Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 63, tiempo total: 0.028 segundos rss2
13 meneos
63 clics

Un estudio relaciona los problemas de conducta en la infancia con la exposición al humo del tabaco

La exposición de la madre gestante al humo del tabaco y a la contaminación del tráfico rodado puede influir en el desarrollo de la conducta en la primera infancia. Se trata del primer estudio que investiga el impacto que el conjunto de exposiciones ambientales (químicas y no químicas)— durante la etapa prenatal y posnatal. “Encontramos que la exposición materna al humo del tabaco durante el embarazo fue la exposición prenatal más importante relacionada con los problemas emocionales y de comportamiento en los niños y niñas”.
1 meneos
25 clics

Charlie y la fábrica de tomates

Hoy voy a hablar de dónde vienen las semillas de las hortalizas que consumimos diariamente. Las semillas que se cultivan ni caen del cielo, ni los agricultores se pasan horas estrujando tomates para obtenerlas. Provienen de las temidas casas de semillas. En estas empresas, en las que obviamente no trabajan Oompa Loompas, ni crean chocolatinas exóticas, ni meten billetes dorados en sus paquetes, se encargan de que tu tomate de la ensalada tenga esa forma perfecta, ese color exuberante, ese sabor… bueno, un sabor discreto, pero eso es otro tema.
1 0 0 K 19
1 0 0 K 19
22 meneos
22 clics

Los niños expuestos al humo del tabaco en el hogar tienen un peor funcionamiento cardíaco cuando son adultos

Cuanto más humo de tabaco de segunda mano respiren los niños en casa mientras crecen, mayores serán las posibilidades de que desarrollen marcadores de disminución de la función cardíaca en la edad adulta, según una investigación preliminar que se presentará en las Sesiones Científicas 2020 de la Asociación Americana del Corazón. Estudios anteriores indican que los niños expuestos al humo de segunda mano tienen más probabilidades de tener paredes de los vasos sanguíneos más gruesas y un mayor riesgo de acumulación de placa en las arterias.
18 4 0 K 17
18 4 0 K 17
23 meneos
62 clics
¿Pueden unas semillas de cebada reescribir la historia aborigen de Canarias?

¿Pueden unas semillas de cebada reescribir la historia aborigen de Canarias?

Un trabajo de Jacob Morales, especialista en Arqueobotánica de la ULPGC, cuestiona que los antiguos canarios no navegaran entre islas investigando el ADN de este alimento capital en la alimentación de los aborígenes. El especialista en Arqueobotánica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) Jacob Morales ya publicó hace tiempo que los agricultores de Canarias del siglo XXI siembran sus campos con toda una reliquia: el mismo linaje de cebada que ya estaba en las islas antes de la Conquista.
20 3 0 K 237
20 3 0 K 237
4 meneos
31 clics

¿ Sirven las desagradables imágenes de las Cajetillas de Tabaco ?

Es difícil saberlo.
En este estudio - actual - se observa el comportamiento de distintos tipos de fumador y el efecto - a veces esperado y otras paradójico - de la inclusión de imagenes y advertencias sobre los perjuicios del habito tabaquista
9 meneos
17 clics

La función esencial que desempeñan los patos en la dispersión de semillas

Una de las cinco personas que firman el trabajo, la bióloga de la UMH Esther Sebastián-González, ha explicado a Efe que se han comparado diez especies de patos, incluidas fochas y gallinetas comunes, y se ha comprobado que en los cuatro parajes naturales escogidos dispersan semillas de hasta 88 tipos diferentes de plantas
16 meneos
113 clics
Las ‘arcas del apocalipsis’ españolas

Las ‘arcas del apocalipsis’ españolas

En España contamos con la Red Española de Bancos de Semillas (Redbag), que coordina una veintena de repositorios en la península y las islas. En el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), el investigador Eduardo Roldán coordina un sistema similar de conservación, pero con especies animales. Se trata del Banco de Germoplasma y Tejidos de Especies Silvestres Amenazadas (BanGES).
4 meneos
27 clics

Mapa de los daños en el ADN causados por fumar

La comunidad científica ha sabido durante décadas que fumar tabaco produce daños en el ADN, lo que puede lleva al cáncer de pulmón y a muchos otros problemas de salud. Ahora, por primera vez, unos investigadores han creado un método para mapear de forma efectiva y en alta resolución esos daños en el ADN por todo el genoma.
3 meneos
34 clics

Alimentos para poder dejar de fumar

Dejar el tabaco no es sencillo, pero apostando por una alimentación sana se evita la ansiedad
13 meneos
23 clics

Hallan una masa de semillas en el estómago de un fósil de dinosaurio

Un equipo de paleontólogos ha descrito una nueva especie de dinosaurio, cuyo fósil se encontraba en un yacimiento marino. El hallazgo revela que el dinosaurio tenía una masa de semillas mineralizadas en el interior de la carcasa, lo que representa la primera evidencia de alimentación en un ornitópodo primitivo en el Jurásico.
5 meneos
9 clics

El humo del tabaco vuelve más resistentes a ciertos gérmenes

La boca es una de las partes “más sucias” del cuerpo, siendo hogar de millones de gérmenes. Pero fumar puede incrementar la probabilidad de que ciertas bacterias como la Porphyromonas gingivalis no solo acampen en la boca sino que además construyan allí una ciudad fortificada desde la que resistir los ataques del sistema inmunitario.
4 meneos
12 clics

¿Cuáles son las nuevas enfermedades relacionadas con el tabaco?

El tabaco, junto con el alcohol, es un potente agente cancerígeno que sega la vida de millones de personas cada año. No es para nada ninguna exageración, pues la comunidad científica no puede tener una posición más clara sobre el papel que ejerce el tabaco en nuestra salud. Fumar es quitarse años de vida, así de simple.
2 meneos
2 clics

Hijos con más grasa corporal nacidos de padres fumadores desde corta edad

Los hombres que empezaron a fumar regularmente antes de los 11 años de edad tuvieron hijos que, en promedio, poseyeron entre 5 y 10 kilogramos más de grasa corporal que sus compañeros de la misma edad cuando alcanzaron la adolescencia, según una nueva investigación realizada por Marcus Pembrey, Kate Northstone, Jean Golding, George Davey Smith y Laura L Miller, de la Universidad de Bristol en el Reino Unido.
123» siguiente

menéame