Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 124, tiempo total: 0.004 segundos rss2
3 meneos
13 clics

Una estalagmita de La Garma permite reconstruir la circulación atmosférica de hace 12.000 años

La cueva cántabra de La Garma sigue aportando valiosa información sobre el pasado prehistórico de la región y sobre el cambio climático. El estudio más reciente, en el que han participado investigadores de la Universidad de Cantabria, ha permitido reconstruir cómo se desplazaban los vientos y qué presiones predominaban en el sur de Europa, gracias a los datos obtenidos de una de las estalagmitas de la galería inferior de la cavidad.
8 meneos
44 clics
Calentamiento ártico y olas calor veraniegas

Calentamiento ártico y olas calor veraniegas

La gente de la calle no entiende o no quiere comprender que ya se están notando los cambios inducidos por el calentamiento global, sobre todo cuando hay inviernos muy fríos. Pero, precisamente esos inviernos fríos pueden ser una manifestación del cambio climático, aunque sea anti-intuitivo. El problema del cambio climático es que no afecta a todas las regiones del globo por igual. El Ártico se calienta a un ritmo doble que el resto, lo que amplifica el efecto del calentamiento al retirar el hielo blando y sustituirlo por la roca o el mar oscuro
3 meneos
8 clics

VÍDEO El máximo de hielo marino en el Ártico es el más bajo registrado  

La capa de hielo marino del Ártico llegó a su punto máximo invernal el 25 de febrero. Con 14,54 millones de kilómetros, ha sido la más pequeña y de las más tempranas desde que hay registros. Son datos del Centro Nacional de Datos de la Nieve y el Hielo (NSIDC) de la Universidad de Colorado, Boulder, apoyados por la NASA.
3 meneos
4 clics

Febrero de 2015, el segundo más caluroso en 135 años

La temperatura media mundial sobre superficies terrestres y oceánicas de febrero de 2015 fue la segunda más alta para ese mes desde el inicio de registros en 1880. Según el balance publicado por la NOAA, la agencia meteorológica de Estados Unidos, tanto las temperaturas del año hasta la fecha (enero-febrero) como de la temporada (diciembre-febrero) registraron un promedio global sin precedentes, con 0,79 grados por encima del promedio en ambos casos.
5 meneos
4 clics

El aumento del CO2 puede intensificar las sequías en los trópicos

El aumento de CO2 en la atmósfera podría intensificar las sequías extremas en regiones tropicales y subtropicales, como Australia, el suroeste y centro de Estados Unidos, y el sur de la Amazonía. Así lo explica el profesor Austin Rong Fu, de la Universidad de Texas, en un artículo publicado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences'.
9 meneos
47 clics
Cambios severos en el ciclo de las hojas constatados a nivel mundial

Cambios severos en el ciclo de las hojas constatados a nivel mundial

Cambios globales en la actividad de las hojas en las últimas décadas, que pueden tener consecuencias ecológicas y atmosféricos significativos, han sido revelados por la Universidad de Otago.
6 meneos
5 clics

Nuevas misiones científicas de la NASA amplían el conocimiento de nuestro planeta

Cuatro nuevas misiones de la NASA que observan la Tierra están recopilando datos desde el espacio -con una quinta recientemente en órbita- después del año de mayor actividad de la NASA en ciencias de la Tierra en más de una década. El 27 de febrero de 2014, la NASA y la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) lanzó el Global Precipitation Measurement (GPM) Core Observatory al espacio desde Japón. Los datos de GPM y las otras nuevas misiones están haciendo observaciones y proporcionan a los científicos nuevos conocimientos sobre
4 meneos
4 clics

Las nieves del Himalaya revelan un descenso de contaminantes persistentes

Las nieves del Himalaya revelan un descenso de contaminantes persistentes Un estudio único del hielo perpetuo del Himalaya tibetano ha demostrado que los acuerdos internacionales sobre eliminación el uso de contaminantes orgánicos persistentes tóxicos están funcionando. Científicos de la Universidad de Lancaster (Reino Unido) trabajaron con colegas de China y Alemania para recoger y analizar muestras de núcleos de hielo de más de 30 años, para mostrar cómo los residuos de sustancias perfluoroalquilos (PFAS) en el medio ambiente han ...
8 meneos
20 clics
Segundo enero más cálido desde 1880

Segundo enero más cálido desde 1880

La temperatura media mundial sobre superficies terrestres y oceánicas de enero 2015 fue la segunda más alta desde que comenzaron los registros regulares en 1880. La temperatura global de la superficie terrestre en enero también fue la segundo más alta de la historia en el primer mes del año, mientras que la temperatura global de la superficie del océano fue la tercera más alta, según el informe de la NOAA, la agencia meteorológica de Estados Unidos.
1 meneos
1 clics

Nuevos gases amenazan a la capa de ozono, los VSLS

Científicos alertan de que los productos químicos que no son controlados por un tratado de las Naciones Unidas destinado a proteger la capa de ozono contribuyen al agotamiento del ozono. En su trabajo, publicado este lunes en la revista 'Nature Geoscience', estos expertos también informan de la presencia en la atmósfera de una de estas 'sustancias de muy corta vida' (VSLS, por sus siglas en inglés) que está creciendo rápidamente.
10 meneos
12 clics
Los volcanes submarinos pueden alterar el clima emitiendo CO2

Los volcanes submarinos pueden alterar el clima emitiendo CO2

Un nuevo estudio muestra que los volcanes oceánicos se reavivan en ciclos sorprendentemente regulares, y que entran en erupción casi exclusivamente durante los primeros seis meses de cada año. Estos ritmos, aparentemente ligados a cambios a corto y largo plazo en la órbita de la Tierra y al nivel del mar, pueden ayudar a desencadenar cambios naturales del clima.
6 meneos
29 clics
Evidencias remotas de CO2 confirman estimaciones del IPCC sobre cambio climático

Evidencias remotas de CO2 confirman estimaciones del IPCC sobre cambio climático

Nuevas evidencias del nivel de CO2 en la atmósfera millones de años atrás apoya recientes predicciones del cambio climático hechas por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC). Un equipo multinacional de investigación, liderado por científicos de la Universidad de Southampton, en Reino Unido, ha analizado los nuevos registros que muestran el contenido de CO2 en la atmósfera de la Tierra hace entre 2,3 y 3,3 millones años, en el Plioceno.
4 meneos
6 clics

Las olas de calor urbanas han aumentado un 48 por ciento desde 1973

La frecuencia de las olas de calor ha aumentado dramáticamente en los últimos 40 años, y la tendencia parece estar creciendo más rápidamente en las zonas urbanas, según un nuevo estudio. "Nuestros hallazgos sugieren que las zonas urbanas están experimentando una especie de doble golpe --una combinación de calentamiento climático en general combinado con el efecto de isla de calor-- , en el que las actividades humanas y el calor ambiental han creado una trampa que evita que las ciudades se enfríen tan rápido como las zonas rurales"
8 meneos
9 clics

El Ártico registra inviernos más cálidos desde hace 7.000 años

El Ártico registra inviernos más cálidos desde hace 7.000 años Por primera vez, investigadores del Instituto Alfred Wegener (AWI) han decodificado con éxito el permafrost y reconstruido el desarrollo de las temperaturas del invierno en el delta del río Lena de Rusia. Sus conclusiones: en los últimos 7.000 años, las temperaturas invernales en las regiones de permafrost de Siberia han aumentado gradualmente. El estudio se publica en Nature Geoscience. No hay glaciares en el delta del río Lena de Rusia. A diferencia de la Antártida o Groe ...
2 meneos
3 clics

El Ártico se está quedando sin hielo perenne

Cada invierno, el hielo marino se expande hasta llenar casi toda la cuenca del Océano Ártico, llegando a su máxima extensión en marzo. Cada verano, el hielo se contrae, hasta el mínimo en septiembre. El hielo que sobrevive al menos a una temporada de deshielo del verano tiende a ser más grueso y tiene más probabilidades de sobrevivir veranos futuros. Desde la década de 1980, la cantidad de este hielo perenne ha disminuido.
4 meneos
4 clics

El deshielo de Groenlandia contribuye al aumento del nivel del mar [eng]

Como un mayor trozo único de nieve y el hielo en fusión en el mundo, la capa de hielo que cubre alrededor del 80 por ciento de Groenlandia es reconocido como el mayor potencial contribuyente al aumento del nivel del mar debido al agua de deshielo de los glaciares. Hasta ahora, sin embargo, la atención de los científicos se ha centrado principalmente en los lagos de color turquesa de la capa de hielo - cuerpos de agua de deshielo que tienden a drenar abruptamente - y en trozos monstruo de hielo que se deslizan en el océano para
2 meneos
3 clics

La NASA descubre buenas noticias sobre los bósques y el dióxido de carbono [eng]

Un nuevo estudio dirigido por la NASA muestra que los bosques tropicales pueden estar absorbiendo más dióxido de carbono del que muchos científicos pensaban, en respuesta al aumento de los niveles atmosféricos de los gases de efecto invernadero. El estudio estima que los bosques tropicales absorben 1,4 mil millones de toneladas métricas de dióxido de carbono de una absorción total mundial de 2,5 mil millones - más del que es absorbido por los bosques de Canadá, Siberia y otras regiones del norte, llamados bosques boreales. "Esta es una buena n
10 meneos
17 clics
El aumento de la temperatura reducirá la producción mundial de trigo

El aumento de la temperatura reducirá la producción mundial de trigo

Aunque la producción mundial de trigo haya aumentado ligeramente respecto al año anterior –según datos de la FAO–, un estudio, publicado esta semana en Nature Climate Change y que ha contado con la participación de la Universidad de Córdoba y el Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC, anuncia que la producción del cereal se reducirá un 6% por cada grado que aumente la temperatura.
4 meneos
2 clics

El calentamiento del Pacífico podría liberar metano del fondo marino

Según un nuevo estudio presentado por los investigadores Evan Solomon, Una Miller, Paul Johnson y Susan Hautala, de la Universidad de Washington, el calentamiento del océano Pacífico podría liberar millones de toneladas de metano del fondo marino. Según su estudio, se está produciendo un calentamiento de los niveles intermedios de profundidad, cuya consecuencia puede ser la liberación gradual de depósitos congelados de metano. El estudio está centrado en una zona concreta del océano, rica en metano, aunque este mismo proceso podría ocurrir en o
6 meneos
17 clics

El metano escapa del permafrost marino del Océano Ártico ruso

El metano escapa del permafrost marino del Océano Ártico ruso La península de Yamal en Siberia se ha hecho mundialmente famosa recientemente. Espectaculares cráteres aparecieron de la nada en el permafrost de la zona, lo que desató especulaciones sobre una emisión importante de metano, un gas de efecto invernadero a la atmósfera. Lo que es menos conocido, es que hay una gran cantidad de metano liberado de los fondos marinos en alta mar al oeste de la península de Yamal. El gas es liberado en un área de al menos 7.500 metros cuadrados,
1 meneos
2 clics

La radiación ultravioleta aumenta la capacidad de captura de CO2 en el Ártico

Un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas demuestra que la radiación ultravioleta aumenta la capacidad de captura de CO2 del océano del Ártico al suprimir la actividad bacteriana. Según los resultados, que aparecen publicados en la revista Geophysical Research Letters, el 77% de las comunidades de plancton sufren, de media, un incremento del 38,5% en su producción neta cuando están expuestas a la radiación ultravioleta natural. Una investigación, liderada por el Consejo Superior de Investigacion
1 meneos
 

Glaciares en la Antártida pierden masa a un "ritmo increíble"

Un análisis exhaustivo de 21 años de la zona que se derrite más rápidamente en la Antártida, ha encontrado que la tasa de fusión de los glaciares se ha triplicado en la última década. Los glaciares que desembocan en el Mar de Amundsen en la Antártida Occidental, sufren hemorragias de hielo más intensas que cualquier otra parte de la Antártida, y son los contribuyentes más importantes a la elevación del nivel del mar.
1 0 0 K 10
1 0 0 K 10
1 meneos
2 clics

El Niño afecta al crecimiento de los niños de Perú

De forma periódica, América del Sur sufre las inundaciones provocadas por El Niño, que arrasa especialmente las zonas costeras de Perú, acabando con cultivos, ganado y comunicaciones. El acceso a los alimentos se restringe y aparecen enfermedades. Investigadores de EE UU han comprobado que los efectos del desastre dejan su huella en el desarrollo de los nacidos durante el evento y en fechas posteriores, limitando su estatura y su masa corporal.
1 meneos
3 clics

Octubre batió todos los registros de calor a nivel mundial

La temperatura global promedio combinada sobre superficies terrestres y oceánicas en octubre pasado fue la más alta en el registro de este mes desde que se empezaron a tomar datos en 1880. Según el análisis global publicado este jueves por la NOAA, la agencia meteorológica estadounidense, la temperatura promedio global fue de 14.0 grados celsius, 0,74 grados por encima de la media del siglo XX para ese mes. Este dato también marca el tercer mes consecutivo y el quinto de los últimos seis meses con record de temperatura global promedio recor
3 meneos
7 clics

El cambio climático amenaza con impactos irreversibles y peligrosos

La influencia humana en el sistema climático es clara, va en aumento, y sus impactos se observan en todos los continentes. Sin embargo, existen opciones para la adaptación al cambio climático, y con actividades de mitigación rigurosas se puede conseguir controlarlas. Estas son las principales conclusiones del Informe de síntesis publicado por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Si no se le pone freno, el cambio climático hará que aumente la probabilidad de impactos graves, generalizados e irreversibles en las per

menéame