Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 487, tiempo total: 0.131 segundos rss2
17 meneos
87 clics

La revolución que desató las ocho décadas más prodigiosas de la medicina

Entre 1840 y el estallido de la Primera Guerra Mundial se encadenaron hallazgos científicos y sanitarios que transformaron el mundo. El historiador Ronald D. Gerste revive esta "edad dorada".
4 meneos
34 clics

Christiaan Huygens, el científico holandés que descubrió la luna Titán de Saturno era miope, según un estudio

La miopía es una afección de la vista que provoca que los objetos lejanos se vean borrosos, pero no así los cercanos. En el siglo XVII, el científico holandés Christiaan Huygens (1629-1695) descubrió un cuerpo celeste tan distante de la Tierra como la luna Titán, el mayor de los satélites de Saturno. También fue el primero en darse cuenta de que la estructura que rodea el planeta eran anillos. A lo largo de su vida revolucionó la medición del tiempo inventando el reloj de péndulo, así como la mecánica y la astronomía, pero la resolución de sus
15 meneos
58 clics

Cuenta atrás para la misión de nueve científicas catalanas que vivirán en condiciones similares a las de Marte

El destino no es el planeta rojo sino una estación en Utah, en Estados Unidos, que simula las condiciones espaciales y permite avanzar en la búsqueda para, algún día, poder ir a Marte de verdad e incluso poblarlo. Vivirán dos semanas en la estación y ya han empezado a entrenar físicamente para estar preparadas para las condiciones extremas que les esperan.
13 meneos
35 clics

El 'sexto sentido' en animales parece más extendido de lo pensado

Un estudio realizado con moscas de la fruta ha sugerido que la capacidad del mundo animal para percibir un campo magnético puede estar más extendida de lo que se pensaba. Científicos de las universidades de Manchester y Leicester creen que su trabajo, publicado en Nature, puede permitir el desarrollo de nuevas herramientas de medición en las que la actividad de las células biológicas -incluidas potencialmente las humanas- pueda estimularse selectivamente mediante campos magnéticos...
11 2 0 K 33
11 2 0 K 33
11 meneos
124 clics

Físicos insinúan que una civilización avanzada puede usar los agujeros negros como ordenadores cuánticos

El descubrimiento de los agujeros negros fue un gran avance en la física. Estos son restos fríos de antiguas estrellas, pero con una fuerza gravitatoria tan fuerte que nadie escapa, ni siquiera la luz. Bien, ¿y si una civilización más avanzada estaría usando estos agujeros negros como ordenadores, donde se pueda almacenar información?

Esta pregunta se hicieron varios físicos teóricos de la Universidad de Cornell, quienes se aventuraron a lanzar la posibilidad de que estos agujeros negros sean utilizados como ordenadores cuánticos por...
232 meneos
1330 clics

Investigación y Ciencia: Estimados lectores y suscriptores

...les informamos de que las actividades editoriales de Investigación y Ciencia cesarán a partir del 31/01/2023. La decisión, muy dura para nosotros, se ha tomado ante el empeoramiento de las condiciones económicas.

Desde la fundación en 1976, se han publicado numerosos libros, colecciones y revistas, a los que hoy se suman los contenidos digitales que se ofrecen en la página web con las publicaciones de las revistas “Investigación y Ciencia” y “Mente y Cerebro”.
112 120 0 K 180
112 120 0 K 180
27 meneos
147 clics
¿Cómo se revisa un artículo científico y qué dos problemas provoca el comportamiento de las editoriales?

¿Cómo se revisa un artículo científico y qué dos problemas provoca el comportamiento de las editoriales?

(..) poco se ha escrito acerca del trabajo detallado que debe realizar un revisor. Tampoco se ha escrito de una segunda consecuencia de carácter científico (que me preocupa más que la económica) derivada de la grave situación por la que pasa este proceso conocido como “revisión por pares” (“peer review” en inglés). En este post abordaré ambas problemáticas basándome en mi experiencia durante más de 30 años como autor y revisor de gran número de artículos científicos.
21 6 2 K 105
21 6 2 K 105
1 meneos
23 clics

Tendencia mundial del tamaño del pene a lo largo del tiempo: una revisión sistemática y un metaanálisis

Estudio recién publicado que analiza la tendencia mundial del tamaño del pene a lo largo del tiempo. Se ha realizado una revisión sistemática y un metaanálisis con 75 estudios publicados entre 1942 y 2021 que incluyen datos de 55.761 hombres. Se han obtenido las medias y desviaciones estándar agrupadas para la longitud flácida, estirada y erecta. Todas las medidas han mostrado variación según la región geográfica.
1 0 1 K 0
1 0 1 K 0
5 meneos
16 clics

Tras el rastro de migas del Alzhéimer

Marta del Campo participará en un encuentro en vídeo en directo en los canales de Youtube y Facebook de EL PERIÓDICO, el jueves 16 de Febrero, a las 18,30 horas. Los lectores y lectoras que tengan preguntas para ella pueden enviarlas desde ya a entretodos@elperiodico.com o intervenir durante el acto por medio del canal de comentarios de las redes sociales de EL PERIÓDICO.
2 meneos
20 clics

Galileo Galilei: el método científico experimental

Galileo Galilei es una de las figuras claves de la historia de la Ciencia, pudiéndosele considerar el primero que aplicó el método científico experimental-matemático. Realizó experimentos y observaciones cuidadosas en cinemática (son famosos sus estudios sobre la trayectoria de proyectiles) y dinámica (cabe señalar sus cuidadosos experimentos con planos inclinados), estableciendo la primera ley de la Dinámica (que posteriormente recogerá y refinará Newton en sus Principia).
3 meneos
32 clics

Fritz Zwicky: científico clave en el desarrollo de la física del siglo XX

Puede que Fritz Zwicky no sea una figura muy conocida por el gran público, pero fue uno de los científicos claves en el desarrollo de la física del siglo XX, especialmente de la astrofísica.
31 meneos
123 clics
Corina Amor, la científica española que triunfa en EEUU: "En 10 años no será ciencia ficción hablar de vivir 130 o 140 años"

Corina Amor, la científica española que triunfa en EEUU: "En 10 años no será ciencia ficción hablar de vivir 130 o 140 años"

Se fue a Estados Unidos a estudiar el doctorado y hace un año fue elegida para un programa destinado a los científicos jóvenes, lo cual ya es un hito, pues "hay pocos, y en Europa ninguno". Su tesis, calificada como "revolucionaria", se basa en la utilización de células CAR-T para que eliminen a las causantes del cáncer y el envejecimiento. En este momento ya ha completado los ensayos en el laboratorio y prevé que en dos o tres años esta técnica comience a experimentarse con humanos. "Es más realista hablar de calidad de vida que de esperanza".
26 5 3 K 129
26 5 3 K 129
14 meneos
16 clics

Reptiles: 1 de cada 5 en el mundo se enfrenta a la extinción

Según los investigadores de un estudio científico, si las especies amenazadas llegaran a desaparecer, se perderían 15.000 millones de años de historia evolutiva
12 2 0 K 31
12 2 0 K 31
8 meneos
91 clics

Una visión crítica del mindfulness en las aulas

Hasta ahora no hay evidencia científica que avale las bondades del mindfulness. Ninguna que lo relacione con la mejora del aprendizaje. Proponer determinadas metodologías o hacer ciertas cosas en el aula puede ser perjudicial para nuestros alumnos. Ahí entra la expansión y el uso por parte de algunos descerebrados que, seguro con toda la buena intención, están usando el mindfulness en el aula sin tener en cuenta qué nos está diciendo la bibliografía científica sobre el tema. Cada vez más estudios relacionan el mindfulness con casos de agitación
2 meneos
26 clics

Kathleen Lonsdale: la gran dama de la cristalografía

Kathleen Lonsdale, nacida Yardley, es una figura central de los comienzos de la Cristalografía Química. De ella dijo la gran Dorothy Crowfoot-Hodgkin «que no había un área de la cristalografía en la que Lonsdale no hubiese hecho una contribución importante».
543 meneos
3044 clics
Mi vocación científica solo me ha hecho sufrir: dejo la investigación porque hay opciones más valiosas

Mi vocación científica solo me ha hecho sufrir: dejo la investigación porque hay opciones más valiosas

Tras cuatro años de grado, dos másters, sucesivas becas de colaboración y de investigación, matrículas de honor, publicaciones en revistas indexadas, prácticas externas, cursos y ponencias, me han denegado por segunda vez la financiación que necesito para realizar la tesis doctoral. No voy a volver a intentarlo. No merece la pena una vida de producción científica agotadora, realizando la tesis sin remuneración, llamando a una puerta que no se abre.
204 339 11 K 216
204 339 11 K 216
5 meneos
48 clics

Notación científica. Operaciones en notación científica

La notación científica es una forma de expresar números mediante el producto de un número, cuyo valor absoluto va a estar entre 1 y 10 (sin incluir el 10), por una potencia de base 10.

Se utiliza para expresar números grandes y números pequeños, y es en los ámbitos científicos donde aparecen más este tipo de números, de ahí el nombre de notación científica.

Así, por ejemplo, la distancia media de la Tierra a la Luna, 384400000 m, expresada en notación científica es:

3,844 · 108 m (texto y vídeos)
10 meneos
20 clics

Informe científico: La ira no política cambia las preferencias políticas hacia líderes más fuertes

Investigaciones anteriores han demostrado que la ira está asociada con el apoyo a las respuestas punitivas y de confrontación durante las crisis y, en particular, con la aprobación de ideologías autoritarias. La pregunta importante era si la ira generada específicamente en un contexto político explicaba esa asociación entre la ira y preferencias políticas, o si la ira en general se asociaba con cambios en las actitudes políticas. Aquí probamos el efecto de la ira incidental no políticamente motivada en la preferencia por líderes fuertes.
4 meneos
80 clics

Emilia mil preguntas

Me llamo Emilia y tengo seis años. Me gusta explicar cantando todo lo que hacen mis muñecos y hacerles casas con cajas de puzles por si se aburren.
Los toboganes de tubo que van muy rápido me hacen cosquillas en la barriga. Me encanta abrazar a mis peluches de unicornio, y los camiones de la autopista que llevan otros camiones me hacen gracia. La curiosidad es más fuerte que yo y, aunque a veces me dicen «Emiliaaa, no toques», no lo puedo evitar. Se ve que mis manos y mis oídos no se hablan entre ellos.
5 meneos
113 clics

La ciencia pirata es la ciencia mejor

«La ciencia pirata es la ciencia mejor» es un cuento que trata de explicar a niñas. niños la aplicación del método científico y el concepto de «navaja de Ockham».
507 meneos
1338 clics
Científicos de Harvard crean una vacuna para evitar y curar el cáncer cerebral

Científicos de Harvard crean una vacuna para evitar y curar el cáncer cerebral

El equipo dirigido por Khalided Shah ha desarrollado una ingeniosa 'vacuna' con células cancerosas vivas modificadas que estimulan la respuesta inmunitaria contra el tumor
183 324 0 K 257
183 324 0 K 257
11 meneos
28 clics

La mayoría de los europeos confía en la ciencia, pero no conoce más que los conceptos básicos

Un nuevo estudio señala que menos de la mitad de los españoles sabe que los antibióticos no sirven para los virus y que el agujero en la capa de ozono no es la causa principal del cambio climático
7 meneos
26 clics

Científicos españoles resucitan proteínas de hace millones de años y las usan para corregir el albinismo en células humanas

Un estudio demuestra cómo crear nuevos sistemas de edición genética con moléculas que ya no existen en la naturaleza
6 1 2 K 51
6 1 2 K 51
32 meneos
32 clics

La contaminación en Madrid ya tiene cifras: más de 13.000 ingresos y 200 millones de euros cada año

Un estudio científico calcula las hospitalizaciones por causas naturales atribuibles a los principales contaminantes: el ozono, el nitrógeno y el ruido
242 meneos
2490 clics
Así son los talleres clandestinos que producen miles de investigaciones científicas falsas

Así son los talleres clandestinos que producen miles de investigaciones científicas falsas

Compartir los resultados forma parte de la esencia del método científico. Investigar no sirve de nada si los descubrimientos no se difunden entre los expertos para que otros colegas puedan confirmar o refutar los hallazgos y continúen poniendo nuevos ladrillos en el edificio del conocimiento. Los artículos publicados en revistas especializadas son esas piezas clave que dan sentido a todo el sistema. Por supuesto, pueden contener errores y, de hecho, la ciencia se caracteriza por estar en permanente revisión.
101 141 0 K 338
101 141 0 K 338

menéame