Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 127, tiempo total: 0.012 segundos rss2
11 meneos
35 clics

¿Queda aún actividad volcánica en Mercurio?

No es de extrañar que la mayor parte de la actividad volcánica de Mercurio cesase hace unos 3 500 millones de años y que las erupciones más recientes que se han identificado tienden a encontrase en el fondo de cráteres de impacto. Dicho de otra manera: aunque Mercurio probablemente ya no tiene actividad volcánica propia, las colisiones de asteroides son capaces de crear puntos débiles y grietas en su corteza por donde el magma que aún queda en el interior pueda ascender hasta la superficie.
48 meneos
198 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Europa podría tener volcanes activos en el fondo de sus océanos, y eso significaría vida extraterrestre

Europa podría tener volcanes activos en el fondo de sus océanos, y eso significaría vida extraterrestre

Europa ya era uno de los principales candidatos a albergar vida extraterrestre. Un nuevo modelo computerizado acaba de elevar aún más esas posibilidades. El modelo introduce indicios muy fundados de que en las profundidades de la luna de Júpiter no solo hay volcanes activos, sino que llevan activos miles de millones de años.

Sabíamos que Europa tiene agua en estado líquido. De hecho la Luna oculta un vasto océano de agua salada probablemente salada bajo su corteza de hielo. Lo que no sabíamos es si en el núcleo rocoso, bajo toda esa agua, hay
44 4 7 K 258
44 4 7 K 258
2 meneos
61 clics

Por qué la erupción del Anak Krakatau (y otros volcanes) es la norma

Wn 2020 entró en erupción el Anak Krakatau, o como lo conocemos comúnmente, el Krakatoa. Pero lejos de ser la señal de ningún apocalipsis, es algo más bien esperable.
8 meneos
99 clics

La espectacular erupción del volcán islandés Fagradalsfjall

Al sur del volcán Fagradalsfjall, en Geldingadalir, situado a unos 30 kilómetros de Reikiavik, la capital de Islandia, entró en erupción el pasado 19 de marzo después de una gran actividad sísmica. Los ríos de
4 meneos
51 clics

Un basalto desconocido descubierto bajo el Océano Pacífico

Un nuevo tipo de roca creada durante erupciones volcánicas grandes y excepcionalmente calientes se ha descubierto debajo del Océano Pacífico. El descubrimiento, publicado en Nature Communications, sugiere que las erupciones del suelo oceánico originadas en el manto de la Tierra fueron incluso más calientes y voluminosas de lo que se pensaba.
4 meneos
26 clics

Islandia, el país de los volcanes impronunciables

Islandia, un país sinónimo de tierra helada y aguas calientes gracias al magma que abrasa las entrañas de sus 130 #volcanes. Solo una veintena han entrado en erupción desde que la isla fue colonizada por los vikingos hace más de 1000 años…
15 meneos
89 clics

Astrónomos encuentran evidencia de actividad volcánica en un exoplaneta

Se trata de LHS 3844b, un exoplaneta a 45 años luz de la Tierra que orbita la estrella enana roja LHS 3844, detectado por la misión TESS de la NASA (Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito).

Los científicos están seguros de que LHS 3844b no tiene atmósfera. Asimismo, señalan que este exoplaneta orbita su estrella tan cerca que uno de sus lados queda permanentemente expuesto hacia su sol por la gravedad. En consecuencia, existe un contraste de temperaturas: la parte del día se calienta hasta 800 grados centígrados, mientras que el lado..
12 3 2 K 40
12 3 2 K 40
1 meneos
213 clics

Primera imagen de Marte enviada por la sonda árabe Hope

Los tres montes volcánicos de Tharsis destacan en la primera imagen enviada por la sonda Hope.
1 0 7 K -68
1 0 7 K -68
6 meneos
19 clics

La erupción del volcán Ilopango sacudió a la civilización maya hace 1.590 años

La erupción Ilopango se produjo en el año 431 d.C. Según la principal autora del estudio, “fue más de 50 veces mayor que la del monte Saint Helens” ocurrida en 1980. Además, los flujos piroclásticos –también denominada nube ardiente– tuvieron un volumen diez veces superior al de los que se generaron durante la erupción del Vesubio, en el 79 d.C.
5 1 1 K 59
5 1 1 K 59
11 meneos
241 clics

Las rocas volcánicas que proporcionaban masas de hierro puro a los esquimales

En 1870, el geólogo y explorador ártico Adolf Erik Nordenskiöld encontró unos curiosos cantos rodados metálicos en la costa de la isla de Disko, en Groenlandia. Aunque sus tamaños eran dispares, el más grande pesaba unas impresionantes 22,7 toneladas. El análisis de estos mazacotes de metal reveló que se trataba de hierro casi puro aleado con pequeñas cantidades de carbono y níquel... Una composición que resultaba muy intrigante.
4 meneos
43 clics

El tsunami desatado por la erupción de Anak Krakatoa en 2018 tenía al menos 100 m de altura (ENG)

La mortal erupción volcánica de Anak Krakatoa en 2018 desató una ola de al menos 100 metros de altura que podría haber causado una devastación generalizada si hubiera estado viajando en otra dirección, según muestra una nueva investigación.
4 meneos
34 clics

La NASA publica impresionantes imágenes satelitales de la erupción del volcán Raikoke  

Astronautas de la Estación Espacial Internacional de la NASA captaron, sobre la Tierra, imágenes de la erupción del volcán Raikoke –ubicado en las Islas Kuriles (Rusia), al noreste del océano Pacífico–, que expulsó una inmensa columna de ceniza en la madrugada de este sábado.
3 meneos
18 clics

El secreto de la velocidad mortal de los flujos volcánicos (IN)  

Cuando un volcán entra en erupción, los flujos piroclásticos suelen ser el mayor peligro para las personas cercanas. Estas corrientes rápidas de roca, ceniza y gas caliente son extremadamente difíciles de estudiar...
3 meneos
11 clics

Un vistazo de cerca a una erupción submarina poco común (ENG)

El 18 de julio de 2012, los pasajeros de un vuelo de línea aérea sobre el Océano Pacífico sudoeste vislumbraron algo inusual: una mancha flotante de piedra pómez que indicaba que se había producido una erupción volcánica bajo el agua en el lecho marino al noreste de Nueva Zelanda. La mancha finalmente creció más de 150 millas cuadradas (aproximadamente el tamaño de Filadelfia), una señal de que la erupción fue inusualmente grande.
2 meneos
15 clics

Los científicos determinan la fuente de la erupción de lodo más grande del mundo (ENG)

El 29 de mayo de 2006, el fango comenzó a salir en erupción de varios sitios en la isla indonesia de Java. El lodo hirviendo, el agua, las rocas y el gas se derramaron desde las grietas recién creadas en el suelo, enterrando ciudades enteras y obligando a muchos indonesios a huir. Ahora, más de 11 años después de que estalló por primera vez, los investigadores pueden haber descubierto por qué los flujos de lodo no se han detenido: bajo tierra, Lusi está conectado a un sistema volcánico cercano.
3 meneos
7 clics

Documentada una de las mayores erupciones volcánicas del planeta

El nordeste del Pacífico fue el hogar de una de las erupciones volcánicas conocidas más grandes de la Tierra, una emisión de gas sulfúrico durante milenios que bloqueó el sol y enfrió el planeta. El volumen de gas emitido por las lavas de Wapshilla Ridge, según los investigadores, "equivale a una erupción de Tambora cada día durante 11 a 16 años".
4 meneos
4 clics

¿Qué sucedería si los volcanes dormidos y cubiertos de hielo de la Antártida se despiertan? [ENG]

La Antártida es una vasta tierra helada cubierta por la capa de hielo más grande del mundo. Esta capa contiene aproximadamente el 90% de agua dulce en el planeta. Su existencia es, por lo tanto, una parte fundamental del clima de la Tierra.
6 meneos
20 clics

El ambicioso plan de la NASA para salvar la Tierra de un supervolcán [Eng]

Bajo el entorno tranquilo del parque nacional de Yellowstone, en los Estados Unidos, hay una enorme cámara de magma. Es responsable de los géiseres y aguas termales que forman el área, pero para los científicos de la NASA es también una de las mayores amenazas naturales a la civilización humana como la conocemos: un supervolcán. Una de las mayores amenazas que plantearía una erupción es el hambre, un invierno volcánico impediría a la civilización tener suficiente comida para la población actual. En 2012, las Naciones Unidas estimaron que las reservas de alimentos en todo el…
139 meneos
3089 clics
Seguimiento de una eyección de masa coronal a través del Sistema Solar

Seguimiento de una eyección de masa coronal a través del Sistema Solar

Diez astronaves, desde la sonda Venus Express de la ESA hasta la Voyager-2 de la NASA, experimentaron los efectos de una erupción solar que atravesó todo el Sistema Solar mientras tres satélites terrestres observaban el acontecimiento, lo que nos ofrece una perspectiva única de este fenómeno de la meteorología espacial.
66 73 0 K 41
66 73 0 K 41
13 meneos
78 clics
Arboles fosilizados y núcleos de hielo ayudan a fechar una enorme erupción volcánica ocurrida hace 1,000 años (ENG)

Arboles fosilizados y núcleos de hielo ayudan a fechar una enorme erupción volcánica ocurrida hace 1,000 años (ENG)

Un equipo internacional de investigadores ha logrado señalar una erupción volcánica medieval en el este de Asia cuya fecha precisa ha desconcertado a los historiadores durante décadas. También han demostrado que la llamada "erupción del milenio" del volcán Changbaishan, uno de los más grandes de la historia, no pudo haber provocado la caída de un importante reino del siglo X, como se pensaba anteriormente.
10 3 0 K 37
10 3 0 K 37
69 meneos
758 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

1816, el año que no hubo verano [eng]  

Se cumplen ahora 200 años que millones de personas en Norte América y Europa soportaron un verano en condiciones cercanas a la hambruna. Nevaba en Junio y gélidas temperaturas en Julio y heladas en Agosto provocaban malas cosechas. Científicos y historiadores consideran que la erupción del Monte Tambora, Indonesia, Abril 1815, ha sido la mayor de la era moderna esparciendo millones de toneladas de polvo, cenizas y dióxido de azufre a la atmósfera y alterando temporalmente el clima del planeta con una caída de 3 grados en la temperatura global.
52 17 17 K 46
52 17 17 K 46
4 meneos
9 clics

Volcanes submarinos explosivos fueron una de las principales características de la "Tierra Bola de Nieve"

Hace alrededor de 720-640 millones de años, gran parte de la superficie de la Tierra estaba cubierta por una capa de hielo, durante una glaciación que duró millones de años. En este periodo, nuestro planeta se asemejaba a una bola de nieve, por lo que los científicos se refieren a él como "Tierra Bola de Nieve".
6 meneos
20 clics
Las erupciones volcánicas también dejaron KO a los dinosaurios

Las erupciones volcánicas también dejaron KO a los dinosaurios

Existe un consenso generalizado de que hace unos 66 millones de años un asteroide colisionó con la Tierra y provocó una extinción masiva que hizo desaparecer a los dinosaurios. Las mediciones de la actividad volcánica –las más precisas realizadas hasta la fecha– demuestran ahora que este impacto desencadenó mayores erupciones en los 50.000 años posteriores que impidieron que la fauna se recuperara.
1 meneos
44 clics

Rios sulfurosos azul electrico en Indonesia  

El color azul eléctrico brota del azufre fundido, desde fumarolas (respiraderos de gases calientes en la corteza terrestre) en la base del Cráter Azul en el volcán Kawah Ijen. Las temperaturas del gas sulfúrico pueden alcanzar hasta 600 grados centígrados, y pueden estallar como llamas azules más de 5 metros de altura al entrar en contacto con el aire. Llamado "Fuego Azul" por los lugareños.
1 0 4 K -30
1 0 4 K -30
9 meneos
42 clics
Una erupción gigante se unió al asteroide para acabar con los dinosaurios

Una erupción gigante se unió al asteroide para acabar con los dinosaurios

Científicos del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) han encontrado evidencias de que una gran erupción volcánica comenzó justo antes del impacto del asteroide que acabó con los dinosaurios. Este fenómeno juegó posiblemente un papel complementario en la extinción masiva de dos tercios de las especies sobre la Tierra por aquel cataclismo ocurrido hace 66 millones de años. ERUPCIÓN GIGANTE EN LA INDIA

menéame