Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 209, tiempo total: 0.111 segundos rss2
8 meneos
195 clics

La inmunidad de rebaño está siendo "mal entendida"

"recientemente se ha puesto a debate si tal inmunidad es posible. Y es difícil de escuchar, porque ese pesimismo científico se siente igual a abandonar la idea de volver a la vida normal. Pero no: aún podemos esperar el fin de la pandemia, si entendemos qué es realmente la inmunidad de rebaño. Spoiler: es complicado (...) El final de la pandemia será un lento desvanecimiento. Eso será frustrante".
11 meneos
212 clics

Desinfectar alimentos: cuándo y cómo debe hacerse

La crisis sanitaria provocada por la pandemia mundial evidenció el desconocimiento generalizado de la sociedad en materia de seguridad alimentaria
13 meneos
61 clics
Aviso noticia descartada por violar las normas de uso

Investigadores del MIT: Las personas que cuestionan la pandemia están «basadas en más rigor científico» que las que no lo hacen [ENG]

Un equipo de investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) se infiltró recientemente en un grupo de «escépticos» del Covid-19 y descubrió que quienes cuestionan la historia oficial son más científicos que quienes la aceptan sin más. La noticia incluye enlace al "paper" en pdf: arxiv.org/pdf/2101.07993.pdf
10 3 18 K -9
10 3 18 K -9
2 meneos
5 clics

Un equipo de expertos reclama vigilar la higiene del aire como se hace con el agua para evitar futuras epidemia

En 1854, cuando un brote de cólera arrasaba uno de los barrios de la ciudad, el médico John Snow le pidió a las autoridades londinenses que cerraran el pozo del que bebía buena parte de la población. Snow había detallado una innegable relación entre los contagios y el consumo de agua —contaminada— de aquel surtidor. Para las autoridades, esa petición era peculiar, pues la conexión entre el cólera y el agua era completamente inesperada. El trabajo de Snow terminaría provocando un cambio de mentalidad a la hora de enfocar las epidemias
2 0 7 K -44
2 0 7 K -44
7 meneos
9 clics

Cazan potenciales causadores de pandemias: detectives científicos en la Amazonía

Científicos cazadores de patógenos analizan heces, fluidos y tejidos de animales de la selva brasileña, para tratar de impedir la aparición de nuevas pandemias. Buscan gusanos parásitos, virus y otros agentes infecciosos que podrían infectar a los humanos. Advierten que la deforestación aumenta el riesgo de propagación de enfermedades zoonóticas.
16 meneos
74 clics

¿Nacerán más niñas por la pandemia? Hay motivos para pensar que sí

El estrés psicológico es uno de los mayores villanos del último siglo. Sin embargo, a pesar de las nefastas consecuencias que puede tener para la salud, su función última es salvarnos la vida como especie. Así lo avalan los recientes resultados publicados en la revista Journal of Developmental Origins of Health and Disease. Allí encontramos que las mujeres que dan a luz una bebé niña presentan mayores niveles de cortisol (hormona del estrés) en el momento de la concepción. Tanto que presentan el doble de cortisol en el caso de ser niña.
13 3 0 K 37
13 3 0 K 37
4 meneos
202 clics

Explicación de la pandemia en la India

India esta viviendo una grave crisis, analizamos los datos de la situación.
21 meneos
313 clics

Científicamente comprobado: un análisis de los tratamientos más usados contra la covid-19

Un año después del inicio de la pandemia de covid-19, médicos de todo el mundo siguen buscando tratamientos para frenar la enfermedad que cambió la vida que conocíamos. En este especial desarrollado en alianza con la Fundación Epistemonikos, revisamos cada semana la evolución de la evidencia disponible para 38 de los tratamientos y medicamentos más usados. Hemos elaborado una clasificación de siete niveles (desde “altamente efectivo” hasta “la ciencia no lo avala”) que describe la utilidad de estas terapias.
17 4 1 K 24
17 4 1 K 24
21 meneos
50 clics

Moderna sobre propiedad intelectual durante la pandemia de COVID-19 (ENG)

[ENG] Nos sentimos especialmente obligados, dadas las circunstancias, a poner fin a esta pandemia lo antes posible. Por ello, mientras la pandemia siga, Moderna no tomará acción legal contra quienes usen nuestras patentes relacionadas con la COVID-19 para crear vacunas para luchar contra la pandemia. Y para eliminar cualquier otra barrera legal subjetiva al desarrollo de vacunas durante la pandemia, estamos dispuestos a conceder nuestra propiedad intelectual.
17 4 0 K 39
17 4 0 K 39
10 meneos
61 clics

Rafael Sanjuán, investigador: "No sabemos qué virus causará la próxima pandemia..."

"...pero sí los que tienen más probabilidades". /// Los nuevos virus que se originan en los animales y que causan enfermedades en humanos son una preocupación creciente y la llegada de la Covid-19 ha demostrado la necesidad de combatirlos. Conocer su composición y características podría ayudar a evitar futuras pandemias. Su análisis en laboratorios no es fácil, el cultivo y aislamiento de los virus se encuentra en muchas ocasiones con obstáculos técnicos y preocupaciones sobre la bioseguridad.
5 meneos
38 clics

Mientras Europa duerme entre vacunas

Los escasos recursos sanitarios de los países pobres se han tenido que desviar a los pacientes de covid, y por tanto medio millón de personas se han quedado sin el tratamiento contra la tuberculosis que les habría salvado la vida. Las campañas contra el sarampión, la polio y la meningitis también han sufrido un frenazo. Son tragedias evitables, pero solo si esa población recibe las vacunas anticovid cuanto antes
10 meneos
38 clics

Un 25% de los médicos ha estado de baja por motivos relacionados con la COVID-19

El estado de salud de los médicos españoles ha empeorado notablemente durante la pandemia, llegándose a alcanzar prevalencias muy elevadas de malestar y deterioro físico, mental y emocional que, pese a ligeras mejoras, nunca llegan a recuperarse.
20 meneos
70 clics

Depredadores dentro de nosotros: qué hace el 99% de los virus que no conocemos

Durante esta pandemia la palabra 'virus' ha adquirido un significado aún más negativo que antes. No obstante, los virus no solo arruinan nuestras vidas y amenazan a la civilización, sino que también viven dentro de nosotros trabajando para el proceso de la evolución. Se estima que hay alrededor de 400 billones de partículas virales en el cuerpo de una persona sana.
17 3 0 K 19
17 3 0 K 19
25 meneos
67 clics

En Madrid no hay un 54% más de riesgo de fallecer por COVID que en el resto de España, sino un 35%

Según cálculos de expertos con base en los datos de Sanidad del 9 de abril, en la CAM ha habido un 35% más de mortalidad que en el promedio de España por el COVID-19 y no del 54% como aseguró el candidato del PSOE, Ángel Gabilondo. La letalidad entre Madrid y el promedio nacional es similar. Tampoco coincide el 54% que da Gabilondo con el riesgo de fallecimiento en los últimos 7 días. En este caso, en Madrid la tasa de mortalidad sería del 1,12 por cada 100.000 habitantes frente al 0,65 por cada 100.000 de España. Es decir, el 72% más.
6 meneos
13 clics

La odisea de montar un laboratorio para diagnosticar el alzhéimer en plena pandemia

La pandemia ha obligado a posponer muchos planes. Proyectos de investigación se han aplazado o cancelado por el nuevo coronavirus. En el caso de Marta Barrachina, doctora en bioquímica y especialista en enfermedades neurodegenerativas, tendrá que esperar unos meses para tener a punto su propio laboratorio. Justo ahora que había conseguido más de cuatro millones de euros de financiación, la mayoría de los cuales provienen de la última convocatoria de las EIC Accelerator del Consejo Europeo de Innovación.
62 meneos
458 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Los divulgadores no leen lo suficiente (Hilo de twitter)

Los divulgadores no leen lo suficiente (Hilo de twitter)

@mariaitapia relata el comportamiento de algunos de los divulgadores estrella durante la pandemia.

1) Rehúyen el debate, bloquean o ignoran a quien disiente.
2) No leen lo suficiente.
3) Infantilizan al lector.
4) No rebaten estudios con otros estudios.
5) No son humildes.
6) No reconocen los errores.
7) Jalean o se hacen eco de seguidores afines que desacreditan a otras personas.
8) No reconocen ni aprecian el buen trabajo de otros y a veces no referencian la fuente.
9) Muchas veces DESINFORMAN, en vez de informar.
49 13 7 K 318
49 13 7 K 318
33 meneos
542 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un científico secuencia por primera vez en el mundo todos los tipos de coronavirus y mutaciones que aún no existen

Un científico onubense, Blas López Rueda, secuencia por primera vez en mundo todos los tipos de coronavirus y mutaciones, incluso mutaciones que aún no existen. Lo ha hecho en laboratorio en Málaga. Es lo más gordo conseguido contra el Covid en el mundo...
27 6 20 K 18
27 6 20 K 18
9 meneos
403 clics

Coronavirus: Cuándo terminará realmente la pandemia: el optimista pronóstico de los expertos españoles

El final de la fase aguda de la pandemia llegará con la generalización de la vacunación, que debe extenderse a todo el mundo. Hay estudios que calculan que esto no sucederá hasta 2024 por la distribución desigual de dosis, según el Centro de Innovación en Salud Global de la Universidad de Duke (EE UU).
9 meneos
59 clics

El asunto de la gripe del cerdo (1976): cuando el pánico y la política toman las decisiones

Los cuatro meses que transcurrieron desde octubre de 1976 a enero de 1977 fueron únicos en los anales de la epidemiología de los EEUU. Un total de 40 millones de ciudadanos fueron vacunados contra la gripe del cerdo, como respuesta a un programa nacional de inmunización lanzado en base a la predicción de una inminente epidemia; durante el mismo periodo fueron diagnosticados más de 500 casos del síndrome de Guillain-Barré en sujetos inmunizados, que produjeron 25 muerte.La anticipada pandemia nunca llegó a producirse y el programa fue suspendido
9 meneos
76 clics

Los tratamientos que fracasaron contra la COVID-19 tras un año de pandemia

Los grandes ensayos clínicos han demostrado que fármacos como la hidroxicloroquina, que fue administrado a la gran mayoría de pacientes hospitalizados en la primera ola en España, no tenían ninguna utilidad
22 meneos
942 clics

Cinco grandes incógnitas sobre la pandemia que se van despejando tras un año de evidencias

“Cuando empezó la transmisión comunitaria descontrolada en marzo parecía que todo el mundo era exactamente igual de vulnerable”, explica a SINC el epidemiólogo Pedro Gullón. “No se sabía cómo había llegado [el coronavirus], pero de repente cualquiera podía estar contagiado”. El tiempo mostró que el SARS-CoV-2 no era tan imparcial.
18 4 2 K 62
18 4 2 K 62
6 meneos
98 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La vacuna de Pfizer estaba lista en febrero del año pasado

La primera vacuna aprobada contra la COVID, tanto por Europa como por Estados Unidos, fue la desarrollada por las compañías Pfizer y BioNTech. Los creadores de esta segunda empresa, Ugur Sahin y Özlem Türeci, narran en El Mundo cómo fueron esos días en los que tienen la idea de la vacuna. El 25 de enero, mientras desayunaban, se confirmó el primer caso de coronavirus en Alemania. Ahí empezó todo. "Es cierto. Había leído un artículo en la revista Lancet el viernes por la noche . El brote de Wuhan se conocía desde hacía tres semanas.
26 meneos
271 clics

La prohibición de fumar en terraza de muchas regiones en España carece de fundamento científico

Un artículo en la revista científica internacional “Journal of Environmental Research and Public Health” elaborado por científicos internacionales muestra que la prohibición de fumar en las terrazas adoptada en España es absurda y no tiene fundamentos científicos.
21 5 24 K -98
21 5 24 K -98
3 meneos
105 clics

Investigadores de la OMS creen haber encontrado el origen del coronavirus

Las granjas de animales exóticos en el sur de China son la fuente más probable de la pandemia, según el ecologista Peter Daszak, que forma parte de la misión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) encargada de investigar los orígenes del SARS-CoV-2 en el país asiático.
2 1 8 K -26
2 1 8 K -26
8 meneos
46 clics

Embarazo, parto, pandemia y salud mental: un cóctel peligroso

La salud mental es una de las grandes olvidadas en la atención sanitaria. Aún lo es más si nos centramos en el proceso de embarazo, pues la ignorancia sobre este aspecto de la salud es todavía mayor. La pandemia por covid 19 ha influido en un aumento en la aparición de alteraciones psicologicas durante el embarazo, el parto y el puerperio.

menéame