Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 211, tiempo total: 0.007 segundos rss2
6 meneos
17 clics

Demuestran que el SARS-Cov-2 llega al cerebro a través de mucosa olfativa

Los resultados, que muestran que el SARS-CoV-2 ingresa al cerebro a través de las células nerviosas de la mucosa olfativa, se han publicado en Nature Neuroscience. Por primera vez, los investigadores han podido producir imágenes de microscopio electrónico de partículas de coronavirus intactas dentro de la mucosa olfativa.
Ahora se reconoce que COVID-19 no es una enfermedad puramente respiratoria. Además de afectar los pulmones, el SARS-CoV-2 puede afectar el sistema cardiovascular, el tracto gastrointestinal y el sistema nervioso central.
5 1 12 K -84
5 1 12 K -84
4 meneos
13 clics

Un estudio explora los mecanismos neurales detrás del apoyo a la violencia política [ENG]

Una nueva investigación del laboratorio del profesor Jean Decety en la Universidad de Chicago revela por qué la gente no siempre ve la violencia política de forma negativa si se alinea con sus propios valores.
9 meneos
320 clics

La extravagancia lingüística de una ciudad española intriga a neurocientíficos

En la ciudad española de San Cristóbal de La Laguna, la segunda más poblada de Tenerife, Islas Canarias, algunos de sus habitantes tienen la particularidad de hablar al revés. Específicamente: invierten el orden de las sílabas de cada palabra. En vez de “buenas noches”, dicen “nasbue chesno” o “laho, ¿moco tases?” en lugar de “hola, ¿cómo estás?”.
10 meneos
58 clics

Synchron presenta un implante cerebral que permite controlar computadoras con el pensamiento

La empresa Synchron (que se especializa en bioelectrónica neurovascular) anunció que su interfaz cerebro-computadora, Stentrode, ha permitido a pacientes con parálisis severa realizar tareas en una computadora simplemente usando sus cerebros.
29 meneos
52 clics

El contacto piel con piel reduce la respuesta cerebral al dolor de los bebés

Un estudio preliminar, publicado por la revista European Journal of Pain, concluye que, en contacto con la piel de un progenitor, los recién nacidos muestran menor actividad cerebral en respuesta a un estímulo doloroso. Asimismo, la ausencia de ropa entre el cuidador y el pequeño también modifica el mecanismo neuronal mediante el cual se procesa el dolor.el hallazgo sugiere que, aunque el nivel de dolor experimentado por los infantes pueda ser el mismo, el tipo de contacto con los progenitores influencia el modo en que el cerebro procesa y responde al estímulo. Así pues, ello confirmaría la importancia de la estrecha relación entre el bebé y sus padres o cuidadores para el desarrollo del neonato.
25 4 1 K 21
25 4 1 K 21
31 meneos
63 clics
Descubren neuronas que nos impiden dañar a los demás

Descubren neuronas que nos impiden dañar a los demás

Un equipo de neurocientíficos de las universidades de Birmingham y Oxford, en Reino Unido, y de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, descubrió un mecanismo neuronal que coordina las acciones que llevamos adelante para evitar dañar a otras personas mediante nuestras decisiones. Descubrieron que en el tálamo se registraba una mayor actividad cuando las personas evitaban con éxito dañar a los demás, activando una conexión neuronal. Esta red neuronal es completamente diferente a la que se activa cuando buscamos no dañarnos a nosotros mismos.
25 6 1 K 196
25 6 1 K 196
28 meneos
87 clics
La psicología como ciencia… a pesar de los psicólogos

La psicología como ciencia… a pesar de los psicólogos

Es difícil desarrollar una psicología científica, no solo por la complejidad del campo de estudio, sino porque su temática se solapa con la vida cotidiana.

A menudo se tiene la sensación de que todo el mundo sabe de psicología.

El adjetivo “psicológico” acompaña a nuestras más triviales conversaciones. Decimos “es psicológico” para referirnos a un dolor, sufrimiento o cansancio inexplicables. Decimos “es psicológico” cuando hablamos de que realmente podríamos hacer algo, pero nos parece imposible.
24 4 0 K 248
24 4 0 K 248
59 meneos
187 clics
Dios se encuentra en la mente de los creyentes, dice la neurociencia

Dios se encuentra en la mente de los creyentes, dice la neurociencia

Creer en Dios y otros seres sobrenaturales es algo frecuente en todos los países, culturas y épocas. Sin embargo, sabemos poco sobre qué hace que el procesamiento cerebral sobre el funcionamiento del mundo incluya en muchas personas estas creencias. ¿Por qué un porcentaje importante de la humanidad piensa que existe un ser (o varios) que creó el mundo y al ser humano, que controla nuestro comportamiento y que nos premia o castiga en función de nuestra adaptación a sus leyes?
51 8 4 K 246
51 8 4 K 246
7 meneos
44 clics

La tontuna de la mascarilla en la barbilla y el desarrollo cerebral

La corteza prefrontal inmadura tiene la culpa...La última zona en madurar es justo la que evalúa riesgos y controla los impulsos, la corteza prefrontal, especialmente a partir de la pubertad y durante la adolescencia. Es más, la mielinización continúa hasta los 40-50 años, para luego decaer progresivamente. De ahí que no sólo los adolescentes lleven la nariz fuera.
11 meneos
143 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
¿El 100% de capacidad cerebral?

¿El 100% de capacidad cerebral?

¿Solamente tenemos activado el 10% de nuestra capacidad cerebral? La única explicación viable en la que puedo pensar, y que justifique que organismos de nuestra capacidad cerebral, no puedan desplegar más potencial, más allá de ese 10% de capacidad en condiciones normales, es que se nos haya forzado a nacer en un entorno limitante para el desarrollo de nuestro diseño.
3 meneos
9 clics

Jordi Riba: “La ayahuasca no es una droga lúdica, todo lo contrario”

"Este científico se dedica a la farmacología del sistema nervioso central y a las neurociencias en general. Ha estudiado sustancias psicoactivas que producen modificaciones de la percepción y la cognición, como la ayahuasca, una especie de brebaje que los pueblos indígenas del Amazonas consumen desde tiempos inmemoriales. Gracias a sus investigaciones, Riba, responsable del grupo de Neuropsicofarmacología del Instituto de la Investigación Hospital de Sant Pau, ha desvelado parte del potencial que esconde esta bebida"
12 meneos
35 clics
Las estrellas de mar proporcionan el eslabón perdido en la evolución de moléculas clave de mensajería cerebral

Las estrellas de mar proporcionan el eslabón perdido en la evolución de moléculas clave de mensajería cerebral

Las células de nuestro sistema nervioso, o neuronas, se comunican con otras células mediante la liberación de mensajeros químicos, que se unen a las proteínas receptoras en las células vecinas y cambian su actividad. Los neuropéptidos son un tipo de mensajero químico utilizado por las neuronas para comunicarse. En un nuevo estudio, los científicos exploraron el origen evolutivo de los neuropéptidos tipo PrRP y tipo sNPF, encontrados en humanos y moscas respectivamente, investigando si están presentes en la estrella de mar europea común Asterias rubens.
3 meneos
14 clics

Una marca cerebral de hostilidad entre grupos humanos

Los humanos, como muchos animales, tenemos por naturaleza inclinaciones gregarias. Nos asociamos a grupos con cuyos integrantes compartimos necesidades, objetivos, deseos, ideas y sentimientos. El grupo funciona siempre como un paraguas bajo el cual nos sentimos reforzados y protegidos. Pero ¿cómo funciona nuestra mente cuando pasamos a formar parte de un grupo? La neurocientífica Yina Ma, del Instituto de Investigaciones Cerebrales de la Beijing Normal University, en China, y sus colaboradores han descubierto recientemente una marca fisiológica en la corteza prefrontal, la parte del cerebro relacionada con la mentalización y la toma de decisiones, que se asocia a los conflictos y la hostilidad entre grupos humanos.
21 meneos
165 clics

Las expresiones faciales de los ratones reflejan sus emociones

El refrán español «la cara es el espejo del alma» nos recuerda que el rostro de un ser humano nos ofrece mucha información sobre su estado de ánimo, sus intenciones y sus emociones. En muchos mamíferos ocurre lo mismo, aunque los humanos no sepamos interpretarlo. Se publica en Science una correlación entre las expresiones faciales de ratones y la actividad de las neuronas en su corteza insular. El análisis de los resultados apunta a que la expresión facial no es una respuesta refleja, sino que comunica las emociones, tanto si son positivas o negativas, como su grado de intensidad. Un resultado fascinante que apunta a que algún día podremos entender las emociones de muchos animales.
20 1 0 K 43
20 1 0 K 43
19 meneos
135 clics

Esta área cerebral tiene una función especial en el estado de conciencia

Investigadores de EE UU han conseguido estimular el tálamo lateral central de un macaco anestesiado y han encontrado vínculos entre esta región y la capacidad de experimentar sensaciones conscientes. Las técnicas empleadas podrían servir para despertar a la gente que se encuentra en coma.
18 1 0 K 36
18 1 0 K 36
7 meneos
151 clics

Un momento: los 'minicerebros' de laboratorio no crecen como los de verdad

Un estudio publicado en la revista Nature cuestiona la utilidad de los organoides con tejido cerebral, tras comprobar que su desarrollo y organización celular no se parecen a los de un cerebro real.
10 meneos
55 clics
El cerebro de los calamares se acerca al de los perros (ENG)

El cerebro de los calamares se acerca al de los perros (ENG)

“Los cefalópodos modernos, un grupo que incluye pulpos, sepias y calamares, tienen cerebros complejos, que se acercan a los de un perro y superan a los ratones y las ratas, al menos en número neuronal. Algunos ejemplos de comportamiento complejo de cefalópodos incluyen la capacidad de camuflarse a pesar de ser daltónicos, contar, reconocer patrones, resolver problemas y comunicarse utilizando una variedad de señales.
4 meneos
9 clics

Cómo filtra los sonidos el cerebro (ENG)

El entorno sonoro es extremadamente denso, por lo que el cerebro tiene que adaptar e implementar mecanismos de filtrado que le permitan mantener su atención en los elementos más importantes y ahorrar energía. Cuando dos sonidos idénticos se repiten rápidamente, uno de estos filtros, llamado bloqueo sensorial auditivo, reduce drásticamente la atención que el cerebro dirige al segundo sonido que escucha. En personas con esquizofrenia, esta capacidad de reducir la respuesta del cerebro a sonidos idénticos no funciona correctamente.
4 meneos
11 clics

Esta rana crea mapas mentales de su entorno

Encontrar, recordar y desplazarse entre nidos de huevos y criaderos de renacuajos en un paisaje tan complejo y cambiante exige un cerebro que pueda elaborar y revisar un mapa mental de su entorno. Muchos mamíferos y aves forman dichos mapas. Ahora, una nueva investigación publicada en el Journal of Experimental Biology aporta las primeras pruebas de la existencia de esta misma habilidad en anfibios. Por su parte, las ranas están haciendo lo que pueden para sobrevivir. Han desarrollado estilos parentales, preferencias de hábitat y capacidades cognitivas diversas e ingeniosas. Las fuerzas humanas como la pérdida de hábitat, la propagación de enfermedades, el tráfico de fauna silvestre y el cambio climático las están poniendo a prueba. Comprender la mente de las ranas no será suficiente para averiguar cómo ayudarlas a salir de ese laberinto.
3 meneos
12 clics

Trazan el mapa de las conexiones nerviosas del gusano más famoso

Un grupo de investigadores de EE UU ha descrito al completo las conexiones del sistema nervioso del gusano C. elegans. Se trata de la primera vez que se muestra este ‘conectoma’ con tanto detalle, tanto en machos como en hermafroditas. El avance permitirá entender mejor un organismo usado como modelo en neurociencias y genética desde los años 70.
3 meneos
5 clics

Ciencia y arte

De las grandes teorías científicas se dice a menudo que son obras de arte. En particular cuando destacan por su sobriedad y elegancia. En un editorial reciente de Nature se añadía una tercera nota compartida por el artista y el científico: el advertir de que, entre todos los mundos posibles, la asimetría es lo que hace único. Para asimetría, el sistema nervioso, objeto de estudio de una de las grandes figuras de la historia de la ciencia y artista él mismo: Santiago Ramón y Cajal. Cuando Ramón y Cajal aplicó su ojo al microscopio para observar células cerebrales, contempló un mundo extraordinario que no solo iniciaba la neurociencia moderna, sino que entrañaba, además, una sorprendente combinación de arte y ciencia. Basándose en ello, creó un nuevo paradigma sobre el sistema de operación del cerebro. La neurociencia comienza con la teoría de la neurona de Ramón y Cajal.
21 meneos
344 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Lo que los monjes budistas le enseñan a la neurociencia (Estudios)

Lo que los monjes budistas le enseñan a la neurociencia (Estudios)

Tal vez ninguna práctica espiritual se haya ocupado tanto de la mente como las diferentes ramas del budismo. La mente no es externa al cuerpo ni es el cuerpo: es la naturaleza de todas las cosas. La mente, nos dice una antigua enseñanza, es como el viajero que se hospeda en la posada del cuerpo. Al morir el cuerpo, la mente viaja a un nuevo aposento y continúa su viaje por subsecuentes ciclos vitales.

Aunque el aspecto religioso del budismo sea muy distinto al de las creencias predominantes en Occidente, lo cierto es que desde los años 60
18 3 4 K 50
18 3 4 K 50
10 meneos
127 clics
El foco de atención es más como un estroboscopio (ENG)

El foco de atención es más como un estroboscopio (ENG)

“Nuestra experiencia subjetiva del mundo visual es una ilusión”. “La percepción es discontinua, yendo rítmicamente a través de ventanas de tiempo corto cuando podemos percibir más o menos”.

Los investigadores usan diferentes metáforas para describir esta sensación de atención, incluido un foco que aumenta y disminuye en su intensidad. Cuatro veces por segundo, una vez cada 250 milisegundos, el reflector se atenúa y las luces de la casa se iluminan. En lugar de enfocarse en la acción “en el escenario”, tu cerebro asimila todo lo que te rodea.
3 meneos
6 clics

El problema cuerpo-mente * Una reseña a "Ecology of the brain" de Thomas Fuchs

En su famoso ensayo ¿Qué es ser eso de un murciélago?, Thomas Nagel exponía las razones de la resistencia de la experiencia subjetiva a una completa objetivación. Aun cuando fuéramos capaces de describir neurofisiológicamente los procesos y la conducta de un murciélago, no tendríamos ni la más remota idea de qué experimenta o de cómo se siente el mamífero cuando sufre dolor o un ultrasonido, dicho de otro modo: «¿Qué se siente al ser murciélago?» Para Fuchs, resulta absurda la idea de una subjetividad reducida a procesos neuronales. La experiencia, la intencionalidad y la integración del tiempo no pueden explicarse solo con una descripción de correlaciones fisiológicas. La consciencia no sería producto aislado del cerebro, mucho menos de la corteza, sino que tendría por base al organismo entero.
2 meneos
8 clics

Cuando las neuroimágenes engañan

Entrevista con Anders Eklund, autor principal de la investigación que demuestra que el análisis de datos fMRI pueden generar hasta un 70% de falsos positivos.

menéame