Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 350, tiempo total: 0.018 segundos rss2
8 meneos
33 clics

El Sol, el factor desconocido que explica por qué se caen los satélites

La actividad solar es la variable desconocida en la estimación del tiempo de vida de satélites en órbitas bajas que no tienen propulsión interna. Funciona así: el Sol aporta un extra de energía a la atmósfera en sus períodos más activos, provocando que las capas de baja densidad se muevan hacia arriba y sean reemplazadas por las que están más abajo, que son más densas. A los satélites en órbitas bajas hay que darles varios empujones al año para que mantengan la órbita. En el caso de estar en el máximo del ciclo solar, al que ahora nos movemos y
4 meneos
13 clics

Las supernovas contribuyen a la evolución química del universo

Las supernovas, eventos visibles a distancias intergalácticas, se encuentran entre las explosiones más colosales que la humanidad haya contemplado jamás. Durante unos días, algunas pueden llegar a brillar tanto como una galaxia entera. Tras ese estallido, un aluvión de elementos químicos se esparcen masivamente y, supernova tras supernova, desde el origen de los tiempos, se convierten en parte esencial de la evolución química del cosmos.
15 meneos
20 clics

Los satélites revelan una disminución generalizada del almacenamiento de agua en los lagos del mundo [ENG]

La cantidad de agua almacenada en los grandes lagos ha disminuido en las últimas tres décadas debido a factores tanto humanos como climáticos. Yao et al. utilizaron observaciones por satélite, modelos climáticos y modelos hidrológicos para demostrar que más del 50% de los grandes lagos naturales y embalses experimentaron una pérdida de volumen durante este tiempo. Sus conclusiones subrayan la importancia de una mejor gestión del agua para proteger servicios ecosistémicos esenciales como el almacenamiento de agua dulce...
12 3 0 K 27
12 3 0 K 27
34 meneos
358 clics
Qué es el Gran Atractor, la misteriosa región del cosmos hacia donde se dirigen miles de galaxias (incluida la Vía Láctea)

Qué es el Gran Atractor, la misteriosa región del cosmos hacia donde se dirigen miles de galaxias (incluida la Vía Láctea)

Un ejercicio habitual en los deberes escolares era poner en forma de maqueta nuestro Sistema Solar.

Gracias a ese ejercicio, sabemos que el Sistema Solar es un conjunto de planetas que giran alrededor de la gran estrella dorada. Pero en aquellas maquetas el sol estaba estático y flotaba en la inmensidad.

Sin embargo, los astrónomos vienen señalando desde hace décadas que el Sistema Solar, y especialmente nuestra galaxia, la Vía Láctea, están viajando a través de la inmensidad del universo a unos 600 kilómetros por segundo.
27 7 0 K 198
27 7 0 K 198
8 meneos
307 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La humanidad sería un vestigio de una antigua época de vida avanzada en el universo

¿Y si la humanidad fuese una de las últimas civilizaciones supervivientes de una ya lejana 'edad de oro' de vida inteligente en el universo?
166 meneos
2559 clics
Termina la segunda misión del misterioso avión espacial chino

Termina la segunda misión del misterioso avión espacial chino

El avión espacial reutilizable chino aterrizó el 8 de mayo de 2023 alrededor de las 00:30 UTC en una pista de 5 kilómetros de longitud situada en la Región Autónoma de Xijiang (40° 46′ 10,66″ norte y 89° 17′ 10,86″ este), una pista bajo control militar que se suele denominar Lop Nor o Lop Nur por el lago salado seco del mismo nombre que se encuentra en la zona. Terminaba así una misión exitosa de 276 días, la segunda de este avión espacial de características desconocidas. La nave, conocida por el apodo de «el X-37B chino» (...)
104 62 1 K 232
104 62 1 K 232
9 meneos
81 clics

La galaxia espiral de la bailarina española [ENG]  

Explicación: Si no es perfecta, esta galaxia espiral es al menos una de las más fotogénicas. Un universo isla que contiene miles de millones de estrellas y está situado a unos 40 millones de años luz de distancia hacia la constelación del Dolphinfish ( Dorado ), NGC 1566 presenta una hermosa vista frontal . Imagen astronómica del día de la Nasa correspomdiente al día 8 de mayo de 2023
9 meneos
169 clics

Lanzamiento del primer Falcon Heavy totalmente desechable

El que hasta el año pasado era el lanzador más capaz del mundo ha vuelto ha despegar por sexta vez, ahora convertido en el tercero del ranking tras el sistema Starship y el SLS. El 1 de mayo de 2023 a las 00:26 UTC SpaceX lanzó un Falcon Heavy Block 5 desde la rampa 39A del Centro Espacial Kennedy (KSC) en Florida. La carga principal era el satélite de comunicaciones estadounidense ViaSat 3, que fue colocado en órbita geoestacionaria (GEO) a las 04:58 UTC tras tres encendidos de la segunda etapa. La carga secundaria eran (...)
9 meneos
37 clics

Terminan las operaciones del satélite Aeolus de la Agencia Espacial Europea que medía la velocidad del viento en todo el planeta

Ayer, 30 de abril de 2023, fue el último día de operaciones del satélite Aeolus de la Agencia Espacial Europea (ESA). Lanzado el 23 de agosto de 2018 su objetivo era medir la velocidad del viento entre la superficie y los 30 kilómetros de altitud sobre todo el planeta. Son unos datos de los que hasta ahora nunca habíamos podido disponer porque, simplemente, no hay estaciones de medición sobre la mayor parte del planeta, y mucho menos en zonas remotas y océanos. Aeolus orbitaba la tierra 16 veces al día, cubriendo toda su superficie una vez cada
16 meneos
229 clics
La velocidad más rápida jamás registrada, y no es la luz. (Vídeo)

La velocidad más rápida jamás registrada, y no es la luz. (Vídeo)  

Las Velocidades más rápidas del Universo. Desde el Avión más rápido, la Voyager 1, la rotación de la Tierra y la galaxias entre otros... Desde las sorprendentes velocidades de los objetos más lentos y pequeños hasta las increíbles velocidades de los ingenios humanos más rápidos, exploraremos cómo todo en el universo está en constante movimiento. Descubre cómo el Sol se mueve a 828.000 km/h en su orbita por la galaxia y cómo la nave espacial Parker alcanzó una velocidad de 692.000 km/h gracias a la
13 3 0 K 283
13 3 0 K 283
15 meneos
97 clics

Desvelando el aspecto de las galaxias más antiguas; en busca de los orígenes del universo

Desvelando el aspecto de las galaxias más antiguas; en busca de los orígenes del universo
12 3 0 K 38
12 3 0 K 38
17 meneos
131 clics

Comienza el despliegue de la megaconstelación PWSA del Pentágono

El pasado 2 de abril de 2023 a las 14:29 UTC SpaceX lanzó un Falcon 9 desde la rampa SLC-4E de Vandenberg (California). La noticia no tendría nada de especial teniendo en cuenta el brutal ritmo de lanzamientos de la empresa de Hawthorne. Pero lo destacable es que se trataba de la primera misión para desplegar la constelación militar de la SDA (Space Development Agency) denominada PWSA (Proliferated Warfighter Space Architecture), antes conocida como NDSA (National Defense Space Architecture). La misión, denominada SDA (...)
14 3 1 K 23
14 3 1 K 23
5 meneos
22 clics

Los satélites Proba-3, a la caza de imágenes solares en un vuelo pionero

Es la primera vez que una empresa española, como Sener, lidera el desarrollo completo de una misión de satélites de la ESA
38 meneos
260 clics
James Webb retrata como nunca una de las galaxias más misteriosas del universo: así es la caótica Rueda de Carro

James Webb retrata como nunca una de las galaxias más misteriosas del universo: así es la caótica Rueda de Carro  

El telescopio espacial James Webb ha fotografiado por primera vez la "caótica" galaxia Rueda de Carro. A través de estas imágenes que han sido compartidas recientemente por la NASA en su página web, la agencia espacial ha conseguido conocer más acerca de la formación de estrellas dentro de esta galaxia y el agujero negro que podemos encontrar en el centro de la misma.
32 6 1 K 190
32 6 1 K 190
7 meneos
35 clics

Observado el nacimiento de un remoto cúmulo de galaxias del universo temprano

Un equipo de astrónomos ha descubierto un gran reservorio de gas caliente en un cúmulo de galaxias en formación alrededor de la conocida como Telaraña. Se trata de la detección más distante de este tipo de gas, ya que se sitúa en una época en la que el universo tenía solo 3 000 millones de años.
6 meneos
48 clics

Toneladas de agua en la Luna almacenadas en ‘bolitas’ de vidrio

Aunque antiguamente se pensaba que la Luna estaba seca, las muestras recogidas por las misiones apolos en los años 70 ya revelaron la existencia de agua atrapada en minerales del interior lunar. Los orbitadores también la han detectado en toda la superficie lunar, especialmente en los polos.
3 meneos
30 clics

Burbujas en la región central de la galaxia Taza de Té

Astrofísicos una revelado uno de los procesos que explican la peculiar morfología de la región central de la galaxia Taza de Té, un cuásar masivo situado a 1.300 millones de años luz. Este objeto se caracteriza por la presencia de burbujas de gas en expansión producidas por vientos que emanan del agujero negro de su núcleo. El presente estudio confirma la presencia de un chorro de materia o chorro compacto, solo visible en longitudes de onda de radio, que altera la forma y aumenta la temperatura del gas circundante, generando burbujas.
1 meneos
2 clics

Descubren chorros relativistas que producen burbujas en la región central de la galaxia Taza de Té

Un estudio liderado por la investigadora del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) Anelise Audibert ha revelado uno de los procesos que explican la peculiar morfología de la región central de la galaxia Taza de Té, un cuásar masivo situado a 1.300 millones de años luz. Este objeto se caracteriza por la presencia de burbujas de gas en expansión producidas por vientos que emanan del agujero negro de su núcleo.

El presente estudio confirma la presencia de un chorro de materia o jet compacto, solo visible en longitudes de onda de radio.
1 0 0 K 20
1 0 0 K 20
143 meneos
3020 clics
Un satélite de la NASA calcula si un país emite o absorbe carbono (ING)

Un satélite de la NASA calcula si un país emite o absorbe carbono (ING)  

Un proyecto piloto ha calculado las emisiones y absorciones de dióxido de carbono en más de un centenar de países concretos utilizando mediciones por satélite. En el mapa de arriba, los países en los que se eliminó más dióxido de carbono del que se emitió aparecen como depresiones verdes, mientras que los países con mayores emisiones son de color canela o rojo y parecen salirse de la página. Incluyen datos de más de 50 países que no han notificado emisiones durante al menos los últimos 10 años. En español: bit.ly/3IYAAOV
85 58 1 K 223
85 58 1 K 223
18 meneos
137 clics
Supernova captada en el acto en la galaxia de la Bailarina Española

Supernova captada en el acto en la galaxia de la Bailarina Española

Gracias a los datos del telescopio espacial James Webb, un equipo internacional de investigadores ha podido observar por casualidad la explosión de una supernova en una galaxia espiral lejana. La galaxia NGC 1566, una de las más brillantes, también conocida como la Bailarina Española, está situada a unos 65 millones de kilómetros de la Tierra, el centro extremadamente activo de esta galaxia la ha hecho especialmente popular entre los científicos que pretenden aprender más sobre cómo se forman y evolucionan las nebulosas de formación estelar
16 2 1 K 112
16 2 1 K 112
8 meneos
78 clics

Más de mil millones de galaxias brillan en un colosal mapa del cielo

La creación de mapas completos de las galaxias más tenues y distantes, permite a los astrónomos estudiar mejor la estructura del Universo y revelar las misteriosas propiedades de la materia oscura y la energía oscura. Así, el mapa más grande hasta la fecha acaba de crecer mucho más, con la décima publicación de los datos del estudio Legacy Imaging Survey del Instrumento Espectroscópico para el Estudio de la Energía Oscura.
10 meneos
25 clics

LUMIO: una pequeña sonda europea para detectar choques de meteoroides en la cara oculta de la Luna

¿Qué tienen en común el telescopio espacial James Webb y la Luna? Que ambos son excelentes detectores de meteoroides en el espacio cercano a la Tierra, el JWST con su espejo y la Luna con su superficie. En principio esto puede sonar raro, porque en la Tierra podemos ver los meteoros o estrellas fugaces al quemarse en la atmósfera —además de detectarlos por radio—, pero la Luna carece de una capa de aire a su alrededor. La respuesta es que, precisamente por este motivo, somos capaces de detectar los meteoros porque al chocar (...)
8 meneos
53 clics

No, el Telescopio Espacial James Webb no ha roto la Cosmología [ENG]

Las informaciones de que el JWST ha matado a la Cosmología se han exagerado grandemente. Pero hay muchísimo que aprender de las galaxias distantes que observa.
11 meneos
35 clics
Las galaxias jóvenes gigantes embrollan nuestra comprensión del universo primitivo [ENG]

Las galaxias jóvenes gigantes embrollan nuestra comprensión del universo primitivo [ENG]

El telescopio espacial James Webb vio galaxias masivas y tempranas que podrían obligar a los científicos a repensar cómo se formaron las primeras galaxias después del Big Bang. Imposiblemente temprano, galaxias imposiblemente masivas. Estamos viendo las galaxias en un momento en que el universo tenía solo 700 millones de años, apenas el 5 por ciento de su edad actual de 13.800 millones de años. Si esto es cierto, esta galaxia ha formado tantas estrellas como nuestra actual Vía Láctea. En tiempo récord.
10 1 0 K 119
10 1 0 K 119
225 meneos
2894 clics
El telescopio James Webb abre la caja de Pandora de las primeras galaxias del Universo

El telescopio James Webb abre la caja de Pandora de las primeras galaxias del Universo

La imagen la recordamos todos: el cúmulo galáctico SMACS 0723 visto por el telescopio espacial James Webb, la primera imagen científica que vimos del mayor observatorio espacial de la historia. Entre las numerosas galaxias que se veían en la imagen, había algunos pequeños objetos que, dado su pequeño tamaño y color, parecían estar muy lejos. No olvidemos que el James Webb (JWST) nos permite ver en el infrarrojo, por lo que un objeto que se ve muy rojo en una de estas imágenes de falso color significa que solo emite en el (...)
118 107 0 K 207
118 107 0 K 207

menéame