Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 165, tiempo total: 0.015 segundos rss2
192 meneos
1224 clics
Así es el águila real, la ‘reina de los cielos’ españoles

Así es el águila real, la ‘reina de los cielos’ españoles  

La Península Ibérica alberga una de las poblaciones de esta rapaz más numerosas del continente europeo. El águila real (Aquila chrysaetos) es la mayor de todas las águilas ibéricas, la más poderosa: la ‘reina de los cielos’ españoles. En la península quedan entre 1.500 y 1.800 parejas. Aunque su población se mantiene estable, los ornitólogos temen una disminución del 10% del número de ejemplares en la península en los próximos 30 años.
97 95 0 K 211
97 95 0 K 211
18 meneos
58 clics

El microARN, el secreto de la inteligencia de los pulpos y su nexo evolutivo con los humanos

Científicos del Centro Max Delbrück y del Dartmouth College analizan el microARN (miARN) en el tejido neural de estos cefalópodos. El hallazgo sugiere que la expansión espectacular de su repertorio de miARN desempeña un papel fundamental en el desarrollo de sus cerebros, Según explican, los pulpos poseen un repertorio masivamente ampliado de microARN (miARN) en su tejido neural, lo que refleja desarrollos similares ocurridos en los vertebrados. Los pulpos también muestran otros signos de inteligencia: son muy curiosos y pueden recordar cosas.
17 meneos
71 clics

Los ocho tentáculos del pulpo son en realidad seis brazos y dos patas

Solemos pensar que los pulpos tienen 8 apéndices iguales pero en la práctica funcionan como 6 brazos y 2 patas. A mediados de los años 2000, los biólogos se preguntaban ¿Tienen los pulpos brazos preferidos? Ya en 2008, se realizó un gran estudio coordinado por diferentes acuarios y zoológicos de Europa y EEUU que recopiló más de 2000 observaciones de los pulpos que habitan en estas instalaciones: se puede suponer que los 6 tentáculos delanteros tienen la función que correspondería a unos brazos, y que los 2 traseros asumen la función de piernas
14 3 0 K 17
14 3 0 K 17
5 meneos
142 clics

Asombrosa colección de especies raras en fondos inéditos del Índico  

Una "cantidad asombrosa" de especies potencialmente nuevas han sido encontradas en la primera inspección de la vida en aguas profundas en las Islas Cocos (Keeling), en el Índico australiano. Científicos han cartografiado en detalle por primera vez el lecho marino recientemente protegido de la zona, revelando además enormes montañas marinas antiguas de cima plana, flanqueadas por conos volcánicos, crestas entrelazadas y cañones formados por avalanchas de arena que se han desplomado en el fondo del océano abisal.
47 meneos
80 clics
La gallega Ángeles Alvariño, una de las más prestigiosas científicas del siglo XX

La gallega Ángeles Alvariño, una de las más prestigiosas científicas del siglo XX

La única científica española entre los 1.000 más importantes de todos los tiempos es esta gallega que se especializó en la salud de los mares. Considerada la científica gallega más importante de la historia, esta oceanógrafa, zoóloga y profesora es la única científica española que aparece en la “Encyclopedia of World Scientists”, obra en la que se enumeran a los 1000 científicos más importantes de todos los tiempos, y en la que solo figuran tres españoles, los Nóbel Severo Ochoa, Ramón y Cajal y esta gallega. Fue la primera mujer en...
36 11 0 K 119
36 11 0 K 119
30 meneos
182 clics

Las sorprendentes habilidades de las palomas (y por qué las defiendo con pasión)

Si le preguntas a alguien cuál es su animal favorito y por qué, te hablará de las cosas increíbles que puede hacer, sus características o su interesante aspecto. Pero serán pocos los que mencionarán a la paloma como su animal favorito. Muchos consideran a estas aves alimañas, en lugar de animales salvajes. Pese a sus sorprendentes habilidades y a que jugaron un papel importante en varios conflictos bélicos, la mayoría de las personas desprecia a estas aves.
161 meneos
3226 clics
Científicos captan en vídeo la aparición de una “pluma de mar” nunca antes vista

Científicos captan en vídeo la aparición de una “pluma de mar” nunca antes vista  

Un par de biólogos hallaron una pluma de mar gigante en el Pacífico y ahora podemos ver en vídeo a esta extraña criatura con tentáculos. Es muy raro encontrar una pluma de mar que supere los 40 centímetros y, además, se encuentre en el océano Pacífico en lugar del Atlántico. En el vídeo podemos ver a una pluma de mar con tentáculos que se extienden 40 centímetros por encima de un tallo de casi 2 metros.
101 60 0 K 1557
101 60 0 K 1557
10 meneos
139 clics

El secreto de los osos para hibernar y levantarse como si fuera una siesta está en la sangre

Si un humano intentara hibernar y estar inactivo durante meses como lo hacen los osos, lo más probable es que, de sobrevivir, de ”vuelta” a la vida tendría los huesos y los músculos atrofiados. Sin embargo, esto no ocurre con los osos. ¿Cómo demonios consiguen que parezca que se han levantado de una siesta?
3 meneos
50 clics

Entre la vida y la muerte: la hibernación

Aunque no tengamos especiales conocimientos de zoología, podemos decir que casi todo el mundo sabe que los osos, las ardillas o los erizos (las especies hibernantes más conocidas, tal vez) hibernan. Esto es, cuando llega el invierno entran en un estado fisiológico de letargo más o menos profundo, del que salen cuando llega la primavera. Pero la "hibernación" sólo es un caso particular de un concepto más amplio que se llama dormición.
11 meneos
21 clics

El primer carnívoro que retrasa su nacimiento por el cambio climático

Una investigación publicada este lunes en la revista científica 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS) muestra, por primera vez, que una especie de gran carnívoro ha tenido que modificar su reproducción en respuesta a un clima cambiante. Las crías de licaón, más conocido como perro salvaje africano, nacen 22 días más tarde de lo que era habitual para evitar las temperaturas insoportables del verano, pero la estrategia no les beneficia y mueren más cachorros.
5 meneos
95 clics

El pez que "inventó" el anticongelante

Un pez, el Champsocephalus gunnari, para poder sobrevivir en las aguas frías de la Antártida desarrolló un anticongelante, agrandó el corazón, cambió su sangre y se deshizo de partes que habían estado presentes en todos los tipos de peces desde hace 500 millones de años.
10 meneos
133 clics

Estas termitas llevan 50 millones de años cruzando el océano

Un estudio publicado en la revista Molecular Biology and Evolution concluye que la familia de las termitas de la madera seca ('Kalotermitidae') ha cruzado con éxito el océano al menos 40 veces en los últimos 50 millones de años. Aunque estas criaturas vuelan, el viaje no lo habrían hecho por el aire sino usando otra manera de transportarse.
5 meneos
40 clics

Los loros usan la cabeza como extremidad

El Instituto Tecnológico de Nueva York (NYITCOM) quiso estudiar un aspecto de los loros. Y es que ellos tienen una particular forma de ampliar sus habilidades. Los loros usan la cabeza como extremidad. Una tercera extremidad propulsora. Un comportamiento nunca antes estudiado y verificado por los científicos.
226 meneos
1928 clics
El pulpo: un animal de nueve cerebros y con un Óscar de Hollywood

El pulpo: un animal de nueve cerebros y con un Óscar de Hollywood  

Tienen tres corazones, sangre azul, nueve cerebros (o un cerebro múltiple), ocho brazos capaces de “pensar” por sí mismos de forma independiente y dos mil ventosas con las que pueden palpar, oler, degustar y usar herramientas. Cambian de forma y de color a voluntad, son capaces de resolver problemas, aprenden de sus errores y elaboran estrategias de caza. Tienen una inteligencia extraordinaria, excelente memoria, capacidad de juego, rasgos estables de personalidad y conciencia de sí mismos. Es el pulpo, una criatura fascinante.
105 121 1 K 211
105 121 1 K 211
48 meneos
89 clics
El sofisticado cerebro de las abejas

El sofisticado cerebro de las abejas

Necesitan dormir bien para recordar, procesan números y tienen pensamiento simbólico. El tamaño del cerebro de las abejas influye en sus capacidades, y puede ser la clave de su supervivencia. A pesar de la creencia popular de que los insectos se mueven por instintos simples y prefijados, llevar la vida de una abeja es un poco más difícil. Necesitan procesar información compleja y tomar decisiones. Y eso requiere un cerebro sofisticado.
33 15 0 K 204
33 15 0 K 204
171 meneos
2697 clics
Así es el tiburón de Groenlandia: la bestia ciega que puede vivir más de 400 años

Así es el tiburón de Groenlandia: la bestia ciega que puede vivir más de 400 años

Silencioso, delicado y notablemente tímido, el tiburón de Groenlandia es el vertebrado más longevo del que se tiene registro en el planeta.
91 80 0 K 231
91 80 0 K 231
13 meneos
14 clics

Celebramos los avances en la conservación del lince ibérico

Hace aproximadamente 40 años comenzó a preocuparnos la conservación del lince ibérico. Aunque la especie sigue en peligro de extinción, su tendencia hacia la recuperación es clara. Con la debida cautela, esto es motivo de satisfacción. El censo publicado con datos de 2020 estima una población de 1111 linces ibéricos. Hace 20 años apenas quedaban 200 ejemplares, un número que hizo saltar las alarmas.
70 meneos
1461 clics
Este es el mamífero más ligero del mundo

Este es el mamífero más ligero del mundo

Pesa menos de 2 gramos, y no mide más de 33 milímetros de longitud. Este mamífero de Myanmar (Birmania) y Tailandia califica como el más ligero conocido. El título del mamífero más diminuto lo disputan dos especies; los ejemplares adultos de ambas pueden llegar a pesar menos de dos gramos, aunque uno de los casos presenta mayor variabilidad dentro de la especie y puede llegar a pesar hasta tres. Este detalle convierte en especie ganadora al murciélago abejorro.
www.youtube.com/watch?v=CCpoY8fSdW0
38 32 0 K 199
38 32 0 K 199
8 meneos
209 clics

Hormigas marabunta: qué son, cómo atacan y cómo viven

Las hormigas marabunta pueden formar columnas de hasta 20 metros de ancho y 200 de largo que avanzan en grupo buscando alimento. Estos insectos se reúnen en colonias de hasta 20 millones de individuos que se pueden distinguir porque avanzan en masa. De esa manera buscan alimento y arrasan con todo lo que encuentran a su paso, incluyendo animales pequeños.
8 meneos
50 clics

Indiana Jones tenía razón: el escorpión pequeño es el más mortífero

Científicos irlandeses han demostrado, por primera vez, que las especies más pequeñas de escorpiones, con pinzas menores, tienen venenos más potentes que las más grandes con pinzas robustas.
14 meneos
406 clics

Así caza un geco a un escorpión  

El protagonista es un geco de bandas occidentales ('Coleonyx variegatus'), una especie típica del suroeste de Estados Unidos. A pesar de su aspecto relativamente manso, este depredador se alimenta de escorpiones venenosos y, ahora, un estudio de campo publicado en March Biological Journal of the Linnean Society muestra cuál es su método de ataque para lograr derribar estas presas tan peligrosas sin salir perjudicados en el mortal duelo.
21 meneos
35 clics

Los manatíes tienen un lenguaje sofisticado y ‘platican’ con sus seres queridos

Después de 7 años de grabaciones, descubren que los manatíes tienen un lenguaje propio para comunicarse con sus familias y seres queridos. En forma de chillidos agudos, se comunican entre sí y modifican sus actividades diarias en función de lo que otros miembros de sus familias les ‘dicen’. Anteriormente, se pensaba que utilizaban un sistema similar al de los delfines, conocido como ecolocación. Sin embargo, la investigación arrojó resultados diferentes: su esquema de comunicación nace en la garganta.
17 4 0 K 38
17 4 0 K 38
10 meneos
151 clics

Los escáneres cerebrales iluminan la rareza de la salamandra que perdió los ojos

Recientemente, los investigadores escanearon las cabezas de las salamandras ciegas de las cuevas para aprender cómo el ambiente acuático oscuro de la especie moldeó sus sentidos. Utilizando tomografía microcomputarizada de rayos X, pudieron mapear el diseño interno de las estructuras craneales del olm, incluido el cerebro, los órganos olfativos, las orejas, los músculos faciales y los restos de los ojos. Lo que encontraron fue extraño, incluso para los estándares de las salamandras.
51 meneos
73 clics
El gato montés, en peligro de extinción: el ser humano provoca el 83% de las muertes

El gato montés, en peligro de extinción: el ser humano provoca el 83% de las muertes

El gato montés (Felis silvestris) está en peligro de extinción en Europa. Y el ser humano es responsable del 83% de las muertes de ejemplares de esta especie registradas cada año, según las conclusiones de un estudio internacional, que ha evaluado los factores que influyen en su supervivencia y que ha aportado datos clave para reducir los atropellos en carreteras, principal causa de mortalidad de los gatos monteses. En España, el gato montés también está en peligro de extinción.
37 14 0 K 256
37 14 0 K 256
9 meneos
48 clics

Los pulpos usan la basura humana del mar para para protegerse y reproducirse

Los cefalópodos que recurren a lo que les brinda la creciente contaminación marina, por la escasez de conchas de bivalvos y gasterópodos en muchas zonas por una demanda humana creciente. La posible ventaja para los pulpos de la presencia de basura en el mar, a falta de otras alternativas de refugio, puede convertirse en perjudicial y tener consecuencias indirectas, avisan los científicos.

menéame