eueu) en honor a la experta en ballenas māori Ramari Stewart, la especie recién identificada vive a más de 6.000 pies por debajo de la superficie del agua (más de 1.800 metros). Ramari ha evolucionado durante los últimos 500.000 años, midiendo 5,1 metros y pesando más de una tonelada. Es reconocible por su cabeza inclinada y un gran colmillo que apunta desde la mandíbula inferior hasta la mandíbula superior, lo que le ayuda a alimentarse de su comida favorita: el calamar.
9 meneos
39 clics

Qué haremos con los muertos en el espacio y otros planetas

Los procesos que regularán el cuerpo humano después de su muerte en el espacio son ahora desconocidos pero podemos hacernos una idea de qué pasará basándonos en lo que sucede en la Tierra bajo diferentes circunstancias medioambientales. Y, sobre todo, debemos responder una pregunta clave: ¿qué debemos hacer con los muertos fuera de nuestro planeta?
9 meneos
21 clics

Katia Hueso, bióloga: "Educar en la naturaleza es el camino"

Cofundadora de la Federación Nacional de Educación en la Naturaleza - "La única manera de que los humanos dejemos de destruir el planeta es fomentar la educación en la naturaleza" - La bióloga Katia Hueso sostiene en su último libro, 'Educar en la naturaleza' (editorial Plataforma) que la única manera de que los humanos dejemos de destruir el planeta es fomentar la educación en la naturaleza. Sólo así podremos dejarles a los niños de hoy el futuro que merecen. - Tal como la tratamos, ¿la naturaleza nos puede dar la espalda?...
12 meneos
43 clics

Teoría de juegos y metástasis

La teoría de juegos aplicada a los encuentros celulares dentro de un tumor proporciona una perspectiva sociológica de los posibles comportamientos de las células en una colectividad, y ofrece una comprensión más completa de las complejas reglas que rigen una neoplasia. En el primer paso de un estudio que sigue desarrollándose, se ha llegado a la conjetura de que la metástasis se produce como respuesta a la heterogeneidad de los tumores.
14 meneos
116 clics

Los genes responsables de la estructura tipo fractal de la coliflor y del romanesco

Los fractales son objetos matemáticos ideales que son autosemejantes (que se repiten así mismos) a todas las escalas (ad infinitum). Por ello, los fractales no existen en la Naturaleza; solo se observan prefractales, autosemejantes en un número finito (y pequeño) de escalas... Se ha encontrado una red de varios genes, llamada SALT, que se expresan en diferentes lugares del meristemo dando lugar a la estructura espiral prefractal de las coliflores.
11 3 2 K 50
11 3 2 K 50
5 meneos
74 clics

Los peces se acercan a la fajana, que es "un lugar excepcional", según un biólogo de la ULL

Los peces se acercan a la fajana que la lava del nuevo volcán de La Palma ha formado al llegar al mar, y la zona se ha convertido en un lugar "excepcional", ya que observarlo es como ver la colonización de una isla. Peces como bogas y pejeverdes se ven en los vídeos que ha grabado el grupo Quima, especializado en acidificación del medio marino, "la vida marina resurgirá "más o menos rápido" en cuanto a comunidades de peces, mientras que costará un poco más la de invertebrados y algas".
3 meneos
12 clics

Marie Tharp y Cindy Lee Van Dover, biología y geología de las zonas volcánicas de los océanos

Nuestra historia tiene como línea de base el fondo de los océanos en las zonas cercanas a las dorsales oceánicas, zonas con gran actividad volcánica, y como protagonistas a Marie Tharp, geóloga y matemática, y Cindy Lee van Dover, oceanógrafa todavía en activo, que se acercaron a ellas desde los puntos de vista geológico y biológico respectivamente.
13 meneos
101 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El marrajo común, uno de los animales más rápidos del océano  

Los marrajos pueden llegar a pesar hasta 750 kilos. Sin embargo, alcanzan velocidades punta de más de 120 km/h, lo que les sitúa en el podio de los animales más rápidos del océano, con una ligera ventaja respecto al pez vela. El también llamado tiburón mako realiza una caza rápida gracias a su potencia muscular y su hidrodinámica.
26 meneos
76 clics

Descifrado un mecanismo de ataque de la principal bacteria que causa la periodontitis

Un equipo liderado por científicos del Instituto de Biología Molecular de Barcelona del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IBMB-CSIC) ha descifrado un mecanismo de ataque de la principal bacteria causante de la periodontitis grave, una enfermedad que afecta a las encías. El estudio, publicado en la revista PNAS, podría servir para el desarrollo de antisépticos bucales específicos que consigan acabar con esta bacteria.
10 meneos
11 clics

Gen encontrado en monos y ratones podría servir como nuevo "antiviral" para bloquear VIH, Ébola y otros virus [ENG]

Científicos de la universidad "Utah Health" han identificado un gen presente en el genoma de ratones y monos que ayuda a prevenir infecciones de virus como el VIH o el Ébola. El gen, llamado retroCHMP3, codifica una proteína alterada que limita la habilidad de ciertos virus para salir de las células infectadas, impidiéndole ir a infectar otras nuevas células.
10 0 1 K 12
10 0 1 K 12
6 meneos
15 clics

Desarrollan tintas con células para crear tejidos humanos con bioimpresoras 3D

El Centro Tecnológico LEITAT y el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) han firmado una alianza para desarrollar y aplicar tecnologías de vanguardia que combinan ingeniería y biología, como la obtención de biotintas para bioimpresión en 3D para crear tejidos humanos que puedan ser trasplantados.
17 meneos
25 clics

Reconectan un circuito neuronal en un gusano usando partes de hidra

Neuropéptidos de hidra, un pequeño organismo de agua dulce, han sido utilizados para reconectar sintéticamente circuitos neuronales en el cerebro de un gusano C. elegans. Los neuropéptidos modulan la actividad de los neurotransmisores para aumentar o disminuir la fuerza de los impulsos entre las neuronas.
14 3 1 K 35
14 3 1 K 35
11 meneos
183 clics

Descubren un curioso “pez tortilla” en Florida

No cabe duda que la biodiversidad marina nunca dejará de sorprendernos. Bien se dice que de todos los medios estudiados, los océanos son los menos explorados, y por ello, quizá existan muchas especies que aún no se descubren y son desconocidas para la ciencia.
Tal es el caso de un curioso pez descubierto en las playas norteamericanas, y si bien no se trata de una nueva especie descubierta, lo cierto es que su llamativa apariencia de tortilla (aquel curioso aliento mexicano a base de maíz) nos demuestra que aún nos falta mucho por conocer.
13 meneos
42 clics

Desarrollan una nueva forma de saber la edad de las langostas en función de su ADN

Es difícil saber la edad de las langostas. Nadie sabe exactamente cuántos años pueden llegar a tener, y algunos expertos han estimado que podrían vivir en el fondo del océano durante un siglo o más... "Identificamos una relación muy fuerte entre la edad y las modificaciones del ADN, lo que nos permitió estimar con precisión las edades de las langostas individuales. La aplicación de este método a las langostas silvestres predijo edades que generalmente se alinearon con las estimaciones mínimas de edad basadas en el tamaño".
13 meneos
39 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La mariposa que contiene un universo

Un estudio muestra que las larvas de la mariposa 'Melitaea cinxia' contienen larvas de avispas parasitarias que a la vez son parasitadas por otras avispas y bacterias en un ‘juego de muñecas rusas’ biológico...Este trabajo podría servir de advertencia para otros proyectos que intenten reintroducir especies en determinados ecosistemas, y una advertencia de lo fácilmente que estos pequeños parásitos pueden entrar al sistema sin ser advertidos.
12 1 4 K 18
12 1 4 K 18

menéame