Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 118, tiempo total: 0.099 segundos rss2
11 meneos
13 clics

Científicos chinos descubren un gen que hace al arroz más resistente a la sequía

Un equipo de investigadores chinos ha descubierto un nuevo gen que puede mejorar la resistencia del arroz a la sequía, según un estudio recién publicado en la revista especializada "Plant Biotechnology" y recogido por medios oficiales. La publicación destaca también que las plantas con el gen potenciado produjeron casi un diez por ciento más de arroz que el grupo de control empleado en las pruebas. El cambio climático provocará reducciones sustanciales en la producción de arroz, un grano básico en la dieta de más de la mitad de la humanidad.
8 meneos
86 clics

¿Se puede reprogramar al cerebro? Estos investigadores dicen que sí y podría curar la ansiedad y el comportamiento alcohólico

Una reciente investigación encontró que existe una alternativa para tratar la ansiedad y el comportamiento alcohólico que se basa en “reprogramar” al cerebro. El sistema al que recurrieron los investigadores tiene como protagonista a la edición de genes. Por medio de esta es posible el tratamiento de la ansiedad y el trastorno por consumo de alcohol en adultos que estuvieron expuestos al consumo excesivo de alcohol en su adolescencia.

Los investigadores de la Universidad de Illinois, Chicago, llevan tiempo estudiando los efectos de los...
7 meneos
26 clics

Un solo gen de una especie puede provocar la extinción de otras

¿ Y si los ecosistemas no solo dependieran de una especie, sino que pudieran ser creados o destruidos por un único gen? En un estudio recién publicado en Science, se ha demostrado la existencia de lo que se ha denominado un «gen clave». El descubrimiento puede tener implicaciones en el modo de entender las formas en que los ecosistemas, y las especies que estos albergan, persisten en el tiempo.
9 meneos
55 clics

«Todos somos mutantes»

El genetista Lluís Montoliu publica 'Genes de colores', un libro en el que recorre el arcoíris humano y recuerda que las razas no existen y somos más parecidos entre nosotros de lo que creemos.
22 meneos
29 clics

Científicos españoles descubren un nuevo gen que causa cáncer

Investigadores del CSIC lideran un estudio que ha demostrado que una mutación del gen RRAS2 actúa como un inductor del cáncer en un amplio espectro de células de nuestro organismo. “Estas investigaciones nos permitieron también identificar qué dianas y fármacos serían los más adecuados para eliminar los tumores con mutaciones en este gen. " Las investigaciones pueden ser también de utilidad para saber los efectos que las mutaciones del gen RRAS2 tienen a nivel embrionario para generar la enfermedad congénita conocida por síndrome de Noonan.
12 meneos
90 clics

Los 'supergenes' de bacalao revelan cómo están evolucionando en respuesta a la sobrepesca

Sus datos mostraron claramente que las tasas de cambio de rasgos más grandes y más rápidas estaban asociadas con la depredación, por ejemplo, cuando un depredador elimina a los individuos más lentos, más pequeños, más grandes o menos camuflados en una población silvestre, lo que lleva a un cambio de dirección para ser más pequeño, más grande o más rápido. Estas tasas de cambio fueron especialmente rápidas cuando ese depredador era humano.
15 meneos
41 clics

Descubierto un gen causante de la leucemia linfocítica crónica

Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con el apoyo de la Asociación Española Contra el Cáncer, lideran un estudio que ha identificado un gen que, sin necesidad de mutaciones, causa leucemia linfocítica crónica, la más común en personas mayores de sesenta años.
12 3 1 K 15
12 3 1 K 15
7 meneos
46 clics

El gen que hizo especial nuestro cerebro

¿Por qué somos como somos? ¿Qué hace que cada uno de nosotros sea único en el mundo? La respuesta está, sin duda alguna, en nuestro cerebro. Y más en particular, en la corteza cerebral, su parte más grande y compleja. Como su propio nombre indica, recubre al cerebro y le proporciona su típico aspecto rugoso.
10 meneos
102 clics

Desafían la teoría evolutiva que dice que las mutaciones son aleatorias

Cuando el ADN se daña y no se repara, surge una mutación, un cambio en la secuencia genética. Hasta ahora se creía que las mutaciones eran aleatorias pero los resultados de un estudio realizado por un equipo internacional de científicos han puesto en cuestión esta teoría evolutiva. La investigación, liderada por la Universidad de California, Davis, y el Instituto Max Planck de Biología del Desarrollo en Alemania, cambia radicalmente la comprensión de la evolución y en el futuro podría servir para producir mejores cultivos e incluso a combatir
19 meneos
78 clics

Una sustancia química de la semilla de uva permite a los ratones vivir más tiempo (un 9%) al eliminar las células envejecidas [en]

El tratamiento también parece mejorar la forma física de los ratones y reduce el tamaño de los tumores cuando se utiliza junto con la quimioterapia para tratar el cáncer. El hallazgo refuerza los argumentos para futuras terapias antienvejecimiento dirigidas a las células senescentes, es decir, a las células envejecidas que pierden su capacidad de replicación y producen sustancias que causan inflamación. Traducción automática en #1
29 meneos
32 clics

Un equipo de Princeton desactiva un gen de que está detrás de la propagación de los principales cánceres [en]

Los investigadores de la Universidad de Princeton que trabajan en este campo llevan más de 15 años tirando de un hilo concreto, centrándose en un único gen fundamental para la capacidad de metástasis de la mayoría de los cánceres importantes. Ahora han descubierto lo que describen como una "bala de plata" en forma de un compuesto que puede desactivar este gen en ratones y en tejido humano, con ensayos clínicos posiblemente no muy lejanos. Traducción automática en #1
24 5 0 K 14
24 5 0 K 14
57 meneos
74 clics
Después de secuenciar más de 100.000 tumores ya conocemos todos los genes implicados en cáncer

Después de secuenciar más de 100.000 tumores ya conocemos todos los genes implicados en cáncer

En las dos décadas que llevamos de siglo XXI se ha producido una auténtica revolución en las terapias que hoy día se aplican al cáncer. Hay tres grandes avances: medicina de precisión, inmunoterapia e inmunoterapia celular (CAR-T cells). Los inicios de la medicina de precisión se remontan a 1998, cuando se aprobó Herceptina, un anticuerpo monoclonal dirigido contra el receptor HER2. «Desde entonces se ha avanzado muchísimo, sobre todo, gracias a la ultrasecuenciación. Hoy en día podemos decir que después de secuenciar más de 100.000 tumores ya
46 11 0 K 219
46 11 0 K 219
18 meneos
50 clics

Las plantas parásitas roban agua, nutrientes... y hasta genes

En las plantas holoparásitas se ha visto que, además de agua, nutrientes y fotoasimilados, otras muchas sustancias pasan por el haustorio hacia la planta asaltante y, curiosamente, entre esas sustancias se encuentran ácidos nucleicos como son pequeños ARN o ARN mensajeros móviles... Algunos de ellos se expresan, son funcionales y contribuyen a la buena salud de la planta salteadora.
16 2 3 K 41
16 2 3 K 41
8 meneos
198 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Todas las personas con ojos azules comparten un antepasado común

Cerca de 150 millones de personas de todo el mundo tienen los ojos azules y todas comparten un antepasado común. Un equipo de investigadores ha comprobado que una sola mutación genética provocó el cambio de color de ojos marrones a azules.
18 meneos
36 clics

Datan los orígenes de la fotosíntesis oxigenada hace unos 2.900 millones de años, un punto de inflexión para la propagación de toda la vida en la Tierra [ENG]

Una nueva técnica de análisis de genes muestra que todas las especies de cianobacterias que viven en la actualidad se remontan a un ancestro común que evolucionó hace unos 2.900 millones de años. Fue entonces cuando la Tierra dio un giro hacia la habitabilidad cuando este grupo de microbios desarrollaron la fotosíntesis oxigenada, la capacidad de convertir la luz y el agua en energía, liberando oxígeno en el proceso. En español: bit.ly/3kSGKFw
15 3 0 K 20
15 3 0 K 20
8 meneos
53 clics

¿Cómo leemos el ADN humano o el de un virus?

Los primeros en idear una técnica metódica y reproducible para leer un gen fueron los estadounidenses Allan Maxam y Walter Gilbert. Su método se popularizó como “secuenciación química” y se hizo muy popular en poco tiempo. Pero tenía algunos inconvenientes, como la necesidad de usar elementos radiactivos o la complejidad de su desarrollo.
36 meneos
66 clics
Los genes humanos que más rápido evolucionan están vinculados a cambios en el desarrollo del cerebro

Los genes humanos que más rápido evolucionan están vinculados a cambios en el desarrollo del cerebro

Los genes humanos que más rápido evolucionan están vinculados a cambios en el desarrollo del cerebro

Más de 3.000 regiones del genoma humano son muy diferentes en las personas que en cualquier otro mamífero, incluidos nuestros parientes primates más cercanos. Ahora, un estudio publicado en la revista 'Neuron' tiene pruebas que confirman que casi la mitad de estas denominadas regiones aceleradas humanas (HAR) han desempeñado un importante papel en la reescritura del curso del desarrollo del cerebro humano, ofreciendo una importante visión [...]
30 6 2 K 295
30 6 2 K 295
7 meneos
29 clics

Por fin, los científicos completan el genoma humano

Los investigadores han descubierto, por ejemplo, más de 100 nuevos genes que pueden ser funcionales y han identificado millones de variaciones genéticas.
5 2 1 K 52
5 2 1 K 52
5 meneos
49 clics

Hallan un gen implicado en la plasticidad del cerebro cuya alteración afecta al aprendizaje y la memoria

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han identificado el gen Smad2, un mediador de la plasticidad neural cuya...
13 meneos
56 clics

Estudio podría ayudar a determinar los genes conectados al proceso de envejecimiento

Publicado originalmente en el sitio del National Institute of Neurological Disorders and Stroke el pasado 24 de junio: Study suggests scientists may need to rethink which genes control aging. Para sorpresa, los antibióticos administrados no sólo ampliaron las vidas de las moscas sino también cambiaron dramáticamente la actividad de muchos de estos genes. Sus resultados sugirieron que solamente cerca de 30% de los genes asociados tradicionalmente al envejecimiento fijaran el reloj interno de un animal.
11 2 0 K 36
11 2 0 K 36
1 meneos
4 clics

Encuentran un tratamiento para las mujeres con el 'gen de Angelina Jolie'

Aproximadamente una de cada 200 personas tiene una mutación en el gen BRCA1 o BRCA2. Esas mutaciones aumentan el riesgo de cánceres de mama, ovario, páncreas y próstata. Los científicos han encontrado una clase de fármacos conocidos como inhibidores de POLQ que destruyen las células cancerosas con mutaciones BRCA sin dañar las células sanas, escribe Nature Communications.
A esa mutación le suelen llamar el 'gen de Angelina Jolie' porque la actriz se sometió a una mastectomía profiláctica en 2013 tras dar positivo en la mutación del gen BRCA1.
1 0 0 K 10
1 0 0 K 10
8 meneos
13 clics

Avances genéticos para cultivar alimentos a pesar de la sequía

Científicos han descubierto datos genéticos que ayudarán a los cultivos alimentarios, como el tomate y el arroz, a sobrevivir a períodos de sequía más largos e intensos por el calentamiento global. A lo largo de la última década, un equipo de investigación de la Universidad de California Riverside trató de crear un atlas molecular de las raíces de los cultivos, donde las plantas detectan primero los efectos de la sequía y otras amenazas ambientales.
14 meneos
52 clics

Obtienen por primera vez el mapa genómico del SARS-CoV-2: "Hay cerca de 2.000 variantes"

ocos meses después de declararse la pandemia de covid-19, al inicio de 2020, los científicos secuenciaron el genoma del virus, el SARS-CoV-2, pero aún seguían sin conocerse muchos genes codificadores de proteínas. Ahora, un estudio de genómica comparativa ha permitido generar el mapa genético más preciso y completo del virus. Hecho por investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y publicado este martes en la revista 'Nature Communications'
11 3 0 K 15
11 3 0 K 15
9 meneos
55 clics

Ingeniería genética 2.0: Un interruptor de encendido/apagado para la edición génica [ING]

En un artículo publicado el 9 de abril en la revista Cell, se describe una nueva tecnología de edición de genes llamada CRISPRoff que permite a los investigadores controlar la expresión de los genes, con gran especificidad, dejando la secuencia del ADN inalterada. Diseñado por el miembro del Instituto Whitehead Jonathan Weissman, el profesor adjunto de la Universidad de California en San Francisco Luke Gilbert, el postdoc del laboratorio de Weissman James Nuñez y sus colaboradores, el método es estable y reversible.
12 meneos
34 clics

Un gen nos hizo listos

La evolución hizo que el cerebro humano aumentara de tamaño respecto al de sus antecesores por un mecanismo hasta ahora desconocido. Gracias al estudio en el laborato-rio de organoides cerebrales, se ha podido hallar que la clave del misterio está en el prolongado tiempo de transformación de las células que dan lugar a las neuronas. Que este paso sea más largo permite que surjan más células progenitoras y, por tanto, más neuronas en un futuro.

Patrones de expresión genética específicos en humanos, en comparación con otros grandes simios
10 2 0 K 61
10 2 0 K 61

menéame