Noticias de ciencia y lo que la rodea

encontrados: 661, tiempo total: 0.102 segundos rss2
23 meneos
409 clics
En este punto blanco se decide si estamos preparados para viajar a Marte

En este punto blanco se decide si estamos preparados para viajar a Marte

Lo hemos hablado otras veces, ya podemos ir a Marte. Tenemos las tecnologías, los conocimientos y, si quisiéramos, tendríamos los medios para llevar a un grupo de personas al planeta rojo. Lo que no tenemos, curiosamente, es a esa gente, ni forma de seleccionarlos.
18 5 0 K 38
18 5 0 K 38
478 meneos
4627 clics
Juno ya está en Júpiter

Juno ya está en Júpiter

La sonda Juno ya está en órbita alrededor de Júpiter. Después de cinco años de viaje y de recorrer 2800 millones de kilómetros, la sonda ha llegado a su objetivo tras encender el motor principal Leros-1b durante 35 minutos
219 259 0 K 40
219 259 0 K 40
2 meneos
9 clics

La carta que Yuri Gagarin escribió a su mujer y otras anécdotas del primer viaje al espacio

El 12 de abril de 1961 el cosmonauta soviético Yuri Gagarin realizó el primer vuelo al espacio del mundo rompiendo todas las barreras y marcando una nueva etapa en la historia de toda la humanidad. Estas son las anécdotas de ese vuelo singular que conmocionó al mundo.
223 meneos
5055 clics
¿Van 'ganando'' los microscopios o los telescopios?

¿Van 'ganando'' los microscopios o los telescopios?

En Popular Science se han planteado una cuestión muy interesante: ¿son más potentes nuestros mejores microscopios o nuestros mayores telescopios? Comparativamente, ¿con qué aparato podemos ir más lejos respecto a la vista humana a la hora de descubrir la realidad?
110 113 2 K 52
110 113 2 K 52
4 meneos
16 clics

Viajar a Marte en pocos días es posible

Un grupo de físicos en la Universidad de California en Santa Bárbara investiga cómo aprovechar el poder de la luz para reducir el tiempo del viaje a Marte a cuestión de unos pocos días
4 meneos
10 clics

Cómo observar un agujero negro con un telescopio de aficionado

Con un telescopio sencillo de 20 centímetros de diámetro se pueden detectar los cambios de luz que producen algunos agujeros negros cuando, de vez en cuando, emiten enormes cantidades de energía. Lo ha demostrado un equipo internacional de astrofísicos al observar V404 Cygni, un sistema binario de estrella y agujero negro que ‘despertó’ el año pasado en la constelación del Cisne.
4 meneos
16 clics

Hipocampo e inteligencia espacial

Una investigación establece un vínculo crítico entre el tamaño y las alteraciones en la conectividad que ocurren en el hipocampo mientras se produce un entrenamiento de inteligencia espacial.
18 meneos
51 clics
¿Una nueva estación espacial entre Rusia, India y China?

¿Una nueva estación espacial entre Rusia, India y China?

Corren tiempos cruciales para el futuro del programa espacial tripulado ruso. Rusia seguirá participando en la estación espacial internacional (ISS) hasta 2020, pero todo indica que a partir de esa fecha se retirará del proyecto dado el actual panorama internacional de enfrentamiento con EEUU y la UE. El problema es entonces qué hacer con el programa espacial tripulado durante la próxima década. Hasta hace poco los planes pasaban por construir un superlanzador para realizar misiones en la órbita lunar y/o desarrollar una estación espacial exclu
11 7 0 K 34
11 7 0 K 34
5 meneos
9 clics

Del efecto fotoeléctrico, telescopios y teléfonos móviles

¿Qué tienen en común Planck, Einstein, el telescopio espacial Hubble y tu teléfono móvil? Vamos a verlo poco a poco. En 1900, Planck propuso, para explicar la radiación del cuerpo negro, que la energía estaba cuantizada. La energía no era emitida y absorbida por el cuerpo negro de manera continua sino en paquetes discretos o cuantos de manera que era proporcional a la frecuencia de la radiación (E=hυ, donde h es la constante de Planck y υ la frecuencia de la radiación).
1 meneos
 

ADN pegado a un cohete sobrevive a un vuelo espacial

Los plásmidos son moléculas de ADN extracromosómico que confieren ventajas a las células que los llevan, como resistencia a determinados antibióticos o producción de marcadores fluorescentes. Investigadores de la Universidad de Zurich (Suiza), junto a colegas alemanes, han usado plásmidos con esas dos propiedades para confirmar que el ADN puede sobrevivir a vuelos suborbitales, aquellos que superan el límite de los 100 km de la atmósfera terrestre.
10 meneos
87 clics
La NASA diseña una nave espacial real como la de Star Trek

La NASA diseña una nave espacial real como la de Star Trek

La NASA ha presentado el diseño de un prototipo de nave similar a la de Star Trek que "podría hacer de los viajes interestelares una realidad". Este trabajo está liderado por el investigador Harold White, conocido por sugerir que viajar más rápido que la luz (FTL) es posible, en colaboración con el artista Mark Rademaker. Concretamente, White ha señalado que el uso del empuje 'Warp' --que permitiría propulsar una nave espacial a una velocidad equivalente a varios múltiplos de la velocidad de la luz-- es viable y que este tipo de naves
« anterior1252627» siguiente

menéame