Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 315, tiempo total: 0.514 segundos rss2
44 meneos
267 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
¿Está a punto de explotar una estrella cercana? (Quantum Fracture)

¿Está a punto de explotar una estrella cercana? (Quantum Fracture)  

Betelgeuse podría estar a punto de estallar. La enorme estrella parece no parar de hacer cosas raras. ¿Cuánto falta para que ocurra eso? ¿Qué percibiremos desde la Tierra? ¿La supernova arrasará la Tierra? Veámoslo.
32 12 4 K 196
32 12 4 K 196
19 meneos
96 clics

Los agujeros negros siguen "eructando" estrellas que destruyeron años antes, y los astrónomos no saben por qué (ENG)

Hasta la mitad de los agujeros negros que devoran estrellas "eructan" sus restos estelares años después.

Los astrónomos hicieron el descubrimiento después de pasar años observando agujeros negros involucrados en eventos de perturbación de mareas (TDE).
En la nueva investigación, sin embargo, los astrónomos observaron los agujeros negros involucrados en TDE durante cientos de días y descubrieron que hasta en el 50% de los casos, los agujeros negros "eructaron" materia estelar años después del TDE.
2 meneos
20 clics

Apenas 1.300 humanos evitaron nuestra extinción hace 900.000 años

Estos resultados indican que los primeros antepasados humanos atravesaron un prolongado y grave cuello de botella en el que aproximadamente 1.280 individuos reproductores fueron capaces de mantener una población durante unos 117.000 años, en un periodo que empezó hace 930.000 años.
1 1 10 K -82
1 1 10 K -82
6 meneos
30 clics
Un nuevo tipo de estrella ofrece pistas sobre el origen de los magnetares

Un nuevo tipo de estrella ofrece pistas sobre el origen de los magnetares

Los magnetares son estrellas de neutrones con campos magnéticos ultra fuertes, formadas al explotar una supernova. Su origen no está claro. Ahora han descubierto un nuevo tipo de estrella viva (estrella masiva de helio magnética) que probablemente se convierta en uno. La binaria HD 45166, rica en helio, tiene un campo magnético de 43.000 gauss (100.000 más que la Tierra), es la estrella masiva más magnética hallada hasta hoy. Sus cálculos sugieren que terminará su vida como magnetar.

- Paper: www.science.org/doi/10.1126/science.ade3293
22 meneos
243 clics
El telescopio James Webb consigue una imagen de Earendel, la estrella más antigua conocida

El telescopio James Webb consigue una imagen de Earendel, la estrella más antigua conocida

Earendel, nombre por el que se conoce la estrella , fue descubierta en 2022 por el Hubble. Aunque no podremos recoger muestras de ella por razones obvias, sabemos que tiene 12.900 millones de años (poco más, en términos astronómicos, que el propio universo) y que está a 28.000 millones de años luz de distancia. Un poco más lejos que el destino de las próximas misiones espaciales chinas, desde luego.
13 meneos
364 clics
Científicos acaban de descubrir un invertebrado antártico similar 'a la fresa ‘ con 20 brazos [ENG]

Científicos acaban de descubrir un invertebrado antártico similar 'a la fresa ‘ con 20 brazos [ENG]

Otro día, otra criatura marina aterradora para que nuestras frágiles mentes humanas procesen. Un equipo de científicos marinos dice que han confirmado la existencia de un grupo de nuevas especies que viven alrededor de la Antártida. Uno de estos descubrimientos aparentes es un invertebrado que se parece un poco a una fresa, aunque con 20 brazos.Estos animales están ampliamente relacionados con las estrellas de mar, los pepinos de mar y otros equinodermos, pero no se sabe demasiado sobre ellos.
230 meneos
1347 clics
Un evento de frío extremo acabó con los primeros pobladores de la península Ibérica

Un evento de frío extremo acabó con los primeros pobladores de la península Ibérica

El clima de la península Ibérica cuando llegaron los antepasados de los humanos modernos era mediterráneo, “más mediterráneo que ahora”, comenta Juan Luis Arsuaga, codirector del yacimiento de Atapuerca. Aquellos homininos aún no dominaban el fuego y no dominaban la tecnología de tratar la piel animal para combatir el frío. Su balance de grasa era inadecuado para bajas temperaturas.Hace 1,1 millones de años avanzó una nueva glaciación que cubrió todo de hielo. Según Science debió acabar con aquellos primeros europeos

MÁS INFORMACIÓN
111 119 0 K 228
111 119 0 K 228
10 meneos
95 clics
Llega la lluvia de las perseidas 2023

Llega la lluvia de las perseidas 2023

Este año las ‘lágrimas de San Lorenzo’ se observarán especialmente entre las noches del 11 al 14 de agosto, un espectáculo que también se podrá seguir on line desde Canarias y Extremadura. Aunque se llamen ‘estrellas fugaces’, en realidad son meteoros, trazos luminosos que producen algunas partículas de polvo de origen cometario al entrar en nuestra atmósfera.
11 meneos
526 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Un astrónomo de Harvard da por hecho que los ovnis han llegado a la Tierra y explica cómo y cuándo fue la primera vez

El objeto extraño que fue detectado por un telescopio de Hawai el 19 de octubre de 2017 podía tratarse, en realidad, de los primeros extraterrestres que visitan nuestro planeta. Tenía el tamaño aproximado de un campo de fútbol. "Se trata de la primera vista que nos llega del espacio exterior de la que tengamos conocimiento. No parecía ser una roca ordinaria, ni una cualquiera. Pensar que somos únicos, especiales y privilegiados es arrogante". Antes de Oumuamua podían haber llegado otros dos y reveló que está participando en investigaciones...
4 meneos
56 clics
Perseidas 2023: lo que la lluvia de estrellas nos cuenta de nuestros orígenes y de nuestro futuro

Perseidas 2023: lo que la lluvia de estrellas nos cuenta de nuestros orígenes y de nuestro futuro

Uno de los grandes eventos astronómico de este verano es la oposición de Saturno, que ocurrirá el 27 de agosto. Ese fenómeno se produce cuando queda alineados casi en una recta Saturno, la Tierra y el Sol; y cuando, además, nuestro planeta queda entre los dos astros en esa recta, con el Sol mirando hacia un lado y Saturno hacia el lado opuesto. Es uno de los mejores momentos para observar al más bonito de los planetas, porque su distancia a la Tierra alcanza un mínimo; aunque esta distancia mínima no siempre es la misma, depende del año. Para p
13 meneos
50 clics
Un año de James Webb

Un año de James Webb

El telescopio James Webb ha marcado hitos como descubrir el agujero negro supermasivo activo más distante hasta ahora e incluso ha encontrado vapor de agua alrededor de un cometa y también alrededor de un exoplaneta, que es como se les conoce a los planetas que no orbitan alrededor del sol. Webb es pionero en este tipo de hallazgos, pero no será el único: se espera que un próximo telescopio insignia vuele antes de 2045.
151 meneos
4408 clics
Un verano excelente para las Perseidas: guía para disfrutar de la lluvia de estrellas

Un verano excelente para las Perseidas: guía para disfrutar de la lluvia de estrellas

Este es un año excelente para observar las Perseidas pues, durante el máximo, la Luna estará en fase de luna nueva y no será un impedimento. El mejor momento para observarlas...
83 68 0 K 293
83 68 0 K 293
37 meneos
198 clics
El telescopio espacial James Webb celebra su primer año en funcionamiento con una impresionante imagen del criadero de estrellas de Rho Ophiuchi

El telescopio espacial James Webb celebra su primer año en funcionamiento con una impresionante imagen del criadero de estrellas de Rho Ophiuchi

Hace unas horas la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Canadiense (CSA) han publicado una espectacular imagen para celebrar el primer año en funcionamiento del telescopio espacial James Webb.

La protagonista es una zona repleta de nubes de polvo interestelar en Rho Ophiuchi. Es la zona de formación de estrellas más cercana a la Tierra. Aunque está a 390 años luz de nosotros; ya se sabe que todo es relativo. Y quizás en el espacio aún más,

La imagen muestra un encuadre que contiene aproximadamente 50 estrellas jóvenes
31 6 0 K 186
31 6 0 K 186
18 meneos
266 clics

Nuevos datos sugieren que la estrella Betelgeuse está 'a punto' de explotar

Sabemos que Betelgeuse se muere. La estrella gigante roja que corona la constelación de Orión pronto colapsará dando lugar a un espectáculo único. La cuestión que divide a los científicos es cuándo lo hará exactamente. Un nuevo estudio hecho por astrónomos de la Universidad Tohoku, en Japón, sugiere que quizá incluso vivamos para verlo.
12 meneos
49 clics

Detectan un potente estallido de rayos gamma que podría ser una forma nunca vista de destruir una estrella

Los astrónomos que estudian un potente estallido de rayos gamma (GRB) con el telescopio Gemini Sur, operado por NOIRLab de la National Science Foundation (NSF) de EE.UU., pueden haber detectado una forma nunca vista de destruir una estrella, según publican en la revista 'Nature Astronomy'. A diferencia de la mayoría de GRB, causados por explosión de estrellas masivas o fusión fortuita de estrellas de neutrones, llegan a la conclusión de que este GRB se produjo por la colisión de estrellas o restos estelares en el núcleo de una antigua galaxia.
10 meneos
52 clics

Hace 40 años: STS-7 y el vuelo de Sally Ride (Eng)

El 18 de junio de 1983, el transbordador espacial Challenger despegó en su segundo viaje al espacio, la misión STS-7. Entre su tripulación de cinco personas, Challenger llevó a la primera mujer estadounidense al espacio, la astronauta de la NASA Sally K. Ride.
9 1 0 K 135
9 1 0 K 135
10 meneos
92 clics

Esta estrella moribunda se está transformando en un diamante del tamaño de un planeta

La observación del cielo estrellado es una de las actividades que más cerca nos lleva de estar en contacto con el cosmos. Podemos maravillarnos con esos pequeños puntos que iluminan la noche, entre los que se encuentran todo tipos de cuerpos celestes, incluidas las kilonovas, que hacen brotar oro y platino en el espacio. Un material preciado en la tierra, el diamante, podría también tener su hueco en el firmamento.
14 meneos
239 clics

¿Por qué la noche es oscura si hay infinitas estrellas? 200 años de la paradoja de Olbers

El día amanece, un 7 de mayo de 1823. Desde el segundo piso de su casa, convertida en observatorio amateur, Heinrich Olbers da los últimos retoques al artículo con el que dejará su nombre en la historia. Aquella noche histórica terminó con un magnífico amanecer, y condujo a la revelación de una paradoja. Esta paradoja, que otros ya habían señalado antes, cautivará a generaciones de investigadores y neófitos (entre ellos el poeta Edgar Allan Poe) durante los siglos venideros. ¿Por qué la noche es oscura si hay un número infinito de estrellas?
5 meneos
181 clics

¿Por qué la noche es oscura si hay infinitas estrellas? Se cumplen 200 años de la paradoja de Olbers

El día amanece, un 7 de mayo de 1823. Desde el segundo piso de su casa, convertida en observatorio amateur, Heinrich Olbers da los últimos retoques al artículo con el que dejará su nombre en la historia. Aquella noche histórica terminó con un magnífico amanecer, y condujo a la revelación de una paradoja. Esta paradoja, que otros ya habían señalado, cautivará a generaciones de investigadores y neófitos (entre ellos el poeta Edgar Allan Poe) durante los siglos venideros. ¿Por qué las noches son oscuras si hay un número infinito de estrellas?
35 meneos
380 clics

Esta es la primera radiografía tomada de un solo átomo [ENG]

Las imágenes a escala atómica surgieron a mediados de la década de 1950 y han avanzado rápidamente desde entonces, tanto que en 2008, los físicos utilizaron con éxito un microscopio electrónico para obtener imágenes de un solo átomo de hidrógeno. Cinco años más tarde, los científicos pudieron mirar dentro de un átomo de hidrógeno utilizando un "microscopio cuántico", lo que resultó en la primera observación directa de los orbitales de electrones. Y ahora tenemos la primera radiografía tomada de un solo átomo.
19 meneos
83 clics

Un grupo de astrofísicos de la Universidad de Jaén y Huelva encontró un fenómeno sin precedentes en el espacio. ¿Qué es UJT-1?

Un equipo de astrofísicos de la Universidad de Jaén y Huelva de España descubrió un fenómeno sin precedentes en el Universo. Se trata de una "excepcional estrella joven" de tipo T-TAURI, cuya estela es la más larga jamás observada entre las estrellas fugitivas.

Los resultados fueron publicados por los investigadores Josep Martí Ribas, Pedro Luis Luque Escamilla y Sánchez Ayaso en la prestigiosa revista Astronomy & Astrophysics.

"No es frecuente encontrar este tipo de estrellas, y mucho menos una que deje una estela bien visible".
15 4 1 K 16
15 4 1 K 16
39 meneos
276 clics
Los cinturones de Fomalhaut vistos por el James Webb

Los cinturones de Fomalhaut vistos por el James Webb

La estrella Fomalhaut, también conocida como Alfa Piscis Austrini, es una estrella joven, de unos 440 millones de años, situada a unos 25 años luz del Sol. Su juventud y el exceso de radiación infrarroja que emite, detectada en los años 80 por el telescopio espacial IRAS, la convirtieron en un objetivo ideal para buscar planetas en formación. No en vano, este exceso de emisión infrarroja indica que la estrella está rodeada por polvo y pequeñas partículas como las que se hallan en un disco protoplanetario en el que están (...)
32 7 0 K 186
32 7 0 K 186
9 meneos
116 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Primera observación de una estrella tragándose un planeta

Cuando una estrella se queda sin combustible, se hincha hasta alcanzar un millón de veces su tamaño original, engullendo toda la materia, incluidos los planetas que encuentra a su paso. Hasta ahora los científicos habían observado indicios de estrellas justo antes y poco después de consumir planetas enteros, pero nunca habían captado una in fraganti.
2 meneos
299 clics

Las mejores imágenes espaciales de abril

Las mejores imágenes de este mes: Una mariposa cósmica, Urano en infrarrojo, el fallo de Musk…
11 meneos
86 clics

Los agujeros negros de masa intermedia se "comen" las estrellas y luego expulsan las sobras (ING)  

Los agujeros negros de masa intermedia, si existen, probablemente devoran estrellas rebeldes dando unos "mordiscos" y luego arrojando los restos a través de la galaxia, según aseguran los autores de un nuevo estudio dirigido por la Universidad Northwestern (Estados Unidos) y publicado en 'The Astrophysical Journal'. En nuevas simulaciones por ordenador en 3D, los astrofísicos modelaron agujeros negros de distintas masas y lanzaron estrellas (del tamaño de nuestro Sol) a su paso para ver qué ocurría. En español: bit.ly/40IiFmi

menéame