Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 80, tiempo total: 0.074 segundos rss2
2 meneos
13 clics

RÓMULO, LA CONEXIÓN ELÉCTRICA SUBMarina que logró unir la Península Ibérica con Baleares

Hoy, en Velatia Networks, inauguramos una nueva serie sobre aquellos hitos que están transformando el sector del suministro eléctrico, permitiendo el auge de las smartgrid. Hoy: el Proyecto Rómulo 420 millones de euros, 237 kilómetros de longitud y una red de alta tensión submarina (de ±250 kV) compuesta por tres cables (uno de retorno) a una…
1 1 3 K -25
1 1 3 K -25
4 meneos
7 clics

Los futuros smartphones le dirán lo que está matando sus plantas [ENG]

Un agricultor en Filipinas camina a través de sus campos de arroz y ve manchas de un preocupante color naranja en sus cultivos. Otro en Tanzania detecta manchas blancas en las hojas de la yuca. Inquietos, sostienen sus móviles, toman unas fotografías, y al instante averiguan si sus plantas están enfermas, que infecciones tienen y qué hacer con ellas. Recopilando una enorme colección de imágenes de hojas, los científicos han entrenando a los ordenadores para diagnosticar las enfermedades que amenazan nuestro suministro de alimentos. Aquí está el futuro que imagina investigadores del Instituto Federal Suizo de Tecnología en Lausanne que han desarrollado un algoritmo capaz de diagnosticar enfermedades en los cultivos con una precisión de hasta el 99,35%.
6 meneos
11 clics

Se halla en la red cósmica la masa perdida del universo

Se ha realizado la mejor estimación hasta la fecha de cuánta masa hay contenida en las largas y tenues hebras de gas caliente, que se cree que se extienden vastas distancias entre los cúmulos de galaxias, por parte de un equipo de astrofísicos en Europa. Los investigadores usaron el satélite de rayos-X XMM-Newton para caracterizar tres “filamentos” de plasma que se extienden desde el cúmulo de galaxias Abell 2744. Tales filamentos se cree que forman una red cósmica que impregna todo el universo, y el equipo dice que los filamentos es probable que contengan gran parte de la materia común del universo, o “bariónica”.
3 meneos
1 clics

La Red de Areobiología de CLM no podrá analizar el polén por falta de fondos

Pérez Badía, profesora titular de botánica de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), ha recordado que la Red Aerocam se creó en 2007, merced a un convenio rubricado entre la institución académica regional y la entonces Consejería de Medio Ambiente y Desarrollo Rural de la Junta. Sin embargo, el Gobierno regional dejó de financiar este convenio en 2009 y desde entonces han ido analizando las muestras gracias a los proyectos de investigación del área de Botánica, que ha destinado parte de sus recursos para este fin.
3 meneos
5 clics

Nuevo modelo algorítmico que acelera las búsquedas en redes

Investigadores de la Universidad CEU San Pablo y otros centros españoles han desarrollado un modelo de búsqueda de recursos en red basado en 'paseos o caminos aleatorios' que obtiene los resultados de forma más rápida. Se consiguen reducciones de hasta el 90% en la longitud media respecto a las búsquedas que se hacen con los caminos aleatorios convencionales.
1234» siguiente

menéame