Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 367, tiempo total: 0.568 segundos rss2
33 meneos
31 clics
España registrará en 2022 el año más caluroso en más de un siglo

España registrará en 2022 el año más caluroso en más de un siglo

España, a falta de 10 diez días para que acabe el año, va camino de registrar en 2022 el año más cálido de la serie histórica (con datos continuados y extraordinariamente robustos desde 1961). Por primera vez, al menos desde esa fecha, España supera la media de temperatura de 15 ºC.
29 4 0 K 222
29 4 0 K 222
27 meneos
93 clics
José María Bermúdez de Castro, paleoantropólogo: «Los humanos, como especie, terminaremos. No sé si dando lugar a otra o no»

José María Bermúdez de Castro, paleoantropólogo: «Los humanos, como especie, terminaremos. No sé si dando lugar a otra o no»

Viajamos al origen de la humanidad para ver hacia dónde nos dirigimos. La predicción no es muy optimista: «Deberíamos tener mucho tiempo para continuar en el planeta, si no tuviéramos esta situación medioambiental», dice el experto.
23 4 1 K 232
23 4 1 K 232
31 meneos
185 clics
El mito más grande en la Educación

El mito más grande en la Educación

Con ustedes, el mito más grande en el que creen más del 90% de los docentes: los estilos de aprendizaje. Neil Fleming, profesor neozelandés, hace varias décadas observó que los alumnos empleaban diferentes estrategias para aprender. Las llamó estilos de aprendizaje. Teorizó que cada persona aprende usando un sentido por encima de todos los demás, este sentido determinaría su estilo de aprendizaje. Jamás se ha demostrado, jamás se han realizado pruebas que constaten que estas diferencias son reales y jamás se ha conseguido que sirva para algo.
22 9 1 K 235
22 9 1 K 235
16 meneos
897 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

MAINE COON | La historia de Kéfir, el gato más grande del mundo que pesa más de 12 kilos

Muchos no querrán imaginar lo que debe ser cambiarle la arena a Kéfir, un gato Maine Coon que vive en Rusia y actualmente goza del título en redes de "gato más grande del mundo". Mide metro y medio y pesa más de 12 kilos.

Yulia, adoptó a Kéfir cuando este apenas era un cachorro y no podía esperar que acabara pesando como un perro grande, un peso que supera hasta incluso a la raza Maine Coon, muy famosa por tratarse de la raza de gatos más grandes.
18 meneos
249 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Hemos encontrado el cerebro más antiguo jamás registrado. Y pone en jaque lo que creíamos de su evolución

El fósil pertenece a un Cardiodictyon catenulum. No solo tiene el cerebro más antiguo del que se tiene constancia, también está haciendo que los científicos expertos en evolución se tengan que replantear la evolución del órgano. El animal que tanto ha intrigado a los expertos vivió hace unos 535 millones de años. El descubrimiento de su fósil tampoco es reciente, sino que data de 1984, cuando fue excavado en la provincia de Yunnan, en el sur de China. La clave de este nuevo hallazgo reside en el cerebro preservado de éste fósil.
15 3 4 K 24
15 3 4 K 24
19 meneos
111 clics

Este puede ser el fragmento más antiguo de humanos modernos en Europa, o algo aún más raro [ENG]

España. Una antigua quijada que antes se pensaba que pertenecía a un neandertal puede forzar un replanteamiento de la historia de los humanos modernos en Europa. Un nuevo análisis de la mandíbula rota revela que no tiene nada en común con otros restos neandertales. Más bien, podría pertenecer a un Homo sapiens y, dado que data de hace entre 45.000 y 66.000 años, podría ser la pieza más antigua conocida de la anatomía de nuestra especie en el continente europeo.
16 3 0 K 12
16 3 0 K 12
10 meneos
120 clics

El pueblo más frío de España

Es uno de los pueblos más bonitos de Guadalajara y el más frío de España. Fue el 28 de enero de 1952 cuando los termómetros llegaron a marcar los -28,2ºC. Situado en el nordeste de la provincia, Molina de Aragón es uno de los vértices del ‘Triángulo del frío’. Así la bautizó el periodista y divulgador Vicente Aupí en uno de sus libros. Los otros dos vértices están en Teruel capital y Calamocha. Éste último, precisamente, tiene el récord del pueblo más frío de España desde que el 17 de diciembre de 1963 registrara la temperatura mínima más baja
31 meneos
205 clics
James Webb descubre la galaxia más antigua vista por ojos humanos

James Webb descubre la galaxia más antigua vista por ojos humanos

Se formó solo 350 millones de años después del Big Bang. Los astrónomos dijeron el jueves que si se verificaran los resultados, esta multitud de estrellas recién descubierta superaría a la galaxia más distante identificada por el telescopio espacial Hubble.
24 7 0 K 237
24 7 0 K 237
4 meneos
59 clics

Bautizan a una nueva especie de tardígrado en honor a la serpiente de Lord Volvermort

El nombre, Macrobiotus naginae, con el que ha sido bautizada esta nueva especie de tardígrado, se inspiró en la triste historia de Nagini (serpiente de Lord Voldemort en los libros de Harry Potter), quien fue transformada de mujer a una criatura sin extremidades, una serpiente, que se vio obligada a vivir en las arenas.
5 meneos
142 clics

Asombrosa colección de especies raras en fondos inéditos del Índico  

Una "cantidad asombrosa" de especies potencialmente nuevas han sido encontradas en la primera inspección de la vida en aguas profundas en las Islas Cocos (Keeling), en el Índico australiano. Científicos han cartografiado en detalle por primera vez el lecho marino recientemente protegido de la zona, revelando además enormes montañas marinas antiguas de cima plana, flanqueadas por conos volcánicos, crestas entrelazadas y cañones formados por avalanchas de arena que se han desplomado en el fondo del océano abisal.
5 meneos
94 clics

Los animales más longevos de la Tierra [ENG]  

La hidra es un grupo de pequeños invertebrados con cuerpos blandos que se parecen un poco a las medusas y, como T. dohrnii, tienen el potencial de vivir para siempre. Estos invertebrados están compuestos en gran parte por células madre, que se regeneran continuamente a través de la duplicación o la clonación, por lo que estos animales no se deterioran a medida que envejecen. Turritopsis dohrnii se llama la medusa inmortal porque potencialmente puede vivir para siempre. Las medusas comienzan su vida como larvas antes de establecerse en el fond
212 meneos
1677 clics
Nuevo récord de vuelo sin escalas de un pájaro: de Alaska a Tasmania

Nuevo récord de vuelo sin escalas de un pájaro: de Alaska a Tasmania

El vuelo este año de una aguja colipinta ha sido documentado como el más largo de un pájaro del que se tienen registros, al recorrer 13.560 kilómetros desde Alaska a la isla de Tasmania, en Australia.
98 114 0 K 267
98 114 0 K 267
7 meneos
122 clics

El descubrimiento de un fósil desconocido en un museo está cambiando los libros de historia [ENG]

Los paleontólogos desenterraron recientemente un fósil raro por segunda vez, pero esta vez, estaba enterrado entre papeles y otros artefactos en lugar de tierra. El fósil no identificado de un pájaro prehistórico relacionado lejanamente con los pavos y urogallos modernos ha estado en el Museo Bruce en Greenwich, Connecticut durante décadas. El Journal of Paleontology anunció en octubre de 2022 que el fósil recibiría el nombre científico Centuriavis lioae. vagaba por lo que ahora son las llanuras del medio oeste de Estados Unidos hace 11 millone
5 meneos
30 clics

Biología y desigualdad social

La desigualdad social no es privativa de los humanos, sino que ocurre en un buen número de especies sociales. Algunos individuos dominantes tratan de aumentar las ventajas y disminuir los inconvenientes asociados a la vida dentro del grupo y se llevan la parte del león en recursos y privilegios reproductivos; no es extraño que la selección natural los «premie» con un generoso número de descendientes, perpetuando así esta característica. Se ha demostrado que los individuos dominantes de muchas especies (incluida la nuestra) se reproducen más.
15 meneos
62 clics

Las huellas de homínidos de Matalascañas son 200.000 años más antiguas de lo que se creía

Una nueva investigación realizada en los últimos meses ha confirmado lo que ya se sospechaba: esas huellas eran mucho más antiguas y tienen 200.000 años más de los que se pensaba. Si antes se hablaba del Pleistoceno Superior, ahora se apunta directamente al Pleistoceno Medio y a una antigüedad de 295.800 años, lo que las convierte en un registro único en Europa, previo a una glaciación. La nueva datación se ha realizado mediante la técnica de luminiscencia estimulada ópticamente en la misma plataforma en la que fueron encontradas las huellas.
13 2 0 K 14
13 2 0 K 14
251 meneos
942 clics
Canarias, el “último bastión” del tiburón angelote, en peligro de extinción en todo el mundo

Canarias, el “último bastión” del tiburón angelote, en peligro de extinción en todo el mundo

Las Islas Canarias son “el último bastión” del angelote, una especie de tiburón en peligro de extinción que en los últimos años ha sufrido “un declive drástico” de su población en todo el mundo. Se trata de un escualo que vive pegado al fondo marino, donde se entierra bajo la arena para camuflarse adoptando el color del entorno en el que se encuentra, por lo que resulta bastante complicado de encontrar. La razón principal por la que ha logrado seguir adelante en las islas radica en la ausencia de la pesca de arrastre.
104 147 0 K 236
104 147 0 K 236
8 meneos
176 clics

El pez óseo más pesado del mundo alcanza la friolera de 2.744 kilos [ENG]  

Un pez luna del sur (Mola alexandrini) encontrado muerto frente a la costa portuguesa de la isla de Faial, en las Azores, ha batido el récord del pez óseo más pesado del mundo, aunque hay peces sin espinas que pesan más.
17 meneos
76 clics
¿Sería posible mejorar las capacidades cognitivas de los chimpancés?

¿Sería posible mejorar las capacidades cognitivas de los chimpancés?

El transhumanismo es una doctrina filosófico-científica que pretende extender los límites y capacidades de la especie humana mediante la tecnología. Una rama paralela, poco explorada, consistiría en hacer lo mismo con la especie más cercana a nosotros: estaríamos hablando de “transchimpanceísmo”. Hablamos, en realidad, de dos especies: el chimpancé (Pan troglodytes) y el chimpancé pigmeo (Pan paniscus). Se separaron hace menos de un millón de años, y de nosotros hace unos siete millones (la fecha está sujeta a discusión).
14 3 0 K 148
14 3 0 K 148
10 meneos
38 clics

Tres nuevas especies de serpientes se ocultaban en cementerios e iglesias de Ecuador  

“Este hallazgo es solo el primer paso hacia un proyecto de conservación mucho más grande. Ahora, gracias al estímulo de Sociedad Zoológica para la Conservación de Especies y Poblaciones (ZGAP), hemos iniciado el proceso de establecimiento de una reserva natural para proteger a las culebras de tierra. Esta acción no hubiera sido posible sin antes develar la existencia de estos reptiles únicos y crípticos, incluso si eso significaba perturbar momentáneamente la paz de los muertos en el cementerio donde vivían”, dice Arteaga.
28 meneos
69 clics

Descubierta en España una nueva especie de escarabajo

Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales, de Madrid, y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto en Guadalajara una nueva especie de escarabajo perteneciente al género «Eurymeloe». La nueva especie se ha bautizado como «Eurymeloe orobates» (en griego "oros" significa montaña y "bates" caminando) en alusión al modo casual con que ha sido hallada en el puerto de La Quesera, entre las provincias de Guadalajara y Segovia.
24 4 1 K 13
24 4 1 K 13
184 meneos
1064 clics
Los árboles de hoy son mucho más grandes que los de hace décadas. La clave se encuentra en el aire

Los árboles de hoy son mucho más grandes que los de hace décadas. La clave se encuentra en el aire

Un equipo de investigadores de Ohio, en EEUU, acaba de comprobar hasta qué punto los árboles actúan como nuestros aliados para atrapar CO2. Y, sobre todo y lo que resulta realmente asombroso, cómo han cambiado los bosques al hacerlo la propia concentración de carbono en la atmósfera. Su conclusión es llamativa: el cambio climático está convirtiendo a los árboles en “glotones”: los niveles elevados de CO2 en la atmósfera han aumentado el volumen de madera de los bosques.
90 94 0 K 216
90 94 0 K 216
12 meneos
20 clics

Los animales y las plantas han perdido más de una décima parte de sus genes: el estudio que lo demuestra

Los investigadores que han dado a conocer esta última investigación cuentan cómo el cambio climático y la destrucción de diferentes hábitats en el mundo pueden estar causando la pérdida de más de una décima parte de la diversidad genética terrestre global. Es decir, de aquello que permite a las especies adaptarse a escenarios variables y extremos como los que plantea el calentamiento global.
Sus hallazgos muestran que puede que ya sea demasiado tarde para cumplir el objetivo propuesto por las Naciones Unidas de proteger el 90% de la...
10 2 0 K 21
10 2 0 K 21
14 meneos
59 clics

Descubren al agujero negro más cercano a nuestro Sistema Solar, orbitando una estrella similar al Sol

Un equipo de investigación internacional se basó en datos del Observatorio Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA) para estudiar el comportamiento de una estrella similar al Sol, con extrañas características orbitales. Debido a la naturaleza de su órbita, el equipo concluyó que debe ser parte de un sistema binario, acompañada por un agujero negro. De esta forma, este agujero negro se convierte en el más cercano a nuestro Sistema Solar e implica la existencia de una población considerable de agujeros negros inactivos en nuestra galaxia.
21 meneos
36 clics

Las ciudades se quedan sin árboles

La mitad de las especies urbanas están en riesgo de desaparecer por el cambio climático y la contaminación, según un nuevo estudio científico que ha analizado 164 ciudades de 78 países. El aumento del calor y la prolongación de las sequías ha puesto ya “en riesgo” la supervivencia estos auténticos “pulmones verdes” según advierte esta nueva investigación.
17 4 0 K 17
17 4 0 K 17
10 meneos
67 clics

Chile: El extraordinario descubrimiento de una nueva especie de pájaro  

La comunidad científica de Chile está cautivada por el descubrimiento de una nueva especie de pájaro endémico. Se trata del rayadito subantártico

menéame