Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 206, tiempo total: 0.117 segundos rss2
7 meneos
23 clics

El hielo marino del verano ártico de 2022 empató en el décimo lugar más bajo registrado (ING)

Según las observaciones satelitales, el hielo marino del Ártico alcanzó este año su extensión mínima el 18 de septiembre de 2022, con un área de 4,67 millones de kilómetros cuadrados. La capa de hielo se ha situado aproximadamente 1,55 millones de kilómetros cuadrados por debajo del mínimo promedio de 1981-2010 de 6,22 millones de kilómetros cuadrados. "Eso no es algo que sean variaciones aleatorias o casualidad. Representa un cambio fundamental en la capa de hielo en respuesta al aumento de las temperaturas" En español: bit.ly/3DS4mE2
5 meneos
148 clics

¿Qué se oculta en el lugar más solitario de la Tierra? La zona abisal

A veces, el mundo nos parece aburrido. Hemos visitado las islas más remotas, conquistado el Ártico, penetrado en las junglas más tupidas. No obstante, aún hay mucho por explorar en la zona abisal.
8 meneos
240 clics

Sabemos qué volvió locos a los pájaros de Hitchcock

En agosto de 1961, miles de aves marinas enloquecidas sobrevolaban las costas de la bahía de Monterrey, California. El extraño suceso sirvió de inspiración para que Alfred Hitchcock, que veraneaba en la zona, ideara el guion de su famosa película Los pájaros (1963), en la que bandadas de aves frenéticas atacan a los residentes de un pueblecito costero, Bodega Bay. Hoy sabemos qué les ocurrió a aquellas aves.
11 meneos
71 clics

¿Se alimentaban los primitivos cetáceos como los reptiles marinos?

¿Los primeros ancestros de las ballenas continuaron donde lo dejaron los mosasaurios hace 66 millones de años, después de la extinción de todos los grandes reptiles marinos depredadores?
Un estudio realizado por Rebecca Bennion, estudiante de doctorado del EDDyLab de la Universidad de Lieja (Bélgica), ha investigado las posibles convergencias en morfología y comportamiento que pueden existir entre estos dos grupos de grandes depredadores marinos.
Muchos de nosotros estamos familiarizados con las ballenas y los delfines modernos. Sin embargo,
26 meneos
67 clics
Algas como abono para retener el agua: Fuerteventura impulsa un proyecto piloto para luchar contra la desertificación

Algas como abono para retener el agua: Fuerteventura impulsa un proyecto piloto para luchar contra la desertificación

El personal del Plan de Empleo para la Transición Ecológica (PETE) del Cabildo de Fuerteventura trabaja en un proyecto piloto para investigar el potencial uso de algas marinas como compost en agricultura y jardinería.
22 4 0 K 260
22 4 0 K 260
21 meneos
64 clics

"Esponjas carnívoras" y bichos que "generan luz": la mexicana que quiere salvar de la minería al fondo marino

No sorprenderá a nadie el hecho de que la minería de aguas profundas es un tema tremendamente polémico. Por el lado de las empresas mineras, se asegura que los minerales que podemos extraer de los fondos marinos son esenciales para asegurar el éxito de la transición energética.
17 4 0 K 10
17 4 0 K 10
7 meneos
207 clics

Nueva especie de gusano marino en forma de pompón  

Una nueva especie de Biremis, o gusano espagueti, ha sido descubierta en el fondo marino del Golfo de California en México. Ha dejado perplejos a los científicos por su forma de pompón. Biremis no tiene ojos, ni branquias, y carece de evidentes chaetae, o cerdas, a lo largo de los segmentos de su cuerpo. También es inusual porque sus tentáculos están inflados, dándole la apariencia de pompón que llamó la atención de los investigadores.
18 meneos
26 clics

Polinizadores marinos: descubren crustáceos 'polinizando' algas en primicia científica

El estudio es el primero en documentar una especie de alga marina que depende para reproducirse de pequeños crustáceos marinos salpicados de esporas similares al polen...
Este nuevo estudio describe cómo pequeños crustáceos llamados isópodos, Idotea balthica, ayudan a fertilizar una especie de alga roja, G. gracilis, que evolucionó hace alrededor de mil millones de años, mucho antes de los 500 millones de años cuando aparecieron las plantas terrestres.
15 3 0 K 54
15 3 0 K 54
10 meneos
209 clics

En detalle gráfico: la hierba verde del Ártico

La hierba y las algas marinas avanzan hacia el norte tan rápido que tus nietos podrían pescar cangrejos en las antiguas regiones polares..
8 meneos
10 clics

Las tortugas marinas solo son fieles a su playa (y eso condiciona el sexo de las crías)

Las tortugas marinas son criaturas solitarias que permanecen sumergidas la mayoría del tiempo que viven en el mar. Raramente se relacionan entre ellas, excepto en un momento clave, la temporada de apareamiento, cuando se reúnen en tropel. Es muy complejo seguirlas en mar abierto, así que aún hay muchas incógnitas sobre su comportamiento. Sin embargo, décadas de investigación, incluyendo observaciones en el mar, nos permiten conocer algo mejor su intimidad.
10 meneos
101 clics
Con la fuerza de los mares

Con la fuerza de los mares

Solo el 11 % de la superficie de los continentes está por encima de los dos mil metros de altitud, mientras que el 84 % de los fondos oceánicos tienen más de dos kilómetros de profundidad. Este hecho, unido al clásico «tres cuartas partes de la superficie de la Tierra está ocupada por mares», nos hace una idea del descomunal volumen de agua salada en comparación con la tierra firme observable. Y es en esa superficie oceánica donde se genera esa fuerza de los mares que causa los desvelos de los diseñadores de estructuras marinas.
5 meneos
111 clics

Carencias genéticas confieren su aspecto único al dragón marino  

Al secuenciar los genomas de dos especies de dragones marinos, los investigadores de la Universidad de Oregón han encontrado pistas genéticas sobre las características distintivas de este pez único. En concreto, les falta un grupo clave de genes que se encuentran en otros vertebrados. Esos genes ayudan a dirigir el desarrollo de la cara, los dientes y los apéndices, así como partes del sistema nervioso. "Los dragones marinos son bichos raros en un grupo de peces ya bichos raros".
33 meneos
1555 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.

Fotografía capta el espeluznante espectáculo de las estrellas de mar alimentándose  

Un galardonado fotógrafo captó el sombrío momento en que docenas de coloridas estrellas de mar se dispusieron a devorar un león marino sin vida en el fondo marino de California.
26 7 5 K 233
26 7 5 K 233
354 meneos
682 clics
El Mar de Barents en el Ártico se estaría calentando hasta 7 veces más rápido que el resto del mundo

El Mar de Barents en el Ártico se estaría calentando hasta 7 veces más rápido que el resto del mundo

El Mar de Barents (al límite del Círculo Polar Ártico) podría ser la región en el mundo que más rápido se calienta, según una reciente investigación publicada en Nature, cuyo autor señaló: “esperábamos ver un fuerte calentamiento, pero no a la escala que hemos encontrado”. La zona norte de Barents dió un calentamiento récord de hasta 2,7°C por década (en otoño hasta 4°C por década), lo que corresponde a entre 2 y 2,5 veces el promedio del Ártico y entre 5 y 7 veces el promedio mundial.

Paper: www.nature.com/articles/s41598-022-13568-5
158 196 3 K 256
158 196 3 K 256
6 meneos
15 clics

Bigotes en la oscuridad, el arma secreta del elefante marino

Los elefantes marinos tienen la mayor cantidad de fibras nerviosas por bigote de cualquier mamífero...Las cámaras mostraron que las focas capturaron presas en movimiento al sentir el movimiento del agua. Con sus bigotes extendidos hacia adelante por delante de su boca, realizaron movimientos rítmicos de bigotes, extendiendo y retrayendo cada uno de ellos, para buscar señales hidrodinámicas, de manera similar a las formas en que un mamífero terrestre explora su entorno.
14 meneos
101 clics

La Gran Mancha de Basura del Pacífico también alberga una gran riqueza de especies marinas

Los investigadores descubrieron una abundante vida marina en medio de los desechos que flotan sobre la superficie del Pacífico; el hallazgo podría tener implicaciones para las labores de limpieza del océano.
12 2 0 K 14
12 2 0 K 14
10 meneos
25 clics

Nuevo reptil marino fósil con una cola increíblemente larga

Científicos chinos han descubierto un fósil de una nueva especie de reptil marino conocido como paquipleurosaurio, de hace 244 millones de años, con la cola más larga jamás vista en relación al tamaño de una criatura. Con 25,4 cm, la cola constituía más de la mitad de la longitud de la criatura, estimada en 47,1 cm.
17 meneos
59 clics

Solo quedan en todo el mundo entre 8 y 10 vaquitas marinas, pero la especie se puede salvar

Los expertos más optimistas indican que es posible que la población total actual de esta especie ascienda a 10 ejemplares. Pese a esta situación extremadamente crítica, un análisis genético llevado a cabo biólogos de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA, USA) muestra que los ejemplares supervivientes presentan una variabilidad genética y estado de salud suficientes para creer que pueden recuperar a la especie. Eso sí, es imprescindible acabar radical e inmediatamente con su principal amenaza, la presencia de redes de pesca.
14 3 0 K 19
14 3 0 K 19
126 meneos
1602 clics
Cefalópodos: criaturas marinas maravillosamente extrañas

Cefalópodos: criaturas marinas maravillosamente extrañas

Conocidos como cefalópodos de cuerpo blando o coleoides, tienen el sistema nervioso más grande de todos los invertebrados, comportamientos complejos como el camuflaje instantáneo, brazos tachonados con diestras ventosas y otros rasgos evolutivamente únicos. Ahora, los científicos han profundizado en el genoma de los cefalópodos para comprender cómo surgieron estos inusuales animales. En el camino, descubrieron que los genomas de los cefalópodos son tan raros como los mismos animales.
67 59 0 K 236
67 59 0 K 236
306 meneos
2079 clics
Completada la alineación óptica del telescopio espacial James Webb

Completada la alineación óptica del telescopio espacial James Webb

Apenas cuatro meses después de su lanzamiento, el telescopio espacial James Webb (JWST) ya ha completado la alineación de su compleja óptica y está listo para comenzar sus observaciones científicas, aunque todavía debe enfriarse un poco más. Además, todos los instrumentos científicos están en buen estado y han mandado imágenes de prueba que confirman la perfecta alineación de la óptica.
167 139 13 K 195
167 139 13 K 195
13 meneos
47 clics

Uno de los mayores caracoles marinos del mundo está en peligro de extinción

Los caracoles rojos, (también conocidos como conchas de caballo) son unos llamativos caracoles marinos que habitan en la colosal concha del estado de Florida (en Estados Unidos). Tienen una vida más corta y se reproducen más tarde de lo que se creía, según una nueva investigación que advierte de que la población del Golfo de México podría estar a punto de desaparecer.
Las conchas en forma de huso que pueden llegar a medir más de 30 centímetros y los cuerpos rojo-anaranjados brillantes como conos de tráfico hacen de los caracoles rojos una de la
9 meneos
171 clics

Serpientes marinas

En el océano, no hay más de 60 especies de serpientes marinas altamente venenosas de la familia de las cobras (Elapidae). Hay dos grupos de evolución separada: las auténticas serpientes de mar (subfamilia Hydrophiinae), que están relacionadas con los elápidos terrestres australianos, y las serpientes de mar (subfamilia Laticaudinae), que están relacionadas con las cobras asiáticas.
Aunque el veneno de estas serpientes es el más potente de todas las serpientes, las muertes humanas son relativamente raras porque las serpientes marinas no son agr
3 meneos
50 clics

Elysia Chlorotica: Un animal que puede hacer fotosíntesis

El reino “Animalia”, al cual pertenecen todos los animales, y el reino “Plantae”, al que pertenecen todas las plantas, son completamente diferentes y tienen diferencias muy marcadas. Sin embargo, hay un animal que perece violar las leyes de la naturaleza. La babosa de mar Elysia Clorótica tiene la increíble habilidad de hacer fotosíntesis, una cualidad que se creía única de las plantas.
2 1 7 K -56
2 1 7 K -56
7 meneos
106 clics

Bosque de algas Kelp | Una maravilla subacuática

¿Cómo están formados los bosques de algas gigantes?

Los bosques de algas gigantes son bastante peculiares y su existencia en el planeta es limitada. Se conforman por las llamadas Laminariales, algas pardas rojas y verdes que se extiende a lo largo de una inmensa superficie en ecosistemas costeros, en aguas claras y exquisitamente ricas en nutrientes. El bosque de algas Kelp necesita temperaturas por debajo de unos 20°C para desarrollarse, pudiendo alcanzar con facilidad los ochenta metros de altura.
223 meneos
6142 clics
El fondo del mar es alienígena: un increíble vídeo muestra docenas de seres abisales, algunos nunca vistos antes

El fondo del mar es alienígena: un increíble vídeo muestra docenas de seres abisales, algunos nunca vistos antes

MBARI, el Instituto de Investigación del Acuario de la Bahía de Monterey, en California, ha publicado un increíble vídeo que recoge docenas de criaturas abisales, muchas de ellas nunca grabadas en vídeo. Y menos aún, con esta increíble resolución y luminosidad.
El autor del vídeo es un ROV, un robot submarino que el MBARI ha utilizado para explorar el fondo de la bahía de Monterey
Este es uno de los datos más espectaculares: todas las criaturas que ves en el vídeo viven cerca del Instituto de investigación, en un área de apenas unos kilómetros.
128 95 0 K 148
128 95 0 K 148

menéame