Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 144, tiempo total: 0.126 segundos rss2
13 meneos
19 clics

El odio en redes sociales puede cegar hasta las propias certezas científicas, según una investigación

El miedo y la rabia son las emociones que más influyen a la hora de compartir noticias y el conocimiento previo no modera la influencia de estos factores emocionales. Son conclusiones del equipo de investigadores de la Universidad Internacional de La Rioja tras analizar, durante cuatro años, los hábitos de consumo y difusión de noticias en las redes sociales.
10 3 0 K 30
10 3 0 K 30
7 meneos
146 clics

Los estilos de aprendizaje son un mito, por lo tanto, ¿qué es lo cierto?

La idea de que las personas tenemos un "estilo de aprendizaje" y que tenemos que ser enseñados de una forma que encaje con este estilo se ha vuelto realmente popular. Sin embargo, entre la comunidad científica, esta idea hace tiempo que se considera un mito. Existen investigaciones que apuntan en la dirección de que la enseñanza vinculada al estilo de aprendizaje de cada alumno no solo no mejora este aprendizaje, sino que puede ser perjudicial. Los investigadores están preocupados por las creencias aparentes de muchos profesores...
18 meneos
186 clics

Los estilos de aprendizaje: ¿hasta cuándo?

No hay manera de quitarnos de encima uno de los mitos sobre educación más duraderos del último siglo, por más que se insista en que no hay nada detrás de esta etiquetación del alumnado que propone este modelo. Una pérdida de tiempo absoluta, sin ningún tipo de aval científico, que sigue haciendo su agosto en nuestro sistema educativo asegurando su permanencia en él porque funciona perfectamente... a nivel intuitivo. La evidencia demuestra que no aprendemos mejor con el estilo de aprendizaje de nuestra preferencia. Incluso puede perjudicar.
15 3 0 K 29
15 3 0 K 29
3 meneos
32 clics

El buscador de algoritmos de Eticas Foundation permite saber el objetivo de estos y el impacto social que tienen

Eticas Foundation ya dispone de un buscador que aporta información de interés sobre los algoritmos que regulan aspectos fundamentales de nuestra existencia. En el listado hay desarrollos de las grandes tecnológicas y de instituciones como la Policía Nacional.
16 meneos
27 clics

Las mujeres que dan el pecho presentan beneficios cognitivos después de los 50 años [eng]

Las mujeres que amamantaron mostraron un rendimiento superior en los dominios de Aprendizaje, Memoria, Funcionamiento Ejecutivo y Velocidad de Procesamiento en comparación con las mujeres que no amamantaron (valores P 0,0003-0,015). Estos cuatro dominios siguieron siendo significativos en los análisis limitados a los subconjuntos de la cohorte que no estaban deprimidas y a los que sí lo estaban. Entre las deprimidas, sólo el funcionamiento ejecutivo y la velocidad de procesamiento se asociaron positivamente con la lactancia.
1 meneos
1 clics

Las mujeres que dan el pecho presentan beneficios cognitivos después de los 50 años [eng]

Las mujeres que amamantaron mostraron un rendimiento superior en los dominios de Aprendizaje, Memoria, Funcionamiento Ejecutivo y Velocidad de Procesamiento en comparación con las mujeres que no amamantaron (valores P 0,0003-0,015). Estos cuatro dominios siguieron siendo significativos en los análisis limitados a los subconjuntos de la cohorte que no estaban deprimidos y a los que sí lo estaban. Entre las deprimidas, sólo el funcionamiento ejecutivo y la velocidad de procesamiento se asociaron positivamente con la lactancia.
1 0 0 K 7
1 0 0 K 7
9 meneos
54 clics

Vivir con dislexia: la dificultad en el lenguaje no va reñido con la inteligencia

Se calcula que en España solo se detecta un 10% de los casos de dislexia. Es un trastorno cognitivo que conlleva a que la persona que lo padece tiene dificultades para reconocer y procesar las letras, sílabas y palabras. Esto le provoca tener dificultades para leer y escribir, y comunicarse por vía escrita, pero no por ello dejan de ser menos inteligentes y se demuestra con casos reales.
14 meneos
77 clics

Hallan en las sociedades de hormigas pistas de cuándo y por qué disminuyó el tamaño del cerebro humano hace 3.000 años

Dentro de un grupo social en el que se comparten conocimientos o los individuos son especialistas en determinadas tareas, los cerebros pueden adaptarse para ser más eficientes, por ejemplo, disminuyendo su tamaño. Un nuevo estudio ha demostrado que el cerebro humano disminuyó de tamaño hace aproximadamente 3.000 años. Al estudiar a las hormigas como modelos para ilustrar por qué los cerebros pueden aumentar o disminuir de tamaño, los investigadores plantean la hipótesis de que la reducción del cerebro es paralela a la expansión de la inteligencia colectiva en las sociedades humanas, según publican en la revista 'Frontiers in Ecology and Evolution'.
17 meneos
43 clics

Las creencias conspirativas predicen prospectivamente el comportamiento sanitario y el bienestar durante una pandemia [ING]

Estos resultados sugieren que las creencias conspirativas se asocian con una miríada de resultados vitales negativos a largo plazo. Las creencias conspirativas predicen la forma en que las personas han afrontado la pandemia durante un periodo de ocho meses, tal y como se refleja en su comportamiento sanitario y en su bienestar económico y social. Artículo resumen traducido automaticamente en #1
14 3 1 K 20
14 3 1 K 20
10 meneos
12 clics

Cómo identificar al próximo virus que saltará de animales a humanos

La propuesta es usar modelos de aprendizaje automático (IA) a partir de la secuenciación del genoma de los virus para predecir la probabilidad de que cualquier virus que infecte a los animales se transmita a los humanos, en el caso de una exposición biológicamente relevante. “El modelo ayudaría a priorizar los virus inmediatamente después de su descubrimiento sin ningún coste adicional, lo que hace que la caracterización posterior sea más factible y eficiente”, informa Nardus Mollentze, investigador en Biodiversidad en la Universidad de Glasgow
24 meneos
48 clics

Descubren un mecanismo para la transferencia de memoria entre individuos en nematodos [ENG]

Los gusanos aprenden, captan información del entorno y pueden modificar sus comportamientos, pero un nuevo estudio ha demostrado que también son capaces de transferir ese aprendizaje a otros gusanos, sean o no parte de su descendencia. “Descubrimos que un gusano puede aprender a evitar la bacteria patógena P. aeruginosa, y si trituramos ese gusano, o simplemente usamos el medio en el que nadan los gusanos, y le damos ese medio o el lisado del gusano triturado a gusanos inexpertos, esos gusanos 'aprenden' a evitar el patógeno también”.
20 4 0 K 28
20 4 0 K 28
7 meneos
66 clics

El aprendizaje por proyectos: una revisión

Los artículos destinados a conocer el impacto del ABP son escasos y arrojan resultados nada concluyentes. Es relevante considerar que la mayoría de los estudios que evalúan el impacto del ABP en el aprendizaje han estado dirigidos a estudiantes de educación superior. Pero lo que es eficaz en un entorno secundario o postsecundario puede no transferirse directamente a los estudiantes de jardín de infancia y primaria. Sería conveniente reflexionar sobre la idoneidad de este enfoque para estudiantes más jóvenes.
7 meneos
28 clics

Confiar demasiado en tu instinto puede hacerte creer y compartir información errada

El pensamiento instintivo reduce la capacidad de diferenciar información real de la falsa, a diferencia del pensamiento analítico. Para comprobarlo los investigadores estudiaron las valoraciones de 740 australianos, según su nivel de precisión y señalando si compartirían dicha información en las redes sociales.
23 meneos
105 clics

Una sola dosis de ayahuasca mejora la autopercepción del habla en personas con ansiedad social, según un estudio

La ayahuasca podría ayudar a mejorar la autopercepción de las personas con trastorno de ansiedad social, según un estudio controlado de prueba de concepto publicado recientemente en el Journal of Clinical Psychopharmacology. “El trastorno de ansiedad social es un trastorno de ansiedad prevalente, infradiagnosticado y con escasas opciones de tratamiento”, afirma el autor del estudio, Rafael Guimarães dos Santos, postdoctorando de la Facultad de Medicina de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo.
9 meneos
53 clics

Las moscas sufren el confinamiento de la misma manera que los humanos

Resulta realmente sorprendente como los animales, cuando exponen sus conductas sociales, muestran tantas similitudes a los humanos. Lo más reciente asombra aún más debido a que viene desde una especie tan, pero tan diferente a las personas. Se trata de las moscas, que según un reciente experimento demostraron que reaccionan exactamente igual que los seres pensantes cuando las someten a un aislamiento o confinamiento.
22 meneos
70 clics

Las jirafas son socialmente complejas y las abuelas son su pilar

Muchos de los mamíferos que viven en la sabana son animales sociales. Se unen en manadas, suele haber un líder y varios roles dentro de ellos. Sin embargo, las jirafas (Giraffa camelopardalis) se creía que eran solitarias que no llegaban a establecer fuertes lazos con sus congéneres. Ahora, un estudio publicado en la revista Mammal Review, Zoe Muller, de la Facultad de Ciencias Biológicas de Bristol (Reino Unido), descarta esta idea y demuestra que son animales sociales. Además, que pasan más del 30% de su vida en un estado post-reproductivo.
18 4 0 K 17
18 4 0 K 17
45 meneos
113 clics
Las cacatúas aprenden unas de otras para abrir los cubos de basura

Las cacatúas aprenden unas de otras para abrir los cubos de basura  

En entornos cada vez más urbanizados, las cacatúas australianas han desarrollado un comportamiento único para buscar comida: levantar las tapas de los contenedores. Un equipo de científicos demuestra por primera vez que esta compleja habilidad la han copiado observándose las unas a las otras.
42 3 2 K 242
42 3 2 K 242
5 meneos
23 clics

Descubierto en ratones un mecanismo inédito de formación de la memoria social

Una investigación ha analizado en roedores el papel de la encefalina en la creación de la memoria colectiva –aquella compartida, transmitida y construida por el conjunto de la sociedad– y sus efectos en las personas con esquizofrenia...“La disfunción de CA2 ha sido relacionada con la esquizofrenia en humanos y se cree que contribuye a los déficits de memoria social".
4 meneos
103 clics

Brote viral en una ciudad modelo: ¿Qué importancia tiene la distancia social? [ING]  

En el contexto de la pandemia actual de COVID-19, este vídeo presenta un pequeño modelo de ciudad utilizado para explorar la efectividad de varias medidas para combatir los virus. ¿Qué efectividad tienen medidas como la realización de pruebas diagnósticas, la aplicación de cuarentenas o el mantenimiento de cierta distancia social?
5 meneos
49 clics

Hallan un gen implicado en la plasticidad del cerebro cuya alteración afecta al aprendizaje y la memoria

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han identificado el gen Smad2, un mediador de la plasticidad neural cuya...
9 meneos
72 clics

En las pausas, el cerebro practica en modo acelerado

Cuando aprendemos algo nuevo, como tocar un instrumento musical, a veces practicamos durante horas y horas bajo el lema «la práctica hace al maestro». Sin embargo, esa no parece ser necesariamente la mejor manera de lograrlo. Según un reciente estudio, el verdadero proceso de aprendizaje en el cerebro tiene lugar en los pequeños descansos entre medias. A esta conclusión han llegado investigadores de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, según publica la revista Cell Reports.
3 meneos
63 clics

Los gurús de los datos de la pandemia en redes sociales  

Durante toda la pandemia, matemáticos, economistas o maestros han interpretado las cifras diarias del COVID-19 en Twitter.
10 meneos
39 clics

Los estudios menos fiables de ciencias sociales son también los más populares

Un nuevo estudio publicado en la revista Science Advances ha analizado esta cuestión con un nuevo enfoque. La relevancia de los papers se mide en el número de veces que son citados en trabajos futuros, algo que depende de la importancia de sus resultados pero también de su carácter pionero. Los autores, dos economistas de la Universidad de California en San Diego (EE UU), se preguntaron si los estudios que no se pueden replicar son más o menos citados que el resto.
9 meneos
38 clics

CienciaRed Tu red social de investigación y ciencia

CienciaRed es una nueva plataforma de investigación y ciencia, en la cual se facilitará el contacto e intercambio de conocimientos, generaremos colaboraciones y compartiremos todos los recursos. Los usuarios pueden crear grupos de trabajo, participar en chats de discusión, valorar las publicaciones, difundir publicaciones científicas, conocer a otros divulgadores y crear una gran comunidad científica. Es una red para investigador@s, divulgador@s, profesor@s, alumn@s y entusiastas de la ciencia. Un único lugar libre del ruido generalista.
14 meneos
139 clics

Neurociencia y el mito de los estilos de aprendizaje

El éxito de esta teoría ha sido inmenso, incluso forma parte de las asignaturas de miles de escuelas de pedagogía en el mundo. El problema es que no existe absolutamente ninguna evidencia científica que confirme que las personas aprendemos mejor si nos presentan la información en el estilo de aprendizaje de nuestra preferencia. Lo que sí existe son evidencias sobre los problemas empíricos y pedagógicos relacionados con el uso de estos estilos de aprendizaje en el aula. Cuando se aprende, los sentidos trabajan al unísono, estimular uno no mejora
11 3 0 K 55
11 3 0 K 55

menéame