Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 124, tiempo total: 0.006 segundos rss2
4 meneos
17 clics

Un millón de bolas negras contra la sequía

Hay lugares del mundo que ya sufren con dureza las consecuencias de los extremos cambios de temperatura producidos por el cambio climático, y tratan de adaptarse a ellos. En el seco norte de Chile, una empresa de agua apuesta por utilizar un millón de esferas de polietileno para evitar que se evapore un recurso cada vez más escaso y preciado, el oro transparente del futuro: el agua potable.
10 meneos
42 clics
La muerte de muchos árboles reduce la disponibilidad de agua

La muerte de muchos árboles reduce la disponibilidad de agua

Se había pronosticado que una gran mortandad de árboles, como la que en algunos bosques de Estados Unidos han sufrido los pinos por culpa de plagas de escarabajos, provocaría un incremento de la disponibilidad de agua porque un menor número de ellos la tomaría a través de sus raíces.
11 meneos
42 clics
La temperatura media del Ártico, en máximos desde 1900

La temperatura media del Ártico, en máximos desde 1900

La temperatura media del aire sobre tierra registrada en el Ártico, entre octubre de 2014 y septiembre de 2015, ha sido 1,3 grados Celsius por encima de la media, la más elevada desde 1900.
22 meneos
35 clics
Los glaciares de Groenlandia retroceden a una velocidad récord

Los glaciares de Groenlandia retroceden a una velocidad récord

Los glaciares de Groenlandia se están retirando rápidamente, y un nuevo estudio calcula que lo hacen por lo menos dos veces más rápido que en cualquier otro momento de los últimos 9.500 años.
14 8 0 K 34
14 8 0 K 34
5 meneos
8 clics

Las aves, mensajeras del cambio climático

Las aves se encuentran entre los grupos faunísticos más estudiados y son poderosas centinelas del mundo natural. Un nuevo informe titulado Las Mensajeras usa los datos que nos aportan estos animales para alertar de la gravedad de las repercusiones del cambio climático.
4 meneos
12 clics

Tiempo primaveral en el Atlántico sur [eng]  

Las comunidades de fitoplancton de primavera que se muestran en esta imagen fueron vistas entre las Islas Malvinas al oeste y Georgia del Sur, al este por el Visible Infrared Imaging Radiometer Suite (VIIRS) de instrumentos a bordo del satélite Suomi NPP de la NASA-NOAA el 16 de noviembre de 2015.
8 meneos
20 clics
La mitad del carbono de origen humano acaba en la superficie

La mitad del carbono de origen humano acaba en la superficie

La superficie terrestre y oceánica absorbe actualmente la mitad de todas las emisiones de CO2 de la quema de combustibles fósiles, pero es incierto si el planeta puede mantener esta situación en el futuro.
6 meneos
71 clics
El Niño estará entre los más fuertes de la historia

El Niño estará entre los más fuertes de la historia

El fenómeno meteorológico El Niño 2015/16 estará entre los más fuertes de la historia, sin descartar que consiga superar los niveles de los, hasta ahora, más crudos, registrados en 1982 y 1997.
3 meneos
2 clics

Cambio climático y proliferaciones dañinas de algas

Por culpa del calentamiento global, el futuro podría traernos más proliferaciones masivas de algas que amenazan la vida silvestre y la economía de diversas zonas del mundo. Ya era previsible desde bastante tiempo atrás, y ahora un equipo de científicos lo respalda con un nuevo estudio.
7 meneos
59 clics
Cómo se forma un tornado

Cómo se forma un tornado  

Los vídeos de Ciencia Express pretenden presentar de forma breve y divertida ideas fundamentales de la ciencia. Están realizados por Mikel Ramírez (@mksual) (animación) con guiones de Enrique Fernández Borja (@Cuent_Cuanticos) para laCátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU y se estrenarán en televisión en Órbita Laika (@orbitalaika_tve), los miércoles a las 23:30 en La 2 de TVE.
5 meneos
55 clics
"El Niño" consigue alterar la extensión del hielo en la Antártida

"El Niño" consigue alterar la extensión del hielo en la Antártida  

La cubierta de hielo marino del Océano Austral alcanzó su punto máximo anual el 6 de octubre con 18.83 millones de kilómetros cuadrados, en el promedio de 37 años de medición por satélite.
13 meneos
121 clics
'El Niño' se fortalece en el Océano Pacífico y ya se parece al de 1997

'El Niño' se fortalece en el Océano Pacífico y ya se parece al de 1997

Los últimos análisis de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y la NASA confirman que El Niño se fortalece y se parece más y más al fuerte evento que ocurrió en 1997-98.
12 1 0 K 37
12 1 0 K 37
6 meneos
27 clics
El Delta del Ebro se hunde a un ritmo de 0,3 centímetros al año

El Delta del Ebro se hunde a un ritmo de 0,3 centímetros al año

Dos institutos catalanes de investigación han medido con varios satélites el hundimiento del Delta del Ebro durante las dos últimas décadas. Los resultados del estudio, que ha contado con fondos europeos, revelan una tasa de subsidencia de 0,3 centímetros anuales, un valor similar al de otros deltas del mundo.
6 meneos
7 clics

La superficie de los océanos afecta al clima más de lo pensado

Los océanos parecen producir significativamente más isopreno y, en consecuencia, afectar más fuerte al clima de lo que se pensaba, según un estudio de la Universidad de Lyon y el Insituto Leibniz.
2 meneos
1 clics

Asocian el cambio climático con bajo peso en el nacimiento

Un nuevo estudio dirigido por la Universidad de Utah se suma a la lista cada vez mayor de los impactos negativos que el cambio climático puede tener sobre los seres humanos: bajo peso al nacer.
2 meneos
32 clics

Fotografiando la Física: Inestabilidad de Kelvin-Helmholtz

Pablo Cornejo es profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Concepción, y actualmente es candidato a Doctor en Ciencias Físicas, en el tópico de dinámica de fluidos geofísicos. Sacó la foto en Concepción, fascinado por la posibilidad de ver un fenómeno que él estudia en los cielos penquistas. Me explica que “en la atmósfera, las nubes funcionan como un trazador, es decir, siguen la dinámica del flujo que tiene el aire” en una zona determinada, permitiendo visualizar cómo se está moviendo el aire ahí.
5 meneos
8 clics

El deshielo de toda la Antártida aumentará el nivel del mar en 60 metros

La Antártida ya ha empezado a derretirse y las consecuencias del deshielo de todo el continente podrían ser catastróficas. Un estudio demuestra por primera vez que si se mantiene el ritmo actual de emisiones de CO2 y se agota la reserva de combustibles fósiles estimada en 10 billones de toneladas, en los próximos milenios el nivel del mar podría aumentar en unos 60 metros haciendo desaparecer varias islas así como todo el estado de Florida en EEUU.
12 meneos
22 clics
Julio, el mes de más calor de la historia en todo el mundo

Julio, el mes de más calor de la historia en todo el mundo

La temperatura media en el mes de julio de 2015, contando las superficies terrestres y oceánicas globales, fue 0,81 grados centígrados por encima del promedio del siglo 20.
11 1 0 K 54
11 1 0 K 54
3 meneos
9 clics

Los países ricos sufrirán los efectos de las inundaciones más intensamente

En la actualidad, muchos países ricos son capaces de paliar en cierta medida el riesgo de inundación de los deltas mediante inversiones que permiten reducir su vulnerabilidad. Sin embargo, un nuevo modelo, en el que se han incluido variables climáticas y económicas, indica que los crecientes costes de infraestructura harán que esta mitigación no sea sostenible a largo plazo.
5 meneos
8 clics

Una nueva técnica revela cómo los volcanes enfriaron la atmósfera

Un equipo científico de seis países ha mejorado el análisis de los núcleos de hielo que permite determinar la presencia a lo largo de la historia de sulfato atmosférico proveniente de las erupciones volcánicas. La cronología, elaborada a partir de esta nueva técnica, encaja con las fechas de buena parte de los grandes enfriamientos climáticos de la historia.
7 meneos
29 clics
El metano del Ártico, ¿una amenaza incipiente?

El metano del Ártico, ¿una amenaza incipiente?

El dióxido de carbono del que tanto se habla por el cambio climático no es el único gas de efecto invernadero que afecta al clima. El metano (CH4) es, después del CO2, el más abundante de la Tierra; sin embargo, es casi 30 veces más potente que este a la hora de atrapar calor en la atmósfera en un periodo de 100 años. El aumento de sus concentraciones en los últimos años y el hallazgo de nuevas fuentes de metano en el océano Ártico vuelven a ponerlo en el punto de mira.
7 meneos
23 clics
El cambio climático amenaza los bosques de araucaria

El cambio climático amenaza los bosques de araucaria

Un equipo internacional de científicos, con participación española, estudian el impacto del cambio climático en los bosques de araucaria, unas coníferas que se encuentran en la Patagonia de Argentina y Chile. Los resultados de los estudios revelan que la regeneración de estos bosques en estos países está comprometida por el cambio climático y otros fenómenos asociados como El Niño.
6 meneos
5 clics

Los datos gravimétricos de la misión GRACE indican que la pérdida de hielo en la Antártida se está acelerando

Durante la pasada década, las masivas capas de hielo de la Antártida perdieron el doble de hielo en su porción occidental que el acumulado en la oriental, según los resultados de una investigación que respaldan la sospecha de que la pérdida de hielo en la Antártida se está acelerando.
7 meneos
23 clics
La extensión invernal máxima del hielo marino ártico ha sido este año la más pequeña medida

La extensión invernal máxima del hielo marino ártico ha sido este año la más pequeña medida

La capa de hielo marino del Ártico pareció alcanzar su extensión máxima anual invernal el 25 de febrero, según un análisis de mediciones hecho en el Centro Nacional estadounidense de Datos sobre Hielo y Nieve (NSIDC), un centro adscrito a la Universidad de Colorado en Boulder y que cuenta con el respaldo de la NASA. Con 14,54 millones de kilómetros cuadrados (5,61 millones de millas cuadradas), la máxima extensión de este año fue la más pequeña del registro satelital y también una de las más tempranas.
11 meneos
49 clics
El clima de España se parecerá al del norte de África en 2050

El clima de España se parecerá al del norte de África en 2050

¿Sería posible una Andalucía sin olivos, una Valencia sin naranjas o una Rioja sin vino? Según un informe sobre cambio climático, presentado en Madrid esta mañana, este escenario podría hacerse realidad si no se toman las medidas necesarias de forma urgente. El trabajo revela que con un aumento del 2 ºC podría tener un clima similar al del norte de África para 2050.
10 1 2 K 36
10 1 2 K 36

menéame