Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 526, tiempo total: 0.007 segundos rss2
16 meneos
59 clics

Descubren al menos 70 planetas errantes vagando libremente por la Vía Láctea

Los planetas errantes son esquivos objetos cósmicos con masas comparables a las de los planetas de nuestro Sistema Solar, pero que no orbitan una estrella, sino que deambulan libremente a su aire. Hasta ahora no se conocían muchos, pero utilizando datos de varios telescopios del Observatorio Europeo Austral (ESO) y de otras instalaciones, un equipo especializado en astronomía acaba de descubrir al menos 70 nuevos planetas errantes en nuestra galaxia.
14 2 1 K 110
14 2 1 K 110
17 meneos
169 clics

Los primeros eventos astronómicos de 2022: una intensa lluvia de estrellas y muchas conjunciones

Los eventos astronómicos de enero de 2022 empiezan con una bonita lluvia de estrellas: las cuadrántidas. Pero eso no será todo. También disfrutaremos de un gran número de conjunciones para disfrutar aún más de las vistas que nos ofrece el cielo nocturno.
5 meneos
44 clics

El Cometa C/2021 A1 (Leonard)

Es inusual ver un cometa en su mejor momento: la mayoría de los cometas son más brillantes cerca del Sol, justo cuando son más difíciles de detectar porque están escondidos debajo del horizonte.
6 meneos
44 clics

Exposición "De la Tierra al Universo". Galaxias, supernovas, pulsares y planetas

Uno de los proyectos globales más destacados del Año Internacional de la Astronomía. Muestra el Universo mediante imágenes de gran belleza y relevancia científica. Con este recurso queremos transmitir desde el conocimiento, la emoción y los sentidos, cómo se produce la evolución cósmica de miles de millones de años a partir de los elementos químicos que han ido forjando, en el corazón de las estrellas, la materia prima necesaria para construir mundos como el nuestro y seres vivos como nosotros. Un recorrido por la historia de la materia
8 meneos
94 clics

La NASA detecta que desapareció un planeta

Los expertos de la NASA se encuentran buscando una explicación plausible a la desaparición de este planeta. Es por esta razón que están tratando de encontrar un explicación. Ya que, en el año 2014, se desvaneció por debajo de la detección del telescopio espacial Hubble.
8 meneos
62 clics

La estrella S300 y los nuevos datos sobre Sag A*

Como saben, el centro de nuestra Vía Láctea está dominado por un agujero negro supermasivo denominado Sag A*. Se intentaron tomar imágenes directas con el EHT . Sin embargo su rápida variabilidad no mostraba imágenes tan nítidas como ocurría con el agujero negro supermasivo del centro de la galaxia M87.
8 meneos
67 clics

Así fue el lanzamiento del JWST (James Webb Space Telescope)

A las 13:20 (hora peninsular española) del día de Navidad de 2021 tuvo lugar el lanzamiento del JWST o telescopio espacial James Webb, proyecto liderado por la NASA, la ESA y la Agencia espacial Canadiense. Ha sido desde la rampa de lanzamiento ELA3 de la Guayana Francesa mediante un cohete Ariane 5 ECA+ con una duración de misión estimada entre 6 años y medio y 10 años.
79 meneos
1346 clics
Qué ver en el cielo en 2022

Qué ver en el cielo en 2022

¿Qué podremos ver en el cielo en 2022? Te adelantamos las principales efemérides astronómicas para este 2022. Eclipses, lluvias de estrellas, conjunciones y superlunas. Apunta en tu calendario y no te pierdas estos espectáculos del firmamento.
68 11 0 K 248
68 11 0 K 248
195 meneos
3348 clics
Seguimiento en tiempo real de la Misión del telescopio espacial James Webb [En]

Seguimiento en tiempo real de la Misión del telescopio espacial James Webb [En]  

Esta infografía basada en datos muestra el estado del telescopio espacial James Webb en su viaje a la órbita del punto de Lagrange 2. La página se actualiza constantemente mientras el James Webb viaja, se despliega y se refrigera hasta la temperatura de operación.
141 54 0 K 289
141 54 0 K 289
157 meneos
1816 clics
Diez preguntas sobre el telescopio espacial James Webb o por qué es el observatorio espacial más complejo y caro de la historia

Diez preguntas sobre el telescopio espacial James Webb o por qué es el observatorio espacial más complejo y caro de la historia

Si todo sale bien y no hay más retrasos, mañana 25 de diciembre a las 12:20 UTC despegará el telescopio espacial James Webb (JWST), el vehículo espacial dedicado a la astronomía más avanzado y caro de la historia. A estas alturas todo el mundo está familiarizado con este telescopio espacial, pero es posible que tengas algunas dudas sobre sus características o funcionamiento. Vamos a intentar aclarar algunas de ellas.
116 41 0 K 273
116 41 0 K 273
7 meneos
149 clics

James Webb: por qué la Agencia Espacial Europea lanza sus cohetes desde Sudamérica

El Puerto Espacial Europeo de Kourou, ubicado en la Guayana Francesa, tiene una ubicación estratégica que le permite llevar a cabo todas las misiones espaciales posibles.
1 meneos
6 clics

Los astrónomos han detectado hasta 170 “planetas rebeldes” en nuestra Galaxia

Los astrónomos han detectado hasta 170 “planetas rebeldes”, que flotan en el espacio sin sol que orbital, el mayor grupo hasta la fecha.
1 0 7 K -58
1 0 7 K -58
8 meneos
130 clics

¿Puede un agujero negro primordial chocar contra la Tierra?

A principios del siglo XX se observó que las ecuaciones de la teoría de la Relatividad General de Einstein no sólo predecían que la gravedad es capaz de curvar la trayectoria de la luz, sino que, además, permitían la existencia de objetos tan masivos y densos que ni siquiera la luz puede escapar a su campo gravitatorio.
14 meneos
154 clics

Captada erupción de agujero negro que cubre en el cielo 16 lunas llenas

Astrónomos han producido la imagen más completa de emisión de radio del agujero negro supermasivo que se alimenta activamente más cercano a la Tierra.

La emisión está impulsada por un agujero negro central en la galaxia Centaurus A, a unos 12 millones de años luz de distancia.
11 3 0 K 52
11 3 0 K 52
8 meneos
71 clics

Salida de observación. La eclíptica fugaz

Tarde de sábado y cielo despejado con buen pronóstico meteorológico. Vientos en calma, temperaturas suaves para la época… ¿Cómo resistirse?
9 meneos
93 clics

¿Puede una civilización avanzada extraer energía de un agujero negro?

Pese a los esfuerzos que se han llevado a cabo en las últimas décadas, en la actualidad aún no hemos conseguido detectar las señales de ninguna civilización avanzada (ni no avanzada) más allá de nuestro sistema solar. Pero eso no nos impide teorizar.
9 meneos
16 clics

Descubren un inmenso depósito de litio cósmico en una enana marrón

Han encontrado un depósito de litio cósmico que nunca se destruye, en una cantidad 13 mil veces superior al que hay en la Tierra, en una enana marrón. El litio, el oro blanco, escasea en la Tierra. Sin litio, no hay opciones para las baterías de los coches eléctricos, ni para los tratamientos contra el trastorno bipolar, además de otros muchos avances que requieren del litio.
5 meneos
69 clics

Grandes éxitos del Hubble  

Gracias al Telescopio Espacial Hubble hemos descubierto la belleza que esconden las nebulosas y estrellas que nos rodean. Te mostramos sus mejores imágenes.
23 meneos
34 clics

Científicos de ALMA detectan indicios de agua en una galaxia muy, muy lejana

En el marco de observaciones realizadas con el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), se detectó la presencia de agua en la galaxia más masiva del Universo primitivo. Mientras estudiaban SPT0311-58, los científicos encontraron indicios de H2O y de monóxido de carbono en la galaxia, que se encuentra a unos 12.880 millones de años luz de la Tierra. La detección de estas dos moléculas en grandes cantidades permite deducir que el Universo molecular ya estaba muy activo al poco tiempo de que se formaran los elementos en las estrellas.
7 meneos
32 clics

Las tecnologías cuánticas pueden detectar exoplanetas

Los astrónomos han identificado casi 5.000 exoplanetas orbitando unas 3.200 estrellas que están fuera del sistema solar, pero sabemos que existen muchos más. Los problemas técnicos para saber dónde está el resto pueden resolverse si se aplican los resultados de una nueva investigación, desarrollada por astrónomos de Australia y el Reino Unido, según la cual los exoplanetas se pueden observar directamente mediante el uso de métodos cuánticos aplicados al análisis de imágenes de telescopios.
2 meneos
42 clics

Un enorme túnel magnético rodeando el Sistema Solar: la teoría que explica uno de los grandes misterios de la radioastronomía moderna

Estos filamentos paralelos rodearían el Brazo de Orión de la Vía Láctea formando una especie de túnel magnético de más de 1.000 años luz. Justo en el centro de ese túnel estaríamos nosotros y el resto del Sistema Solar que nos rodea.
2 0 2 K -14
2 0 2 K -14
4 meneos
52 clics

El planeta que sobrevivió a su estrella

Los científicos calculan que el Sol se encuentra aproximadamente en la plenitud de su vida. Lleva brillando en el firmamento unos 4.600 millones de años. Sin embargo, todo llega a su fin y dentro de unos 5000 millones de años más nuestra estrella agotará su combustible, comenzará a hundirse bajo su propio peso, y en este proceso se calentará y dilatará paulatinamente hasta que, llegado un día, convertido en una gigante roja, sus capas más externas engullirán irremediablemente las órbitas de Mercurio, Venus, y puede que de la Tierra.
17 meneos
25 clics
Así se descubrió el primer planeta alrededor de una estrella distinta del Sol

Así se descubrió el primer planeta alrededor de una estrella distinta del Sol

La observación de planetas exteriores al sistema solar es ardua y desafiante, y estuvo fuera del alcance de los telescopios durante siglos. Como los posibles exoplanetas son más pequeños y mucho menos masivos que sus estrellas anfitrionas, sus efectos sobre estas son tenues. Y obtener una imagen directa de un exoplaneta junto a su estrella sería como fotografiar con éxito un ave marina volando alrededor de un faro a varios miles de kilómetros de distancia.
13 4 0 K 149
13 4 0 K 149
235 meneos
1681 clics
La Tierra se está oscureciendo: refleja menos luz que hace 20 años

La Tierra se está oscureciendo: refleja menos luz que hace 20 años

Los científicos han constatado una importante caída en la luz que refleja la Tierra hacia el espacio: el planeta está reflejando aproximadamente medio vatio menos de luz por metro cuadrado que hace 20 años, con una pronunciada caída en los últimos tres años. Esto equivale a una disminución del 0,5% en la reflectancia de la Tierra, que refleja alrededor del 30% de la luz solar que brilla sobre ella.
111 124 0 K 300
111 124 0 K 300
14 meneos
43 clics

Planetas rebeldes pueden sustentar vida bajo el hielo con calor interno

Los planetas rebeldes, que no orbitan alrededor de una estrella, podrían albergar vida en océanos ocultos protegidos del frío del espacio por un hielo espeso y calentados por el núcleo del planeta.
12 2 2 K 28
12 2 2 K 28

menéame