Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 121, tiempo total: 0.007 segundos rss2
8 meneos
67 clics

Investigando las plantas | El musical  

Video a cargo de investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea del CSIC y la Universidad de Málaga.
3 meneos
133 clics

«Triunfan los vídeos que permiten ganar una discusión con tu cuñado

Eduardo Sáenz de Cabezón es doctor en Álgebra Computacional y profesor de Matemáticas en la Universidad de La Rioja. Como divulgador científico, además de fundador del grupo de monologuistas Big Van Ciencia y presentador del programa 'Órbita Laika', cuenta con un canal de YouTube para aprender matemáticas de forma divertida, 'Derivando', que ha superado el millón de seguidores y la plataforma de internet se lo ha reconocido.
9 meneos
176 clics

¿Qué verías si cayeses en un agujero negro? [ENG]  

¿Qué aspecto tiene un agujero negro? ¿Qué efectos ópticos aparecerían en los alrededores? ¿Qué veríamos al cruzar su horizonte?
84 meneos
108 clics
Naukas Bilbao 2021: cuando la ciencia triunfa en los escenarios y llena teatros

Naukas Bilbao 2021: cuando la ciencia triunfa en los escenarios y llena teatros

El evento más veterano del universo Naukas celebra su 10º aniversario con charlas sobre ciencia y tecnología al más alto nivel. Charlamos con Javier Pedreira, Juan Angel Vaquerizo, Aitziber López Kortajarena e Imanol Landa y recuperamos algunos de los momentos más interesantes de la primera jornada.
63 21 4 K 207
63 21 4 K 207
25 meneos
64 clics
Tabla Periódica | El HELIO, el gas que te CAMBIA LA VOZ

Tabla Periódica | El HELIO, el gas que te CAMBIA LA VOZ  

En este vídeo hablo sobre las propiedades y aplicaciones del helio, un curioso elemento que todos hemos sorbido alguna vez en las ferias para que nos cambie la voz.
22 3 0 K 170
22 3 0 K 170
4 meneos
55 clics

Cosmos - Capítulo 12 - El mundo liberado  

La nave de la imaginación viaja a nuestro vecino cercano Venus, donde comenzamos nuestro viaje para descubrir la larga historia del calentamiento global y el efecto invernadero hiciera estragos en el planeta, haciendo hervir los océanos y poniendo el cielo de un espantoso color amarillo.

Más tarde, exploraremos los efectos perjudiciales del cambio climático y trazaremos la magnitud de nuestro impacto en la atmósfera de la Tierra.
3 meneos
56 clics

GastroCiencia I. Pablo González y José Manuel López Nicolás. Arroz con conejo y caracoles  

Primer vídeo del proyecto ‘GastroCiencia’, una iniciativa audiovisual de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Murcia para fomentar el conocimiento gastronómico desde una perspectiva científica. A lo largo de estos capítulos se muestra como en un solo plato de cocina hay mas disciplinas científicas que en todo un laboratorio. La química, física, las matemáticas, la botánica, etc. son ramas de la ciencia que hay detrás de un arroz, un cocido o un paparajote.
9 meneos
110 clics

Un software permite reconstruir escenas de crímenes a partir de fotografías  

Gomaespuma en esta serie entrevista a españoles destacados en su materia. En esta ocasion entrevistan a Diego Gonzales Aguilera, que desarrollo (antes de la explosion de las IA) un sofware para obtener mediciones a partir una foto de una habitación u otra escena. Util para representar escenas del crimen entre otras escenarios.
10 meneos
303 clics

Las manos aterciopeladas de una mujer revelan un cáncer de pulmón  

Una paciente brasileña acude al dermatólogo aquejada de una extraña dermatosis en las palmas de las manos. ¿Resultado? Los médicos vinculan el aspecto "calloso" de sus manos con un cáncer de pulmón.

las palmas en tripa suelen conectarse a ciertos tipos de cáncer que afectan al sistema gástrico y a los pulmones. Teniendo en cuenta que la paciente había fumado un paquete y medio de tabaco al día durante 30 años, y que mostraba otros dos síntomas distintivos del cáncer de pulmón: tos persistente y pérdida de peso, decidieron someterla a una tomog
32 meneos
165 clics
En los 80, 3,2,1 Contacto  enseñaba como se hacia combustible a partir de maiz

En los 80, 3,2,1 Contacto enseñaba como se hacia combustible a partir de maiz  

Programa de los 80 de rtve. Este capitulo dedicado a la energía y los combustibles. Uso del maíz para elaborar combustible. Una motorista perito mecánico. El petróleo: dónde se encuentra y la contaminación que produce. La energía eléctrica. El museo de Bolarque. Con Sonia Martínez, Marifé Rodríguez, Fernando Rueda, Luis Bollaín y María Elena Flores.
Los reportajes empiezan a partir del minuto 2:40
En una segunda etapa se hizo un 3,2,1 en los 90. Yo conocia la etapa de los 90 emitida los fines de semana y desconocia que hubiese una anterior.
28 4 1 K 262
28 4 1 K 262
25 meneos
132 clics

Nobel Run: El juego de mesa español que te pone al frente de un equipo de investigación que compite para hacerse con el premio Nobel

Juego de mesa de construcción de mazos con un enfoque innovador para abordar la cuestión de los estereotipos de género y la desigualdad en la ciencia. Gestionarás un equipo de investigación, contratarás predocs, postdocs y seniors, publicarás artículos y lograrás financiación mediante proyectos internacionales. Científicas e inventoras de primer nivel te ayudarán en tu propósito de ganar el premio Nobel.
20 5 0 K 30
20 5 0 K 30
7 meneos
54 clics

Podcastidae: Los podcast de ciencia están más vivos que nunca

Podcastidae es una red de podcast que apareció para unir el podcasting, la Ciencia, el Medio Ambiente y la Naturaleza. El proyecto, sin embargo, reúne ya a un buen número de cabeceras, llevadas por divulgadores y divulgadoras de toda índole. Por su naturaleza, Podcastidae es una demostración palpable de que el Podcast llegó hace un tiempo para quedarse, y está más vivo que nunca. Es más, nos atrevemos a decir que es uno de los formatos más importantes y populares para la divulgación científica en estos momentos.
9 meneos
38 clics

CienciaRed Tu red social de investigación y ciencia

CienciaRed es una nueva plataforma de investigación y ciencia, en la cual se facilitará el contacto e intercambio de conocimientos, generaremos colaboraciones y compartiremos todos los recursos. Los usuarios pueden crear grupos de trabajo, participar en chats de discusión, valorar las publicaciones, difundir publicaciones científicas, conocer a otros divulgadores y crear una gran comunidad científica. Es una red para investigador@s, divulgador@s, profesor@s, alumn@s y entusiastas de la ciencia. Un único lugar libre del ruido generalista.
27 meneos
144 clics

La fruta cortada y pelada, culpable de cientos de infecciones alimentarias

La fruta pelada supone una comodidad y propicia el consumo de fruta espontaneo y en general. Sin embargo, es mas caro y suele generar mas residuos inorganicos. Ademas el riesgo de sufrir una infeccion es mayor que con la fruta sin manipular.
9 meneos
98 clics

¿Cómo puedes convertirte en físico teórico y desarrollar tu propia teoría?  

En este vídeo se explica todo lo necesario para crear tu propia teoría y revolucionar la física.
17 meneos
59 clics

Humanos contra el planeta: Eutrofización

La eutrofización se da en ecosistemas acuáticos como lagos o balsas y la apreciamos visualmente cuando vemos un crecimiento excesivo de algas en la superficie del agua (floración de algas). La aparente sencillez de este fenómeno esconde pero una tragedia, que es la muerte de gran parte de la fauna que habita el ecosistema.
14 3 0 K 14
14 3 0 K 14
17 meneos
394 clics

10 libros para disfrutar con mucha ciencia

Repasamos los títulos más recientes del mundo de la divulgación para entender de dónde venimos y hacia dónde vamos.
15 2 0 K 42
15 2 0 K 42
14 meneos
308 clics

qué es la serie de fibonacci y que tiene qué ver con el número áureo  

En el año 1202 Leonardo de Pisa, más conocido como Fibonacci, escribió esta célebre serie de números en su libro "Liber abbaci", que quiere decir, "Libro del cálculo".
38 meneos
177 clics
Por qué los efectos secundarios leves de las vacunas son buenos (y cuán rarísimos son los graves)

Por qué los efectos secundarios leves de las vacunas son buenos (y cuán rarísimos son los graves)

Cuando era niño, pensaba que la fiebre era una enfermedad, como supongo que nos ocurría a todos: tenías fiebre, no ibas al colegio. Conclusión, la enfermedad era la fiebre. Años después, al estudiar inmunología en la facultad, comprendí que en realidad es al contrario: la fiebre son los buenos. Es un signo de que el cuerpo está luchando contra la enfermedad. Es por esto que los síntomas leves de fiebre, inflamación y malestar tras una vacunación, como la de la COVID-19 implican que la vacuna está haciendo exactamente lo que tiene que hacer.
32 6 0 K 144
32 6 0 K 144
2 meneos
4 clics

Los errores y el sensacionalismo en la divulgación científica están aumentando la desinformación

Una comunicación científica deficiente erosiona los estándares de lo que se considera riguroso y puede abonar el terreno a la desinformación. La divulgación de la ciencia vive un momento dorado gracias al auge de los medios digitales y las redes sociales. Sin embargo, esa facilidad para dar y recibir información ha exacerbado algunos problemas que afectan a la calidad de la comunicación
1 1 0 K 19
1 1 0 K 19
62 meneos
458 clics
Envío erróneo o controvertido, por favor lee los comentarios.
Los divulgadores no leen lo suficiente (Hilo de twitter)

Los divulgadores no leen lo suficiente (Hilo de twitter)

@mariaitapia relata el comportamiento de algunos de los divulgadores estrella durante la pandemia.

1) Rehúyen el debate, bloquean o ignoran a quien disiente.
2) No leen lo suficiente.
3) Infantilizan al lector.
4) No rebaten estudios con otros estudios.
5) No son humildes.
6) No reconocen los errores.
7) Jalean o se hacen eco de seguidores afines que desacreditan a otras personas.
8) No reconocen ni aprecian el buen trabajo de otros y a veces no referencian la fuente.
9) Muchas veces DESINFORMAN, en vez de informar.
49 13 7 K 318
49 13 7 K 318
6 meneos
98 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La vacuna de Pfizer estaba lista en febrero del año pasado

La primera vacuna aprobada contra la COVID, tanto por Europa como por Estados Unidos, fue la desarrollada por las compañías Pfizer y BioNTech. Los creadores de esta segunda empresa, Ugur Sahin y Özlem Türeci, narran en El Mundo cómo fueron esos días en los que tienen la idea de la vacuna. El 25 de enero, mientras desayunaban, se confirmó el primer caso de coronavirus en Alemania. Ahí empezó todo. "Es cierto. Había leído un artículo en la revista Lancet el viernes por la noche . El brote de Wuhan se conocía desde hacía tres semanas.
19 meneos
160 clics

¿Qué ocurre en un cerebro esquizofrénico?

En el mundo hay aproximadamente 25 millones de personas con esquizofrenia, un trastorno cuya edad media de aparición se sitúa en torno a los 25 años. El término ‘esquizofrenia’ es la combinación de dos palabras griegas, schizo (dividir) y phrenos (mente), y se refiere a un trastorno en el que la división de funciones mentales da lugar a un comportamiento social anómalo, pues el paciente confunde lo que es real con lo imaginario. La persona afectada puede sufrir alucinaciones, fundamentalmente auditivas, que pueden derivar en una psicosis.
16 3 0 K 25
16 3 0 K 25
13 meneos
191 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

«Y esto, ¿para qué sirve?»  

Cuando asistimos a alguna conferencia o una clase de matemáticas, es bastante común preguntarnos para qué servirá todo eso que relata el profesor de turno. Si nos lo explicaron como debe ser y lo entendimos bien, el concepto de derivada resuelve dos de los problemas más importantes planteados allá por el siglo XVII: el cálculo de la velocidad instantánea en Física, y el de la pendiente de la recta tangente a una función en un punto en Matemáticas. Dos asuntos aparentemente sin conexión que se resolvieron con el mismo concepto.
8 meneos
50 clics

Ciencia al calor de una vela navideña

En el Londres de mediados del siglo XIX, uno de los eventos más importantes y esperados de las Navidades eran las “Conferencias navideñas” en la Royal Institution, las charlas de divulgación científica con las que Michael Faraday ponía la ciencia al alcance de todos los públicos. Él mismo ejerció de maestro de ceremonias de estas multitudinarias actividades en 19 ocasiones, entre las que destaca su más famosa y recordada charla, la de las Navidades de 1848, titulada La historia química de una vela.

menéame