Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 163, tiempo total: 0.032 segundos rss2
2 meneos
7 clics

‘Devuelven a la vida’ los órganos de cerdos muertos

Científicos de Yale han devuelto su función a células de órganos de todo el cuerpo de cerdos muertos. Muchas funciones celulares esenciales que ya se habrían perdido sin tratamiento permanecían intactas. Incluso algunos órganos como los riñones, el hígado y el corazón habían recuperado parte de su funcionalidad. La intención de estos científicos no es resucitar a los muertos. Pero sí que pueden ayudar a evitar un gran número de muertes. Y es que, gracias a OrganEx, se puede ampliar muchísimo la durabilidad de los órganos antes de un trasplante.
2 0 1 K 17
2 0 1 K 17
24 meneos
49 clics

El último avance en química es modificar moléculas átomo a átomo y los responsables son estos investigadores gallegos

Manipular al antojo los átomos que componen las moléculas es algo mucho más fácil de decir que de hacer. Ahora, un equipo internacional en el que han participado investigadores del Centro Singular de Investigación en Química Biolóxica e Materiais Moleculares (CiQUS) de la Universidad de Santiago de Compostela, ha logrado un importante avance en este campo. El equipo de científicos ha explicado los detalles de la investigación en un artículo en la revista Science.

Un Lego molecular.
20 4 1 K 53
20 4 1 K 53
11 meneos
131 clics

Así se desencadena un golpe de calor en el organismo

La piel es el campo de batalla donde el organismo se defiende frente al calor. Es aquí donde unas 600 glándulas por centímetro cuadrado bombean sudor fuera del cuerpo para compensar la subida de la temperatura. También es hacia la piel, con el objetivo de enfriarse, adonde se dirige el mayor flujo de sangre resultado de la dilatación de las arterias ordenada por el hipotálamo. “Estos son los dos principales mecanismos compensadores que se activan cuando tenemos calor, al igual que ocurre cuando hacemos una actividad física intensa” (...)
16 meneos
33 clics

Ciencia de redes para explicar cómo apareció la complejidad molecular en el espacio

Muchas de las propiedades del largo camino que va desde la química interestelar a la prebiótica y, finalmente, a la vida, podrían mostrar patrones simples y universales. Así lo sugiere NetWorld, un modelo computacional basado en redes complejas desarrollado en el Centro de Astrobiología. El origen de la complejidad química en el espacio es, además de una pregunta abierta, un aspecto fundamental para entender los primeros pasos que dieron lugar al origen de la vida.
13 3 0 K 12
13 3 0 K 12
50 meneos
110 clics
Unas pinzas para mover átomos acercan el sueño de crear las máquinas más diminutas del mundo

Unas pinzas para mover átomos acercan el sueño de crear las máquinas más diminutas del mundo

"Uno de los sueños que teníamos los químicos era poder ensamblar átomos como si fueran piezas de Lego». Quien habla es Diego Peña, científico principal del Centro Singular de Investigación Biológica y Materiales Moleculares (Ciqus) de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), y coautor de un trabajo que acaba de dar un paso de gigante hacia ese antiguo anhelo de manipular la realidad a escala diminuta.
42 8 2 K 260
42 8 2 K 260
6 meneos
34 clics

El mismo maíz con menos fertilizantes

Datos a largo plazo en Europa y África demuestran que los agricultores pueden reducir el uso de fertilizantes y mantener cosechas altas si adoptan prácticas respetuosas con la naturaleza. Según los autores del nuevo estudio, publicado en la revista Nature Sustainability, es posible alimentar al mundo con menos fertilizantes sintéticos, por ejemplo, pasando de monocultivos a campos más diversos, cultivando legumbres u otras plantas que aumentan de forma natural la fertilidad del suelo, o añadiendo materia orgánica en forma de compost o estiércol
11 meneos
26 clics

Científicos crean nanopartículas para imprimir órganos y tejidos en 3D

Los órganos artificiales que se han creado hasta ahora todavía no pueden imitar por completo a los que van a reemplazar dentro del ser humano. Con lo cual se podría decir que está nueva disciplina es un sueño lejano, de no ser porque un equipo de investigadores ha desarrollado el material perfecto para la bioimpresión de tejidos: los nanosilicatos coloidales. Es un hecho que las nanopartículas pueden revolucionar la bioimpresión de tejidos 3D y empezar a producir materiales orgánicos aptos para los trasplantes.
11 meneos
26 clics

Científicos checos inventan un nuevo método para depositar datos en las moléculas

Un chip de dimensiones invisibles y una memoria inabarcable ya no es un sueño del futuro. Científicos checos presentaron un nuevo método para depositar datos en las moléculas, un descubrimiento del que se está hablando a nivel internacional. Tras cinco años de investigación, científicos del Instituto de Química Orgánica y Bioquímica de la Academia de Ciencias checa inventaron un nuevo método para almacenar datos en las moléculas. El principio del procedimiento se basa en introducir en una molécula distintos metales que generan combinaciones...
10 meneos
37 clics

Por primera vez, se fabrican transistores bipolares con materiales orgánicos [ENG]

Científicos en Alemania afirman haber desarrollado transistores bipolares a partir de materiales orgánicos, abriendo un camino para la electrónica flexible y transparente.
4 meneos
38 clics

"Las tramas resaltan a los doctores cruzando líneas éticas": cómo 'Anatomía de Grey' desincentiva a la gente a donar sus órganos

[...] Debido al dramatismo inherente al formato televisivo (y no solo en esta serie en concreto), normalmente nos encontramos con una representación negativa que tienen su impacto en los pacientes.

Así parecen constatarlo Susan Morgan (Universidad de Purdue) y Brian Quick (Universidad de Illinois), que llevan años analizando el impacto de las ficciones médicas en la sociedad. Más en concreto, en 2014 publicaron un estudio "Visionado de Anatomía de Grey y formación de la actitud hacia la donación de órganos"
4 meneos
33 clics

Científicos desarrollaron robots del tamaño de la yema del dedo para navegar dentro del cuerpo  

Renee Zhao, ingeniera mecánica (Uni. Stanford, EE.UU.) creó milirobots inalámbricos capaces de navegar y distribuir medicamentos dentro del cuerpo humano y tratar afecciones médicas complicadas, como cardiovasculares o cáncer. Del tamaño de la yema del dedo, están preparados para convertirse en futuros salvavidas de la medicina, asegura Zhao, ya que pueden gatear, girar y nadar para entrar en espacios estrechos para investigar el funcionamiento interno o dispensar fármacos. [Paper en Nature: www.nature.com/articles/s41467-022-30802-w ]
9 meneos
66 clics

Donar sangre: un hábito saludable además de altruista

Donar líquido vital no solo beneficia a quien lo recibe: se ha comprobado que también ayuda a eliminar compuestos nocivos del organismo del donante
28 meneos
34 clics

Científicos descubren nueva molécula que mata cánceres difíciles de tratar

Una nueva molécula sintetizada por un investigador de la Universidad de Texas en Dallas mata un amplio espectro de cánceres difíciles de tratar, incluido el cáncer de mama triple negativo, al explotar una debilidad en las células que antes no eran el objetivo de otros medicamentos.

Un estudio que describe la investigación, que se llevó a cabo en células aisladas, en tejido canceroso humano y en cánceres humanos cultivados en ratones, se publicó en línea


Artículo:news.utdallas.edu/health-medicine/new-molecule-cancer-cell-killer-2022
9 meneos
58 clics

Desarrollan un tejido de piel viva para revestir a los robots

Investigadores de la Universidad de Tokio han creado un dedo robótico controlable cubierto con tejido de piel viva. El dedo robótico posee células vivas y material orgánico de soporte que crecían encima para darle una forma y una fuerza ideales.
Como la piel es suave e incluso puede curarse a sí misma, podría ser útil en aplicaciones que requieren un toque suave pero también robustez

paper:www.cell.com/matter/fulltext/S2590-2385(22)00239-9
6 meneos
17 clics

Descubren cómo las embarazadas crean "superanticuerpos" para proteger al bebé

Las mujeres embarazadas producen "superanticuerpos" para proteger a los recién nacidos y ahora los científicos han descubierto cómo lo hacen. El estudio, que describe "un sutil" cambio molecular que permite al anticuerpo más común del organismo asumir una función protectora ampliada. Los hallazgos muestran que el embarazo cambia la estructura de ciertos azúcares unidos a los anticuerpos, lo que les permite proteger a los bebés de infecciones.
4 meneos
26 clics

Cómo los peces eléctricos desarrollan órganos eléctricos

El hallazgo, publicado en la revista 'Science Advances', también podría ayudar a los científicos a identificar las mutaciones genéticas que están detrás de algunas enfermedades humanas. Los órganos eléctricos ayudan a estos peces, como la anguila eléctrica, a hacer todo tipo de cosas sorprendentes, desde enviar y recibir señales parecidas al canto de los pájaros, lo que les ayuda a reconocer a otros peces eléctricos por especie, sexo e incluso individuo.
8 meneos
28 clics

¿Cómo consiguen cambiar las células del organismo de una manera rápida?

¿Cómo consiguen cambiar las células del organismo de una manera rápida? Siguiendo la misma estrategia: sobre una receta única (el genoma), las células deciden qué ingredientes utilizar en cada momento; es decir, qué genes deben activarse y cuáles no. ¿Cómo consiguen las células activar únicamente una serie de genes de interés? Usando pequeñas indicaciones sobre el ADN que determinan qué genes deben emplear. Este conjunto de estrategias que seleccionan los ingredientes de una receta celular se conoce como epigenética.
31 meneos
49 clics

Una molécula que facilita recuperar la memoria estimula la búsqueda de una cura para el alzhéimer

Investigadores de EE UU han encontrado una molécula que rejuvenece los cerebros envejecidos y permite recuperar la memoria. Se trata de un avance aún muy preliminar y observado solo en ratones. No tendría importancia si no estuviese dirigido a buscar nuevas formas de atacar a una enfermedad devastadora, sin cura y con una incidencia creciente a nivel global: el alzhéimer.

Inglés: www.the-scientist.com/news-opinion/brain-fluid-from-youngsters-gives-o
26 5 1 K 38
26 5 1 K 38
9 meneos
47 clics

Einstein y el movimiento browniano

El mismo año en el que Einstein publicó la teoría especial de la relatividad también publicó un artículo igualmente revolucionario sobre los movimientos aleatorios de las moléculas, algo habitualmente conocido como movimiento browniano. El movimiento de una partícula en un líquido es aparentemente algo mucho menos espectacular que los movimientos en el espacio-tiempo o la afirmación de que la masa es una forma de energía o que la luz está constituida por partículas, por ello esto ha sido eclipsado por sus otras teorías.
15 meneos
41 clics

Logran rejuvenecer órganos de ratones mediante reprogramación celular

Muchas enfermedades, entre ellas el cáncer, están relacionadas con el envejecimiento. Con el incremento de la esperanza de vida, estas dolencias son cada vez más prevalentes. Investigar y entender este proceso es, por lo tanto, crucial para hacer frente a estas patologías y también para favorecer una vejez más saludable.
12 3 1 K 36
12 3 1 K 36
10 meneos
54 clics

Las revelaciones sobre el origen de la vida que arrojó el asteroide Ryugu

Se publicaron los primeros análisis de compuestos orgánicos en las muestras de Ryugu. Y no decepcionan. Aclaremos que no dan evidencias de que la vida llegara a la Tierra a bordo de meteoritos (panspermia). Tampoco nos ayudan (de momento) a entender mejor cómo fue su origen, ni prueban que los impactos de meteoritos fueran necesarios para ello. Pero los resultados publicados son una buena noticia para quienes tratan de entender la química prebiótica.
85 meneos
1225 clics
Las hormigas toro han desarrollado una nueva técnica para provocar dolor persistente

Las hormigas toro han desarrollado una nueva técnica para provocar dolor persistente  

Para evitar que su principal depredador, el equidna, ataque sus nidos, las hormigas toro australianas han creado una molécula de veneno perfectamente adaptada para generar en este mamífero un dolor más duradero que una simple picadura. El estudio también podría tener implicaciones en la búsqueda de fármacos para personas con dolor crónico.
58 27 0 K 231
58 27 0 K 231
16 meneos
31 clics

Más cerca de conseguir órganos 'universales' para el trasplante

Un equipo canadiense diseña una técnica que permite convertir órganos incompatibles en aptos para el trasplante. Lo han probado en experimentos preclínicos. Según sus datos, mediante un cóctel de enzimas, es posible convertir un órgano del grupo A en un órgano de grupo 0, que sería apto para su trasplante en cualquier paciente. Los investigadores, liderados por científicos del Centro de Trasplantes Ajmera de Toronto (Canadá), lo han demostrado en experimentos preclínicos con pulmones, pero la prueba de concepto sería extensible a otros órganos.
14 2 0 K 12
14 2 0 K 12
144 meneos
2295 clics
Un microscopio cuántico atómico permite hacer visible el movimiento de electrones en moléculas individuales (ING)

Un microscopio cuántico atómico permite hacer visible el movimiento de electrones en moléculas individuales (ING)  

Para comprender mejor (y posiblemente controlar) las reacciones químicas rápidas, es necesario estudiar el comportamiento de los electrones con la mayor precisión posible, tanto en el espacio como en el tiempo. Al combinar las técnicas establecidas de microscopía de túnel y espectroscopía láser, un equipo dirigido por Klaus Kern, Director del Instituto Max Planck para la Investigación del Estado Sólido en Stuttgart, ahora ha superado estos obstáculos. En español: bit.ly/3ufH4mw
98 46 0 K 327
98 46 0 K 327
7 meneos
29 clics

Crean una máquina molecular artificial impulsada por la luz

Una máquina molecular es un conjunto de moléculas que pueden realizar distintos movimientos mecánicos en respuesta a un estímulo. Se trata de una estructura clave para el desarrollo de distintas funciones celulares. Lluïsa Pérez-García, catedrática de la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación en la Universidad de Barcelona (UB) ha participado en una investigación internacional, liderada por la Universidad de Nottingham, que ha creado una máquina molecular artificial impulsada por la luz. Este trabajo es un primer paso para desarroll

menéame