Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 268, tiempo total: 0.035 segundos rss2
14 meneos
93 clics

La sutil influencia de la Luna en el clima de la Tierra (y por qué nuestro satélite cada año se aleja un poco)

"Luna pálida anuncia agua, roja viento, y blanca buen tiempo". Durante generaciones, la gente ha observado la Luna para anticipar los cambios del clima. La Luna, de hecho, afecta el clima de la Tierra y los patrones climáticos de varias formas sutiles.
7 meneos
126 clics

ThisClimateDoesNotExist (Este clima no existe) [ENG]

La web «This Climate Does Not Exist» (Este clima no existe) permite simular los efectos de inundaciones, incendios y nubes de contaminación en cualquier rincón del mundo.
6 meneos
53 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

¿Cómo causan más nubes de hielo las olas más altas? (ENG)

Las olas rompientes y los fuertes vientos árticos pueden hacer que las partículas orgánicas se dispersen en forma de rocío marino. Una vez que estas partículas orgánicas suspendidas alcanzan la suficiente altitud, actúan como "semillas" que facilitan la formación de cristales de hielo, lo que les valió el nombre de "partículas nucleantes de hielo". Estos cristales de hielo siguen creciendo al congelar las gotas de agua circundantes, formando lo que se conoce como nubes de hielo.
5 meneos
27 clics

Lo que nos dicen los volcanes

¿Cómo afectan las emisiones de lava y gas de los volcanes al clima de la Tierra? ¿Qué papel desempeñan en la atmósfera? ¿Interfieren esas emisiones en el cambio climático? Y si lo hacen, ¿de qué forma? ¿Lo aceleran, lo ralentizan, lo enmascaran? El vulcanólogo francés Yves Moussallam, afirma que aún hay que recabar muchos datos para tener una idea precisa sobre esta cuestión, que considera esencial para afrontar la crisis climática.
5 meneos
7 clics

Los desastres de índole meteorológica han aumentado en los últimos 50 años y han causado más daños, pero menos muertes

Según un nuevo y exhaustivo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), en los últimos 50 años se ha producido, de media, un desastre diario meteorológico que se ha cobrado la vida de 115 personas y ha ocasionado pérdidas diarias por valor de 202 millones de dólares.
En ese período de 50 años, el número de desastres se ha quintuplicado, impulsado por el cambio climático. La mejora en los mecanismos de información y gracias al perfeccionamiento de los sistemas de alerta temprana, el número de muertes es casi tres veces menor.
9 meneos
57 clics

Escrito sobre el agua: reconstruyendo la historia antigua de una corriente oceánica (ENG)

Las corrientes oceánicas encarnan el movimiento, serpenteando desde los trópicos hasta los polos y viceversa, desplazando grandes cantidades de agua. También son increíblemente viejas, siguiendo su curso básico durante millones de años. La principal corriente occidental en el norte del Océano Pacífico, la corriente de Kuroshio, es análoga a la corriente del golfo. La Corriente de Kuroshio se está desplazando hacia el norte y está aumentando su capacidad de transporte.
21 meneos
166 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Esta criatura sigue viva tras pasar 24.000 años bajo el hielo

Son los `zombis´ del permafrost. Organismos y animales que, al descongelarse por el calentamiento global, empiezan a recobrar vida. Los incendios que asolan Siberia este verano aceleran el inquietante proceso.
17 4 7 K -16
17 4 7 K -16
17 meneos
121 clics

IPCC: “Nadie está a salvo”

(...) Querido lector, la crisis climática se intensificará, los +1,5 ºC se superarán y los +2 ºC con toda probabilidad, Groenlandia acabará fundiéndose por mucho que todavía haya “evidencia limitada” de que ha superado su punto de no retorno, y el fuego consumirá la vegetación y la vida animal de los bosques que hayan dejado de estar en la zona climática que les corresponde. O sea: más tarde o más temprano, prácticamente toda ella – salvo la ajardinada o equivalente – en incendios que ya no podremos extinguir.
45 meneos
306 clics
Corriente del Golfo: presente y futuro de su singular debilitamiento

Corriente del Golfo: presente y futuro de su singular debilitamiento

Un reciente estudio ha certificado que la AMOC, de la que forma parte la Corriente del Golfo, se está debilitando como nunca ha ocurrido en los últimos 1000 años. Si esa tendencia va a más a lo largo del presente siglo, podrá llegarse a un punto de inflexión, que tendría implicaciones en el clima.
33 12 0 K 332
33 12 0 K 332
10 meneos
35 clics

La primavera 2021 de Groenlandia: más nieve, menos derretimiento[ENG]

La superficie derretida de la capa de hielo de Groenlandia al final de la temporada de primavera de 2021 estaban por debajo del promedio de 1981 a 2010. La nieve y la lluvia (menos la escorrentía) agregaron masa a la capa de hielo. A partir del 20 de junio, la ganancia de masa total para la capa de hielo desde septiembre de 2020 fue ligeramente superior a la media. La región cerca de Thule en el noroeste estuvo más de 2 grados por encima del promedio, mientras que cerca del glaciar Helheim fueron alrededor de 2 grados por debajo de la media.
8 meneos
72 clics

Cuando la Antártida dejó de estar cubierta de bosques

Hace entre 40 y 34 millones de años, el clima de la Tierra sufrió una importante transición climática. Antes de hace 40 millones de años, durante el período Eoceno, la Antártida estaba cubierta de frondosos bosques, pero hace 34 millones de años, en el Oligoceno, esos bosques habían sido sustituidos por gruesas capas de hielo continental, dándole a la Antártida el aspecto con la que la conocemos hoy en día.
14 meneos
142 clics

Jugando con el clima: cuando la tecnología permite que llueva a 40 grados en el desierto de Emiratos Árabes

El secreto es la siembra artificial de nubes, un proceso que permite que las nubes descarguen toda el agua posible aunque las condiciones del entorno no se lo permitan. Y esta no es la primera vez que se ha tratado de controlar el clima.
5 meneos
244 clics

Esta Niña viene repetida  

Tras el reciente episodio de La Niña que se terminó en primavera de 2021, los pronósticos la ven repetida en otoño-invierno próximos. La comunidad científica sabe que con cierta frecuencia los episodios de La Niña vienen emparejados y que, tras un ciclo activo y un período neutro, suele regresar otra Niña. Y es lo que parece que va a ocurrir en la segunda mitad de 2021.
8 meneos
154 clics

Los lugares más calurosos del planeta

¿Sabes cuáles son los lugares mas calientes del planeta? Por desgracia, el aumento en continuo progreso de las temperaturas en las últimas décadas acompañados de una situación de emergencia climática global en nuestro planeta, han provocado que la Tierra, el único lugar por ahora conocido en el que sobrevive la vida, sufra de sobrecalentamiento. De entre todos los rincones de nuestro planeta, existen zonas muy concretas donde las temperaturas representan un calor extremo.
23 meneos
149 clics

Una carta abierta a todos los científicos del clima

En realidad, la razón por la que nunca os ha gustado asomar la cabeza por encima del parapeto es por miedo a que vuestros compañeros os disparen. Como colega científico lo entiendo, de verdad. No hay nada peor que ser ridiculizado dentro de tu propia comunidad (...) También sé lo que realmente piensan y sienten sobre el cambio climático, porque he hablado con muchos de ustedes en privado, y la respuesta -sin excepción- ha sido que la verdadera situación es mucho peor de lo que están dispuestos a admitir en público.
19 4 0 K 44
19 4 0 K 44
8 meneos
119 clics

El clima cambió el tamaño del cuerpo humano

El tamaño corporal promedio de los seres humanos ha fluctuado significativamente durante el último millón de años. Según una investigación está fuertemente relacionado con la temperatura. La regla de Bergmann es una de las más asentadas de entre las llamadas reglas ecológicas térmicas y postula que para los animales homeotermos, es decir, aquellos que regulan su temperatura independientemente de la temperatura ambiental, el tamaño guarda una relación inversamente proporcional a la temperatura de su hábitat.
369 meneos
3523 clics
Nuevos patrones atmosféricos abocan al hemisferio norte a un calor inhabitable

Nuevos patrones atmosféricos abocan al hemisferio norte a un calor inhabitable

Un reciente informe publicado por World Weather Attribution, una organización que se encarga de estudiar las causas de los eventos meteorológicos extremos, señala que «la ocurrencia de una ola de calor con esa temperaturas era prácticamente imposible sin el cambio climático causado por el ser humano». El estudio ofrece, además, una idea de lo excepcional de ese valor entre los 42 y los 53 grados latitud norte. «En el análisis estadístico más realista se estima que el evento ocurre 1 vez cada 1.000 años».
170 199 5 K 354
170 199 5 K 354
23 meneos
286 clics

Por qué la mortal ola de calor en América del Norte debería aterrarnos: la visión del experto en medioambiente de la BBC

"El verdadero motivo de preocupación es la naturaleza extrema del registro", dice el científico Brian Hoskins. "Lo que los modelos climáticos proyectan para el futuro es lo que obtendríamos si tenemos suerte".
19 4 1 K 14
19 4 1 K 14
7 meneos
22 clics

Las grandes ciudades crean sus propias nubes

Un curioso estudio centrado en Londres y París ha concluido que el calor acumulado en las urbes provoca un aumento de la nubosidad y la persistencia de las mismas en el cielo en primavera y verano. Aunque hay menos humedad disponible en la superficie y la atmósfera es más seca, las nubes bajas pueden persistir más tiempo en el área urbana al mantenerse la mezcla vertical de la humedad.
27 meneos
155 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El ardiente futuro que nos espera

Uno de los “argumentos” más ignorantes de los negacionistas del cambio climático es que el aumento en la temperatura de la Tierra conlleva un sinfín de ventajas: tierras polares libres de hielo para poder vivir y por supuesto, también para esquilmar. Y dejando de lado que un mundo mucho más cálido implica que grandes regiones actualmente habitadas por cientos de millones de personas de los países más depauperados de las regiones (sub)tropicales puedan convertirse en desiertos inhabitables en los próximos años ...
22 5 9 K -6
22 5 9 K -6
14 meneos
26 clics

La producción de fibras sintéticas en la industria textil supera el consumo anual de petróleo de España

Según una investigación de la Fundación Changing Markets, el gigante Inditex registra uno de los mayores usos de sintéticos en la industria textil.
12 meneos
71 clics

Una investigación muestra que las infraestructuras de Alaska están en riesgo de fallos prematuros (ENG)

Las carreteras, aeropuertos, puentes, oleoductos y otros tipos de infraestructura en Alaska y en otras partes del Ártico se deteriorarán más rápido de lo esperado debido a que los planificadores no tuvieron en cuenta el impacto de las estructuras en el permafrost adyacente, según una investigación del Instituto Geofísico de Fairbanks de la Universidad de Alaska. experto en permafrost.
10 2 2 K 46
10 2 2 K 46
27 meneos
89 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

"Madrid podría tener el clima de Las Vegas en 2070 con mínimas de 30 grados"

(...) Las previsiones de los próximos cinco/diez años no son nada halagüeñas si no reducimos la emisión de gases de efecto invernadero. Un estudio realizado por el equipo de servicios meteorológicos de la cadena pública RTVE concluyó que el clima de Madrid podría en 2070 equipararse al de Las Vegas. “En verano puedes tener temperaturas máximas diurnas de entre 44 y 45 grados y mínimas nocturnas de 30”.
33 meneos
103 clics
Día de la sobrecapacidad: España agota hoy sus recursos de todo el año

Día de la sobrecapacidad: España agota hoy sus recursos de todo el año

El año pasado, España alcanzó el 'día de la sobrecapacidad' el 27 de mayo. En 2019, el 29. Y en 2018, el 11 de junio
26 7 0 K 199
26 7 0 K 199
7 meneos
48 clics

La antropóloga que descubrió la ciencia y la maternidad en medio del Amazonas

La prestigiosa Academia Nacional de Ciencias de EE UU selecciona como miembro a la barcelonesa Victoria Reyes, especialista en cómo perciben el cambio climático los pueblos indígenas.

menéame