Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 220, tiempo total: 0.017 segundos rss2
160 meneos
4561 clics
Cómo la «Gran Muerte» estuvo a punto de aniquilar toda la vida en la Tierra

Cómo la «Gran Muerte» estuvo a punto de aniquilar toda la vida en la Tierra

Científicos reconstruyen la secuencia de una de las extinciones masivas más grandes en la historia del planeta, hace 252 millones de años.
91 69 1 K 224
91 69 1 K 224
13 meneos
359 clics

Así es como los científicos creen que se va a extinguir la humanidad (y cómo salvarnos)

Cuatro grandes riesgos amenazan la existencia del ser humano, según prestigiosos científicos como Peter Singer, Stuart J. Russell o Stephen Hawking
10 3 1 K 59
10 3 1 K 59
10 meneos
67 clics

El polvo y el hollín contribuyeron a la extinción masiva del final del Cretácico

Un equipo de investigadores de EE. UU., Reino Unido y Australia ha analizado los marcadores de quema del límite del sitio de impacto del cráter Chicxulub en la península de Yucatán en el sur del Golfo de México y el océano circundante para determinar qué causó el invierno de impacto, un prolongado período de frías y oscuras condiciones. Hace unos 66 millones de años un asteroide de 12 km de diámetro chocó con la plataforma de carbonato de Yucatán en el sur del Golfo de México, formó el cráter de impacto de Chicxulub y finalmente resultó...
19 meneos
19 clics

El 40% de las especies vegetales están en peligro de extinción, un riesgo para asegurar la alimentación mundial

Un reciente informe internacional pone de manifiesto cómo la creciente pérdida de biodiversidad podría afectar a la seguridad alimentaria. Tanto es así, que el 30% de las plantas que sirven de alimento están dentro de la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación Natural (IUCN). ¿Las causas? el auge de los monocultivos, el calentamiento global y el desarrollo urbanístico y comercial.
24 meneos
107 clics

Un grupo de ecologistas reintroduce al demonio de Tasmania en Australia

Los demonios de Tasmania han sido reintroducidos en Australia (donde llevaban 3 mil años desaparecidos) en una operación “histórica” que apunta a salvar la especie que está en peligro de extinción y padece un tipo de cáncer facial muy contagioso.
2 meneos
12 clics

Qué pasaría si los seres humanos desaparecieran de la Tierra

¿Qué pasaría si, de la noche a la mañana, la humanidad desapareciese de la faz de la Tierra? ¿Durante cuánto tiempo permanecerían nuestras obras y nuestra influencia sobre el medio ambiente? ¿Podría arreglárselas el mundo sin nosotros? ¿Cómo cambiarían el entorno, las ciudades, los animales y el clima? ¿Podría la naturaleza recuperarse de las agresiones cometidas por el hombre?
2 0 0 K 14
2 0 0 K 14
11 meneos
114 clics

Así extinguimos a la paloma migratoria americana

Pocos casos más sonados sobre la extinción de especies que el de la paloma migratoria americana, un ave que se cazó durante todo el siglo XIX en Estados Unidos y era la fuente más barata de carne para las clases pobres. La especie se contaba por cientos de millones de ejemplares y sus bandos oscurecían el cielo. Tras décadas de persecución no quedó ni una. Un mes de septiembre como este, de 1914, moría Martha, la última hembra que vivió durante años sola en el Zoo de Cincinnati.
189 meneos
3053 clics
George y otros animales que fueron los últimos de su especie

George y otros animales que fueron los últimos de su especie

Existen especies extinguidas cuyo último ejemplar está identificado por la ciencia.
89 100 0 K 183
89 100 0 K 183
22 meneos
224 clics

Identifican una sexta gran extinción masiva, la que impulsó el reinado de los dinosaurios

Durante los últimos 500 millones de años se han producido, según los libros de texto, cinco grandes extinciones masivas. Cinco episodios dramáticos durante los que la propia vida estuvo a punto de desaparecer por completo. A partir de ahora, sin embargo, será necesario añadir una más a la lista: una sexta gran extinción, recién descubierta por la ciencia. Desde luego, no resulta frecuente que se identifique una nueva extinción masiva de la que no sabíamos nada hasta ahora.
19 3 0 K 17
19 3 0 K 17
19 meneos
36 clics

28 especies se han salvado de la extinción gracias a acciones de conservación

Un estudio, dirigido por la Universidad de Newcastle (Reino Unido) y BirdLife International, ha contabilizado en 28 especies de aves y mamíferos las que se han conseguido salvar de su inminente desaparición desde 1993. Entre estas especies destaca: la cotorra puertorriqueña (Amazona vittata), el caballo de Przewalski (Equus ferus przewalskii), el hormiguerito de Alagoas (Myrmotherula snowi,) el lince ibérico (Lynx pardinus) y la cingüeñuela negra (Himantopus novaezelandiae), entre otras.
15 4 0 K 34
15 4 0 K 34
43 meneos
145 clics
La tortuga de techo birmana ya no está en peligro de extinción

La tortuga de techo birmana ya no está en peligro de extinción

La población de una de las tortugas más amenazadas del mundo está renaciendo. La tortuga de techo birmana (Batagur trivittata) es conocida por sus grandes ojos y su sonrisa simpática, y ahora estas tortugas definitivamente tienen una razón para sonreír. Endémicas de Birmania, se pensó que estaban extintas hasta que fueron redescubiertas a principios de la década de 2000. Ahora, gracias a un programa de crianza, su número por fin está aumentando.
23 20 0 K 167
23 20 0 K 167
2 meneos
5 clics

Las aves más innovadoras reducen su riesgo de extinción

Ciertas especies de aves son capaces de sobrellevar la destrucción de sus hábitats mejor que otras. Un grupo de científicos revela que estos pájaros lo consiguen porque desarrollan o inventan nuevos comportamientos ante las amenazas, lo que les proporciona una clara ventaja evolutiva. Sin embargo, esto no siempre es garantía de supervivencia, sobre todo ante la caza intensiva.
17 meneos
72 clics

Ecosistemas lacustres necesitaron 10 millones de años para recuperarse tras la extinción masiva del Pérmico (ENG)

Un equipo de investigación descubrió que los ecosistemas forestales que forman lagos y turbas probablemente tardaron hasta 10 millones de años en recuperarse después de la a extinción masiva del Pérmico.
14 3 0 K 39
14 3 0 K 39
3 meneos
18 clics

El oso cavernario no está completamente extinto

La extinción es definitiva, este es un hecho bastante poco rebatible. Sin embargo, un estudio con participación española, que ha secuenciado el genoma del oso de las cavernas (Ursus spelaeus), revela que parte de su ADN ha sobrevivido en el oso pardo actual. "Los osos pardos y de las cavernas produjeron ocasionalmente descendientes comunes, los llamados híbridos y estos híbridos también deben haber sido fértiles, de modo que el material genético del oso de las cavernas llega a la reserva genética del oso pardo y se ha conservado allí hasta hoy"
159 meneos
1518 clics
Solo las aves terrestres se salvaron del meteorito

Solo las aves terrestres se salvaron del meteorito

Un nuevo estudio indica que el impacto que acabó con los dinosaurios afectó también con las especies que vivían en los árboles y que las aves actuales descienden de las especies que resistieron a ras de tierra.
78 81 1 K 42
78 81 1 K 42
15 meneos
126 clics
La salamandra gigante china se desliza hacia la extinción (ENG)

La salamandra gigante china se desliza hacia la extinción (ENG)

A pesar de (o tal vez por) su formidable tamaño, las salamandras gigantes chinas están en problemas. Son una comida apreciada en su país natal, algunos ejemplares se venden por más de 1,500 dolares. Esta demanda devastó las poblaciones silvestres, dejándolas en peligro crítico. Los estudios sugieren que la salamandra gigante china, que se pensaba que era una especie, en realidad podría estar compuesta por al menos cinco linajes distintos que se desarrollaron independientemente en localidades aisladas durante millones de años.
13 meneos
265 clics
Los dinosaurios conquistaron la Tierra tras una extinción masiva de especies por un gran cambio climático

Los dinosaurios conquistaron la Tierra tras una extinción masiva de especies por un gran cambio climático

Es comúnmente conocido que los dinosaurios desaparecieron tras el impacto de un meteorito en la Tierra al final del Cretácico hace unos 66 millones de años, pero no tanto que su expansión llegó tras una extinción masiva de especies hace unos 232 millones de años debido a una intensa época de lluvias.
4 meneos
10 clics

La destrucción de los bosques acorrala al tigre de Sumatra

Entre 2000 y 2012, el número de tigres de Sumatra (Panthera tigris sumatrae) disminuyó de manera general un 16% en la isla indonesia. Según un estudio publicado en la revista Nature Communications, la deforestación y la fragmentación de su hábitat son las principales causas de esta reducción.
4 meneos
12 clics

El sitio del impacto de los asteroides cambió la historia de la vida en la Tierra (ENG)

Hace 66 millones de años, el impacto del asteroide Chicxulub en lo que ahora es México provocó el colapso del ecosistema.Toda la evidencia disponible sugiere que el impacto de Chicxulub fue el motor de la extinción. Este evento podría haber ocurrido si el asteroide golpeó las áreas ricas en hidrocarburos que ocupan aproximadamente el 13% de la superficie de la Tierra. El sitio del impacto de los asteroides, por lo tanto, cambió la historia de la vida en la Tierra.
146 meneos
813 clics
Los mamíferos pasaron a la actividad diurna después de la extinción de los dinosaurios (ENG)

Los mamíferos pasaron a la actividad diurna después de la extinción de los dinosaurios (ENG)

En el análisis se utilizaron dos árboles genealógicos diferentes de mamíferos que retratan líneas de tiempo alternativas para la evolución de los mamíferos. Los resultados de ambos muestran que los mamíferos pasaron a la actividad diurna poco después de la extinción de los dinosaurios. Este cambio no ocurrió en un instante: involucró una etapa intermedia de actividad mixta diurna y nocturna durante millones de años, que coincidió con los eventos que diezmaron a los dinosaurios.
79 67 2 K 36
79 67 2 K 36
6 meneos
32 clics

¿Cómo sería el mundo si los dinosaurios no se hubiesen extinguido?

Fue un cataclismo difícil de imaginar. Cuando un asteroide de 15 km de ancho se estrelló contra la Tierra hace 66 millones de años, lo hizo con una fuerza equivalente a 10.000 millones de bombas atómicas como lo de Hiroshima...
284 meneos
3179 clics
Una fórmula matemática predice la sexta extinción en masa

Una fórmula matemática predice la sexta extinción en masa

En 2100 los océanos retendrán unas 310 gigatoneladas de dióxido de carbono generadas por la actividad humana, una cantidad suficiente como para disparar el inicio de la sexta extinción en masa que se producirá en los próximos miles de años. Esta es la conclusión a la que ha llegado un investigador estadounidense que ha asociado las perturbaciones que se han producido en el ciclo de carbono durante los últimos 542 millones de años con las cinco extinciones en masa anteriores.
98 186 3 K 58
98 186 3 K 58
6 meneos
20 clics

El ambicioso plan de la NASA para salvar la Tierra de un supervolcán [Eng]

Bajo el entorno tranquilo del parque nacional de Yellowstone, en los Estados Unidos, hay una enorme cámara de magma. Es responsable de los géiseres y aguas termales que forman el área, pero para los científicos de la NASA es también una de las mayores amenazas naturales a la civilización humana como la conocemos: un supervolcán. Una de las mayores amenazas que plantearía una erupción es el hambre, un invierno volcánico impediría a la civilización tener suficiente comida para la población actual. En 2012, las Naciones Unidas estimaron que las reservas de alimentos en todo el…
3 meneos
24 clics

Magma actuando desde el subsuelo, ¿el principal culpable de la extinción masiva de finales del Pérmico?

Unos geólogos creen haber determinado cuál fue el suceso exacto que desencadenó la extinción de finales del Pérmico, la extinción masiva más devastadora de la Tierra, que mató al 90 por ciento de los organismos marinos y al 75 por ciento de los de tierra firme, hace aproximadamente 252 millones de años.
3 0 0 K 58
3 0 0 K 58
8 meneos
13 clics

Nuevas pistas sobre la causa de la mayor extinción en la Tierra

El estudio de cómo se formó un tipo específico de rocas igneas ha aportado nuevas pistas sobre lo que pudo haber provocado la extinción más catastrófica del mundo, hace casi 252 millones de años. James Muirhead, un investigador asociado en el Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Syracuse, es coautor de un artículo en Nature Communications. Sus hallazgos sugieren que la formación de rocas ígneas intrusivas, desencadenó una cadena de eventos que llevó el período geológico del Pérmico a su fin.

menéame