Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 103, tiempo total: 0.004 segundos rss2
21 meneos
182 clics
El genoma del roble revela el secreto de la longevidad de los árboles

El genoma del roble revela el secreto de la longevidad de los árboles

Algunos de los árboles que pueblan hoy la Tierra son más antiguos que las pirámides egipcias y han sido testigos de los últimos 5.000 años de historia humana. Un equipo de científicos ha secuenciado el genoma del roble, que se expande por tres continentes, para comprender qué se esconde detrás de su larga vida. El estudio demuestra que el sistema inmunitario desempeña un papel clave para asegurar su supervivencia centenaria.
4 meneos
7 clics

CRISPR se topa con un nuevo problema: dos estudios asocian la herramienta de edición genética con mayor riesgo de cáncer

Nature Medicine' trae una reflexión sobre si la utilización terapéutica de las ‘tijeras moleculares’ puede tener, como consecuencia inadvertida, un aumento del riesgo de cáncer.
10 meneos
208 clics
El genoma de la ballena azul revela su extraordinaria evolución

El genoma de la ballena azul revela su extraordinaria evolución

Las ballenas azules son los gigantes del mar. Con hasta 30 metros de largo y un peso de hasta 175 toneladas, son los animales más grandes conocidos de todos los tiempos; mayores incluso que los dinosaurios. Estuvieron en peligro de extinción hacia finales de la década de 1980 debido a la caza de ballenas. Afortunadamente, hoy sus poblaciones se están recuperando, aunque lentamente. Ahora, una nueva investigación pone de relieve que la evolución de estos extraordinarios animales y de otros rorcuales fue también excepcional en muchos sentidos.
1 meneos
4 clics

Paisajes genómicos y funcionales de la plasticidad del desarrollo en la cucaracha americana (ENG)

Muchas especies de cucarachas se han adaptado a los entornos urbanos, y algunas han sido serias plagas de la salud pública en los trópicos y subtrópicos. Aquí, presentamos el genoma 3.38-Gb y un conjunto de genes de consenso de la cucaracha americana, Periplaneta americana .
4 meneos
13 clics

Los humanos modernos y denisovanos se mezclaron no una, sino dos veces

A lo largo de su historia, el Homo sapiens se mezcló con otras especies de humanos como los neandertales y los denisovanos. Prueba de ello es que algunos pueblos de Oceanía tienen en la actualidad cerca de un 5% de ADN denisovano. Pero no son los únicos. Un nuevo estudio revela que los habitantes del este asiático tuvieron su propio cruce con estos humanos arcaicos de los que aún sabemos muy poco.
20 meneos
260 clics
El origen común de todos los cítricos está en diez especies asiáticas

El origen común de todos los cítricos está en diez especies asiáticas

Naranjos y limoneros son los árboles frutales más cultivados del mundo, pero sus orígenes e historia hasta ahora no habían quedado claros. Un equipo internacional de científicos, con participación española, ha analizado los genomas de unas sesenta variedades y revelan que los árboles actuales descienden de diez especies del sudeste de Asia, desde donde se diversificaron y expandieron. Durante su domesticación se generó una red compleja de parentesco entre los cítricos cultivados.
17 3 1 K 50
17 3 1 K 50
2 meneos
2 clics

Tu zumo de naranja existe por culpa del cambio climático acontecido en el Himalaya hace millones de años (ENG)

Los árboles de cítricos migraron desde el Himalaya al resto del mundo tras repentinos cambios en el clima hace entre 6 y 8 millones de años. A la vez que se dispersaban, los cítricos cambiaron, originándose así el dulce zumo de naranja.Para comprender mejor el de estas especies,científicos han secuenciado el genoma de más de 50 variedades de frutos cítricos.Derivan de 10 especies ancestrales que se originaron en las laderas al sureste del Himalaya,que al alcanzar su máxima altitud generó un clima propicio para la dispersión de estos frutales.
2 0 0 K 27
2 0 0 K 27
5 meneos
13 clics

Secuencian el genoma del ajolote, el más grande hasta ahora y de gran interés por su capacidad de regeneración

Un grupo internacional de investigadores publica hoy en la revista Nature la secuenciación del genoma del ajolote (Ambystoma mexicanum), el más grande hasta la fecha. Los resultados son especialmente interesantes porque este anfibio mexicano, que se encuentra en peligro crítico de extinción, tiene una capacidad extraordinaria para regenerar sus tejidos y si los científicos desentrañan sus secretos, abrirían grandes posibilidades en biomedicina.
2 meneos
2 clics

Un nuevo método acelera el mapeo de genes en la ‘materia oscura’ del ADN

La información de la secuencia del genoma humano es primordial para la investigación biomédica. Sin embargo, el valor de esta información es todavía muy limitado porque no se cuenta con un mapa detallado de todos los genes que se encuentran codificados en el genoma. Una nueva investigación, liderada por el Centro de Regulación Genómica de Barcelona, permite mapear los genes de forma más precisa, rápida y económica.
9 meneos
9 clics

Problemas en la replicación del ADN causan cambios epigenéticos que se heredan

Un equipo de científicos, liderado por el Centro de Regulación Genómica, ha descubierto que errores en el proceso que copia el ADN durante la división celular pueden causar cambios epigenéticos que podrían heredarse hasta cinco generaciones. Esta investigación cambia la forma como entendemos el impacto de la replicación en el cáncer y el desarrollo embrionario, así como en su herencia. Relacionada: www.meneame.net/story/causa-muchos-canceres-son-errores-corrector-adn
53 meneos
132 clics
La causa de muchos cánceres son errores en el ‘corrector’ del ADN

La causa de muchos cánceres son errores en el ‘corrector’ del ADN

Científicos del Centro de Regulación Genómica han estudiado los genomas de más de 1.000 tumores y han identificado un proceso importante que genera mutaciones que provocan cáncer. La causa de muchas de las mutaciones en cánceres humanos son los errores en el mecanismo de reparación del ADN o ‘corrector’. La luz del sol y el consumo de alcohol favorecen que estos errores ocurran, dando lugar a más mutaciones en las regiones esenciales del genoma.
41 12 0 K 78
41 12 0 K 78
16 meneos
74 clics
El genoma del jaguar dilucida la historia evolutiva de los grandes felinos

El genoma del jaguar dilucida la historia evolutiva de los grandes felinos

El análisis genómico del jaguar –el mayor felino del continente americano– junto al de diversas especies de grandes felinos revela la historia de cruces entre especies y su evolución adaptativa. Según el nuevo estudio, la hibridación histórica entre el jaguar, el león, el leopardo y otras especies de felinos del género Panthera habría contribuido a su supervivencia a largo plazo. Pero los datos genómicos demuestran que estos animales han perdido diversidad genética a lo largo del tiempo.
15 1 1 K 31
15 1 1 K 31
18 meneos
57 clics
Un nuevo bisturí molecular actúa como un GPS para mejorar la edición genética

Un nuevo bisturí molecular actúa como un GPS para mejorar la edición genética

Investigadores de la Universidad de Copenhague (Dinamarca), liderados por el español Guillermo Montoya, han descubierto cómo funcionan unas tijeras moleculares que desenrollan y cortan el ADN llamadas Cpf1. Se trata de una nueva herramienta CRISPR Cas de edición genética, capaz de actuar como un GPS para encontrar su destino dentro del intrincado mapa del genoma. Su alta precisión permitirá mejorar el uso de este tipo de tecnología en la reparación de daños genéticos y otras aplicaciones médicas y biotecnológicas.
14 4 0 K 35
14 4 0 K 35
166 meneos
1310 clics
Hallado el gen que permite a la araña roja hibernar

Hallado el gen que permite a la araña roja hibernar

Un equipo internacional de científicos ha hallado el gen procedente de hongos que permite hibernar a la araña roja (Tetranychus urticae), convirtiéndola en una plaga global capaz de soportar los inviernos fríos. La plaga de este ácaro afecta masivamente a decenas de cultivos, provocando daños cuyo valor asciende a 1.000 millones de euros anuales. Este hallazgo, posible gracias a la tecnología innovadora en análisis genómico desarrollada por el ‘Consorcio Araña Roja’.
74 92 1 K 51
74 92 1 K 51
18 meneos
136 clics
Primeros datos del genoma de momias egipcias antiguas (ENG)

Primeros datos del genoma de momias egipcias antiguas (ENG)

El estudio, publicado hoy encontró que los egipcios modernos comparten más ancestros con los africanos subsaharianos que con los antiguos egipcios, mientras que los antiguos egipcios estaban más estrechamente relacionados con la gente de Oriente Próximo.
12 6 0 K 74
12 6 0 K 74
22 meneos
151 clics
La técnica CRISPR es capaz de crear cientos de mutaciones fortuitas

La técnica CRISPR es capaz de crear cientos de mutaciones fortuitas

La herramienta de edición del ADN, que permite suprimir o reparar genes defectuosos, podría introducir cientos de mutaciones involuntarias en el genoma. Así lo revela un nuevo estudio, publicado en Nature Methods, que aconseja revisar por completo el conjunto de genes de los individuos para no pasar por alto cientos de alteraciones potencialmente importantes.
15 7 2 K 78
15 7 2 K 78
4 meneos
15 clics

Análisis revelan la influencia del origen geográfico, la migración y la hibridación en el desarrollo de los perros (ENG)

Hay cerca de 400 razas modernas de perros domésticos con una historia única y perfiles genéticos. Para rastrear las firmas genéticas del desarrollo de la raza, hemos reunido el más diverso conjunto de datos de razas de perros, lo que refleja su amplia variación fenotípica y el patrimonio. Combinando la distancia genética, la migración y los análisis del uso compartido del haplotipo en todo el genoma, descubrimos patrones geográficos de desarrollo y orígenes independientes de rasgos comunes.
7 meneos
6 clics

El CRISPR más pequeño viene de una bacteria que causa intoxicación alimentaria [ENG]

Científicos del Centro de Ingeniería Genómica del Instituto de Ciencias Básicas (IBS) de Korea, en colaboración con la compañía de edición genómica ToolGen y la Universidad Nacional de Seúl, han presentado al miembro más pequeño de la familia CRISPR/Cas9 desarrollado hasta la fecha, mostrando que puede insertarse dentro de virus adeno-asociados y mutar los genes causantes de la ceguera (en ratones).
7 meneos
39 clics

La migración a América tardó bastante para que la evolución ocurriera en el camino

El puente de tierra de Bering juega un papel central en nuestra imagen de cómo llegaron a las Américas los seres humanos. Cuando fue encerrada en el hielo mucha más agua del mundo, y fue expuesta la tierra entre Asia y Norteamérica, la gente siguió el puente para emigrar de Asia, en Alaska, y de allí al resto de las Américas...
25 meneos
144 clics
Fin a la guerra de patentes sobre la edición genómica

Fin a la guerra de patentes sobre la edición genómica

La Oficina de Patentes de Estados Unidos ha dictaminado este miércoles 15 de febrero que la invención de la revolucionaria técnica de edición del genoma pertenece a Feng Zhang, del centro de Massachusetts.
21 4 1 K 54
21 4 1 K 54
3 meneos
6 clics

Se descubre una 'zona gris' en el genoma de especies en división

Un estudio del genoma a cargo de biólogos franceses ha revelado la existencia de una 'zona gris' en animales en proceso de transición de una sola especie a dos. La nueva investigación, publicada en PLOS Biology por biólogos franceses de la Universidad de Montpellier, caracteriza la capacidad de las poblaciones para cruzarse e intercambiar genes como una función del nivel de divergencia de sus genomas.
11 meneos
27 clics
Investigadores descubren cuándo las células empezaron a ser eucariotas

Investigadores descubren cuándo las células empezaron a ser eucariotas

Investigadores del Centro de Regulación Genómica de Barcelona han documentado cuándo las células empezaron a ser complejas. Como conclusión de su trabajo, se demuestra que estos orgánulos "llegaron tarde" y que el genoma bacteriano presente en el núcleo celular no procede de las alfa-proteobacterias.
11 0 0 K 45
11 0 0 K 45
5 meneos
25 clics

Cuarta familia ancestral de los cazadores-recolectores europeos

Científicos han logrado secuenciar por primera vez genomas del Paleolítico Superior Tardío. De este modo, han descubierto una cuarta cadena ancestral de cazadores-recolectores europeos. Conocer el origen de los genomas humanos es un desafío. La mayoría de las poblaciones modernas son mezclas de diferentes tendencias ancestrales que son difíciles de desenredar a partir del examen de miles de genomas
4 meneos
28 clics

Descifrando el cocotero. [ENG]

La mayoría de los cultivos pueden conservarse en forma de unos pocos gramos de semilla seca en un sobre, pero el coco es diferente. Incluso si usted puede encontrar un sobre bastante grande, los cocos no se pueden almacenar por más de unos pocos meses antes de que comiencen a brotar. Entonces usted tiene más remedio que plantarlos, que es por eso que cada "muestra" en un banco de germoplasma de coco es en realidad un verdadero bosque de hasta un centenar de palmeras, en lugar de un sobre de semillas en una habitación fría.
10 meneos
33 clics
Secuencian el genoma del humano moderno más antiguo conocido

Secuencian el genoma del humano moderno más antiguo conocido

La revista Nature publica esta semana la secuenciación del genoma del ‘Hombre de Ust-Ishim’ un varón anatómicamente moderno, que vivió en Siberia hace 45 000 años, antes de la separación de las poblaciones de Eurasia occidental y oriental. El análisis genético indica que humanos modernos y neandertales se cruzaron hace entre 50 000 y 60 000 años.

menéame