Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 828, tiempo total: 0.139 segundos rss2
7 meneos
19 clics
Relacionan la hormona cortisol con una mayor agresividad en niños de 10 años

Relacionan la hormona cortisol con una mayor agresividad en niños de 10 años

Investigadores españoles han estudiado la relación entre hormonas y conducta agresiva en niños y niñas de ocho a diez años. Los resultados, publicados en American Journal of Human Biology, sostienen que los sujetos que más habían aumentado sus niveles de agresividad a los diez años eran aquellos cuyos niveles de cortisol también habían aumentado entre los dos periodos.
3 meneos
4 clics

El procedimiento con células madre que acaba con las cataratas

El procedimiento ya funcionó en niños y arrojó resultados alentadores en adultos. Científicos creen que la regeneración natural de los ojos puede reemplazar a los implantes artificiales intraoculares para recuperar la vista.
3 meneos
7 clics

El aprovechamiento de las propiedades antibacterianas del óxido de grafeno para combatir las infecciones [eng]

El óxido de grafeno tiene propiedades antibacterianas y antifúngicas y es eficaz contra cuatro patógenos humanos importantes, según un equipo de físicos y biotecnólogos en Italia. El recubrimiento de instrumentos y dispositivos médicos con el material a base de carbono podría ayudar a reducir las infecciones, especialmente después de una operación, así como reducir el uso de antibióticos y la resistencia a los antibióticos, dicen los investigadores.
5 meneos
13 clics

La célula cancerosa

Es invasiva, es autosuficiente, es resistente, no atiende a señales y es muy peligrosa. Viola todas las reglas del comportamiento social celular y es capaz de llevarse a todo el organismo por delante. Hoy, en Moléculas para el mundo estamos con la mala “con méritos” de la película, la célula cancerosa, a la que para abreviar, llamaremos Cáncer.
5 meneos
22 clics
Interacción hasta ahora desconocida entre dos tipos de células del cerebro

Interacción hasta ahora desconocida entre dos tipos de células del cerebro

ha comprobado que ciertas células cerebrales, aquellas conocidas como astrocitos, y que juegan papeles fundamentales en casi todos los aspectos de la función cerebral, pueden ser ajustadas por las neuronas en respuesta a lesiones y enfermedades. El descubrimiento, que muestra que el cerebro tiene una capacidad mucho mayor de adaptarse y responder a los cambios de lo que se creía previamente, podría tener repercusiones notables en la búsqueda de nuevos tratamientos contra la epilepsia, trastornos de movimiento corporal, y enfermedades psiquiátricas y neurodegenerativas.
12 meneos
52 clics
Imprimen en 3D hueso, cartílago y músculo humano a tamaño real

Imprimen en 3D hueso, cartílago y músculo humano a tamaño real

Una bioimpresora ha servido para crear en el laboratorio estructuras de tejidos humanos capaces de madurar y vascularizarse. Aunque aún no están listas para trasplantarse, estas estructuras, creadas por especialistas en medicina regenerativa de EE UU, tienen el tamaño y la estabilidad adecuadas para reemplazar partes del cuerpo. El sueño de los ingenieros de tejidos está más cerca.
1 meneos
3 clics

Se derriba el mito de que nuestros cuerpos tienen más bacterias que células

Estamos acostumbrados a oír que las bacterias, y otros microbios presentes en nuestros cuerpo, son superiores en número a nuestras propias células, aproximadamente en un porcentaje de 10 a 1. Esto es un mito que debe olvidarse, nos dicen investigadores de Israel y Canadá. La proporción entre los microbios residentes en nuestro cuerpo, y las células humanas, es más bien de 1 a 1, calculan. Un “individuo de referencia” (de unos 70 kilos, una edad comprendida entre los 20 y los 30 años, de 1,70 m de estatura) alberga una cantidad aproximada de 30 billones de células en su organismo, y unos 39 de bacterias, dicen Ron Milo y Ron Sender, en el Weizmann Institute of Science, en Rehovot, Israel, y Shai Fuchs, del Hospital for Sick Children en Toronto, Canadá.
6 meneos
14 clics

Científicos japoneses hacen crecer una oreja humana en la espalda de una rata

Este sistema podrá usarse para ayudar a niños con anormalidades faciales o mutilados dentro de cinco años. Actualmente, las orejas se hacen a partir de la costilla de los pacientes y requieren llevar a cabo muchas operaciones. La nueva técnica solo requiere unas pocas células para hacer crecer en dos meses una oreja de cinco centímetros. Los científicos empezaron a cambiar las células madre en células cartilaginosas. Una vez el cartílago estuvo formado en bolitasm se introdujo en tubos con la forma de una oreja humana dentro de la espalda de la rata. Tras dos meses, el molde se disolvió revelando una oreja de cinco centímetros en la espalda del animal.
8 meneos
38 clics
El origen de la multicelularidad en una mutación

El origen de la multicelularidad en una mutación

Un mutación simple en una de las dos copias de una proteína abrió la puerta a la multicelularidad en animales hace más de 600 millones de años.
14 meneos
39 clics
Comportamientos, rasgos y genes

Comportamientos, rasgos y genes

El debate acerca de si determinados rasgos como la inteligencia y la personalidad son innatos o aprendidos lo podemos ver desde la época de los antiguos filósofos griegos...
5 meneos
11 clics

Desarrollan chips del tamaño de una célula capaces de diagnosticarla individualmente

CSIC/DICYT En el estudio y detección de enfermedades es habitual emplear Planar array chips, como, por ejemplo, los chips de ADN, con los que se comparan los niveles de expresión de genes entre células sanas y células que están desarrollando la enfermedad. Un grupo de investigadores, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha logrado miniaturizar 1.000 millones de veces este tipo de chips que se utiliza para el análisis simultáneo de diferentes moléculas.
15 meneos
47 clics

Células nerviosas dañadas se comunican con las células madre

Las células nerviosas dañadas en enfermedades como la esclerosis múltiple (EM), “hablan” con las células madre del mismo modo que se comunican con otras células nerviosas, pidiendo “primeros auxilios”, de acuerdo con una nueva investigación de la Universidad de Cambridge.
12 meneos
20 clics

Crean mini estómagos humanos 3D usando células madre

Científicos utilizaron células madre pluripotentes para generar, en 3D, tejido funcional del estómago humano en un laboratorio mediante la creación de una herramienta sin precedentes para investigar el desarrollo y las enfermedades de un órgano central para varias crisis de salud pública, que van desde el cáncer a la diabetes.
9 meneos
56 clics
Poblamiento del Sureste de Asia, Australia y Oceanía

Poblamiento del Sureste de Asia, Australia y Oceanía

Hace 40 ka, debido a la retención de agua en los glaciares, Nueva Guinea, Australia y Tasmania formaban un único continente conocido como Sahul. La distancia a Asia era de unos 100 km. Los primeros emigrantes debían conocer la construcción de balsas, pues llegaron también a Nueva Bretaña y Nueva Irlanda en el mismo periodo, separadas también a 100 km. En el sureste de Asia, las señales de humanos modernos tempranos son escasas.
9 meneos
32 clics
La evolución hizo al cerebro humano más moldeable que el del chimpancé

La evolución hizo al cerebro humano más moldeable que el del chimpancé

Mediante imágenes de resonancia magnética, investigadores de EE UU han observado que la organización y el tamaño del cerebro en chimpancés depende más de los genes que en los humanos. El estudio da pistas para explicar la sorprendente capacidad de nuestra especie a la hora de adaptarse a distintos ambientes y culturas.
5 meneos
12 clics

Microbioma: algunos datos sobre nuestros microbios

Existen billones de microorganismos dentro de cada uno de nosotros. Este aún misterioso ecosistema que vive en el interior y en la piel del ser humano, determina, en un alto porcentaje, nuestro estado de salud y hasta nuestra personalidad.
8 meneos
11 clics
Un paso adelante para obtener células madre de sangre en laboratorio

Un paso adelante para obtener células madre de sangre en laboratorio

Un equipo del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas de Barcelona ha descubierto la forma de activar la proteína Notch para producir células madre hematopoyéticas en laboratorio. Según los autores, el hallazgo es importante en medicina regenerativa ya que permitirá en el futuro producir células aptas para trasplantes hematológicos a aquellos enfermos que no tengan donantes compatibles.
10 meneos
93 clics
¿Por qué los elefantes casi no sufren de cáncer si tienen 100 veces más células que nosotros?

¿Por qué los elefantes casi no sufren de cáncer si tienen 100 veces más células que nosotros?

Si todas las células pueden convertirse en cancerosas, cuantas más tenemos, el riesgo es mayor. Entonces, ¿por qué la incidencia de esta enfermedad es mucho menor en estos inmensos animales que en los seres humanos?
8 meneos
43 clics
Los chimpancés caminan de forma similar a los humanos

Los chimpancés caminan de forma similar a los humanos

Cuando los chimpancés caminan sobre dos piernas, giran el tronco de manera muy similar a los humanos. Este hallazgo, observado por un equipo científico estadounidense, sugiere que los homínidos más primitivos, ancestros de los Homo sapiens, fueron capaces de caminar en posición vertical de una forma más eficiente de lo que se pensaba.
4 meneos
8 clics

El tabaquismo prolongado acorta la longitud de los telómeros

El consumo de tabaco a lo largo del tiempo influye en el acortamiento de los telómeros, sea cual sea la dosis diaria tomada por el fumador. Esta es la principal conclusión de un trabajo en el que participa la Universidad Complutense de Madrid. Telómeros más cortos están relacionados con un mayor envejecimiento celular.
10 meneos
18 clics
Los virus relacionados con el VIH infectan a los primates desde hace 16 millones de años

Los virus relacionados con el VIH infectan a los primates desde hace 16 millones de años

Un estudio publicado este jueves en 'Plos Pathogens' sobre secuencias de genes antivirales en monos africanos sugiere que los lentivirus, estrechamente relacionados con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), han infectado a los primates en África desde hace 16 millones de años.
4 meneos
4 clics

El reciclaje celular da pistas para tratar enfermedades neurodegenerativas y cáncer

Una investigadora española ha liderado un estudio internacional que ha descrito por primera vez la forma en la que las células controlan uno de los procesos de su reciclaje, fundamental para el mantenimiento de las funciones vitales. Como las células cancerosas utilizan esta vía de reciclado para sobrevivir, este hallazgo podría utilizarse como táctica de reducción de tumores y metástasis. Además, la activación selectiva de este mecanismo podría emplearse en el freno del avance de enfermedades neurodegenerativas.
5 meneos
5 clics

Investigadores chilenos aíslan células madre del fluido menstrual

Investigadores de la Universidad de los Andes (UAndes) (Chile) junto a Cells for Cells (C4C) lograron aislar células madre desde fluido menstrual de mujeres de hasta 49 años de edad, demostrando que la menstruación constituye una fuente de células madre con especial potencial para tratar patologías tanto vasculares como degenerativas.
3 meneos
44 clics
¿Qué es el Impétigo?

¿Qué es el Impétigo?

Se llama impétigo vulgar o impétigo contagioso a una infección de la piel producida por bacterias, que afecta principalmente a niños pequeños. Aproximadamente el 1% de los niños europeos ha tenido impétigo en los últimos años.
5 meneos
23 clics

Las manos humanas son más primitivas que las de los chimpancés

La mano humana se distingue de la de los simios por un pulgar proporcionalmente más largo en relación a otros dedos, lo que se ha relacionado funcionalmente con la manipulación selectiva y la forma de locomoción. Sin embargo según Sergio Almécija et al (2012) el pulgar largo es una característica primitiva y por tanto no está relacionada con una capacidad reciente de manipulación; fueron los simios los que más evolucionaron alargando los otros dedos y acortando el pulgar.

menéame