Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 111, tiempo total: 0.023 segundos rss2
23 meneos
47 clics

Cada vez más plásticos en el aire

La contaminación por micropartículas de plástico se está convirtiendo en una preocupación creciente y en un gran problema ecológico a medida que se descompone en nuestros océanos y pasa a la atmósfera
9 meneos
114 clics

Posible nuevo récord de presión atmosférica en Mongolia: 1094 hPa

Los anticiclones de invierno, fríos, estacionarios y sobre zonas continentales son los responsables valores de presión atmosférica muy elevados. A las 00:00 UTC del 29 de diciembre de 2020, las observaciones de Mongolia en Tsetsen Uul informaron de una presión de 1094,3 hPa a nivel del mar y otras cinco ubicaciones informaron presiones superiores al récord de 1084,8 hPa de 2001. Estos valores de récords deberán ser evaluados por expertos de la OMM.
9 meneos
47 clics

Los 'iberulitos', el polvo atmosférico en el que viajan las enfermedades y que cruza continentes

Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado un amplio estudio de varios años que ha permitido determinar cómo viajan algunas enfermedades del siglo XXI entre los cinco continentes. Y han llegado a una conclusión. Y es que se trasladan a través del polvo atmosférico en suspensión. Y lo hacen en una suerte de ‘lanzadera espacial’ natural que los propios investigadores han bautizado como ‘Iberulitos’
4 meneos
62 clics

¿Conoces la atmósfera de la Luna?

Cada noche, las bajas temperaturas hacen que la atmósfera baje al suelo, subiendo durante el día por el viento solar.
12 meneos
39 clics

Un billón de microplásticos en el cielo de Madrid

En muestras tomadas a bordo de aviones CASA C-212 Aviocar del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial de España (INTA) con el apoyo operativo del 47 Grupo Mixto del Ejército del Aire, hemos encontrado concentraciones equivalentes a un billón de microplásticos en el cielo de Madrid. Se trata del primer estudio en el que se demuestra de forma directa la presencia de microplásticos en la atmósfera a gran altitud.
8 meneos
119 clics

Nuevo fenómeno eléctrico en la atmósfera: destellos azules producidos por descargas eléctricas frías

A diferencia de los rayos, estas descargas eléctricas activan muy eficientemente ciertas reacciones químicas que pueden producir óxido nitroso y ozono, gases que contribuyen al efecto invernadero
5 meneos
9 clics

Con microalgas capturan y filtran contaminantes atmosféricos

Con una estructura similar a la de un árbol, una startup ha creado una torre que a través de microalgas y un proceso de biofiltrado, logra purificar el aire disminuyendo los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera.
7 meneos
44 clics
Los microbios del aire que viajan entre continentes varían según la estación

Los microbios del aire que viajan entre continentes varían según la estación

Un análisis del microbioma atmosférico muestra que los microorganismos son más variados en invierno y muy diferentes de los de verano. Se han seguido las masas de aire durante siete años en el Observatorio de Seguimiento Ambiental LTER en el Parque Nacional de Aigüestortes. Algunos microorganismos aparecieron de manera recurrente y predecible a lo largo de los años, al contrario de lo que se creía hasta ahora.
21 meneos
229 clics
Hay un “atasco” en los ríos del cielo

Hay un “atasco” en los ríos del cielo

Dos investigadores acaban de encontrar la clave para entender por qué las corrientes de chorro atmosféricas se bloquean periódicamente y producen eventos meteorológicos extremos. Su comportamiento es equivalente al de los atascos de tráfico.
17 4 1 K 35
17 4 1 K 35
7 meneos
6 clics

¿La contaminación atmosférica favorece la progresión del alzhéimer?

Un estudio, realizado en residentes de Ciudad de México, indica que la exposición acumulativa a contaminantes atmosféricos podría acelerar la progresión del alzhéimer. Sugiere, además, que las primeras alteraciones del tejido cerebral podrían aparecer durante la infancia y adolescencia. Además, agregados de proteínas asociados con la enfermedad aparecería antes de los 10 años de edad.
15 meneos
83 clics
El yodo en la atmósfera se ha triplicado en las últimas seis décadas en el Atlántico Norte

El yodo en la atmósfera se ha triplicado en las últimas seis décadas en el Atlántico Norte

Se trata del mayor registro de yodo atmosférico en el hemisferio norte. Los niveles habían permanecido estables desde el siglo XVIII hasta el XX. Este aumento ha acelerado la pérdida de ozono.
11 4 0 K 43
11 4 0 K 43
1 meneos
1 clics

El yacimiento oceánico más antiguo hasta la fecha aporta una mirada única sobre la atmósfera de la Tierra temprana

Un análisis de sedimentos minerales de sal, o evaporitas, del yacimiento más antiguo de este tipo descubierto hasta la fecha aporta información única acerca de las condiciones atmosféricas de la Tierra temprana tras la Gran Oxidación, ocurrida hace 2,3 miles de millones de años. Estos descubrimientos también ayudan a comprender la interacción entre el ciclo global del oxígeno (O2) y el dióxido de carbono (CO2), así como el clima durante esta era. En la era Paleoproterozoica (hace entre 2,5 y 1,6 miles de millones de años) ocurrieron importantes cambios en la composición química de la atmósfera y del océano tras la Gran Oxidación, cuando el O2 comenzó a acumularse por primera vez en la atmósfera terrestre.
7 meneos
8 clics

Hasta el 38% del asma infantil se atribuye a la contaminación atmosférica

Un equipo de investigación internacional ha utilizado un modelo de nuevo desarrollo para analizar el impacto que la exposición a los óxidos de nitrógeno (NOx) tiene en el desarrollo del asma infantil. Los resultados atribuyen hasta el 38% de los casos de asma infantil a la contaminación atmosférica y hasta el 24% específicamente a la contaminación procedente del tráfico.
3 meneos
5 clics

La ESA prueba el primer motor a base de aire para órbitas muy bajas

La ESA ha probado un motor eléctrico que usa moléculas de aire escaso de la atmósfera superior como propulsor, abriendo el camino a los satélites que vuelan en órbitas muy bajas durante años. Enlace a la fuente, en inglés: www.esa.int/Our_Activities/Space_Engineering_Technology/World-first_fi
5 meneos
9 clics

Observan por primera vez el mecanismo subyacente de la Aurora Boreal

Un equipo de investigadores japoneses ha observado, por primera vez, de forma directa una lluvia de electrones que rebotan por la magnetosfera terrestre, lo que se conoce comúnmente como aurora boreal. Los científicos nunca había podido presenciar de manera directa cuál es el mecanismo subyacente en ese fascinante fenómeno.
3 meneos
3 clics

Los primeros oceanos tenían oxígeno 250 millones de años antes de la atmósfera [eng]

La investigación realizada por un estudiante de posgrado de la Universidad de Minnesota Duluth (UMD) Mojtaba Fakhraee y el profesor asociado Sergei Katsev ha impulsado un hito importante en la evolución del medio ambiente de la Tierra en unos 250 millones de años. Mientras que se cree que el oxígeno se acumuló por primera vez en la atmósfera de la Tierra hace unos 2.450 millones de años, nuevas investigaciones muestran que los océanos contenían abundante oxígeno mucho antes de esa época, proporcionando un hábitat rico en energía para la vida te
10 meneos
91 clics
El libro de la polución se lee en las plumas

El libro de la polución se lee en las plumas

Las plumas de las aves conservadas en los museos de historia natural aportan datos muy valiosos sobre la presencia de contaminación en la atmósfera.
10 0 0 K 27
10 0 0 K 27
12 meneos
119 clics
El valle de la evaporación de planetas

El valle de la evaporación de planetas

El telescopio espacial Kepler de la NASA ha revolucionado nuestro conocimiento de los planetas extrasolares. Este satélite ha descubierto nada más y nada menos que más de 2.300 exoplanetas alrededor de otras estrellas mediante el método del tránsito. Una de las conclusiones más importantes que podemos extraer de este cúmulo de datos es que hay dos tipos de planetas que son muy comunes en el universo y que, curiosamente, se hallan ausentes de nuestro sistema solar. Nos referimos a los minineptunos y a las supertierras. Los dos tienen tamaños comprendidos entre el de nuestro planeta y el de Neptuno —que tiene cuatro veces el diámetro de la Tierra—, pero sus propiedades no pueden ser más diferentes.
28 meneos
350 clics
Posible solución al misterio de las  'noches brillantes'

Posible solución al misterio de las 'noches brillantes'

A lo largo de la historia se ha reportado la ocurrencia ocasional de "noches brillantes", cuando un resplandor inexplicable permitió a los observadores ver montañas lejanas o leer como si fuera de día. Un nuevo estudio aceptado para publicación en Geophysical Research Letters, utiliza datos de satélite para presentar una posible explicación de estos misteriosos fenómenos históricos.
24 4 0 K 84
24 4 0 K 84
10 meneos
68 clics
Los océanos absorben mejor los gases que el calor atmosférico

Los océanos absorben mejor los gases que el calor atmosférico  

Utilizando dos modelos informáticos que simulan el océano, los científicos de la NASA y del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) han descubierto que los gases se absorben más fácilmente en el tiempo que la energía térmica.
8 meneos
20 clics

Las pruebas nucleares de la Guerra Fría crearon cinturones de partículas cargadas alrededor de La Tierra (ENG)  

Hasta 1963, EEUU y la URSS llevaron a cabo más de 500 pruebas nucleares en la atmósfera, desde 16 hasta 250 millas de altura , ya en el espacio exterior. Investigadores han descubierto recientemente que las partículas de esas pruebas nucleares se acumularon formando anillos alrededor de La Tierra, causando tormentas geomagnéticas e incluso dañando algunos satélites. El plasma generado por la explosión dio lugar a unos Cinturones de Van Allen artificiales al interaccionar con el campo magnético de nuestro planeta.
4 meneos
11 clics

Undulatus Asperatus una nueva nube para el Atlas de las Nubes!

En 1896 se publicó por primera vez el Atlas Internacional de las Nubes, el cual, desde hace 60 años, no ha recibido nuevos tipos o categorías metereológicas. Recientemente, apareció un nuevo aspirante a integrar la lista: la nube undulatus asperatus. En esta galería, puede apreciar la forma de esta nube exótica y conocer a otros representantes de estos magníficos eventos metereológicos.
4 meneos
7 clics

Por primera vez, se detecta atmósfera en una planeta como la Tierra

Si bien aún no hemos hallado vida en otros mundos, el primer paso sólido para hacerlo (además de que busquemos en planetas semejantes a la Tierra) es la detección de una atmósfera. Por primera vez, este paso ya se ha dado. La atmósfera concretamente ha sido detectado en GJ 1132b por parte de investigadores del Instituto Max Planck de Astronomía. Este planeta se encuentra a 39 años luz de nosotros, en la constelación de Vela Sur. Empleando el telescopio ESO/MPG de 2,2 metros en Chile para tomar imágenes de la estrella madre GJ 1132, los investigadores detectaron la atmósfera del planeta,…
1 meneos
 

La polución del aire, ligada a daños en los vasos sanguíneos en jóvenes adultos sanos [eng]

La contaminación atmosférica por partículas finas puede estar asociada con daño e inflamación de los vasos sanguíneos entre los adultos jóvenes y sanos, según un nuevo estudio en Circulation Research, una revista de la American Heart Association.
1 0 0 K 12
1 0 0 K 12
6 meneos
50 clics
Reconstruyen la historia del oxígeno

Reconstruyen la historia del oxígeno

Daniel Stolper, John Higgins y colaboradores han podido reconstruir la evolución de la concentración de oxígeno en la atmósfera terrestre a lo largo de los últimos 800.000 años a partir de los datos sobre testigos de hielo extraídos en la Antártida y Groenlandia en los últimos 30 años. Ahora publican el estudio.

menéame